Descargar

Trabajo de Ingeniería Económica


  1. Decisiones financieras o de financiamiento dentro de una empresa
  2. Evaluación económica de proyecto
  3. Toma de decisiones económicas
  4. Valor del dinero en el tiempo
  5. Interés
  6. Inflación
  7. Deflacion:
  8. Hiperinflación
  9. Estanflación:
  10. Factores de capitalización

Fundamentalmente la Ingeniería Económica implica formular, estimar y evaluar los resultados económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito definido. Otra forma de definir la Ingeniería Económica consiste en describirla como un conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas.

Decisiones financieras o de financiamiento dentro de una empresa

La administración financiera se define como una conjunción de funciones como son "planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa". En buena cuenta la función de las finanzas forma parte de la administración principal de la empresa. Por tanto la función del administrador financiero es intentar "encontrar respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen más".

En teoría existen los siguientes problemas básicos o decisiones financieras que la empresa debe resolver:

Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?. Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones? En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda.

Las decisiones de financiamiento deben responder a algunas preguntas básicas:

¿Qué costo financiero estoy dispuesto a asumir? ¿Con qué inmediatez necesito el financiamiento? ¿Necesito una relación de financiamiento esporádica o recurrente? ¿Qué proporción de deudas y fondos propios se debe tener? ¿En qué plazo estoy dispuesto a repagar? ¿Cómo deben participar en el endeudamiento las deudas a corto y a largo plazo? ¿En qué moneda prefiero financiarme? ¿Qué proporción de las utilidades deben distribuirse? ¿Se necesita esquemas flexibles que permitan, por ejemplo, repagar antes o mantener flujos de pagos no regulares? Este listado de interrogantes pone en evidencia la complejidad de la decisión. Pero también hace notar que esta decisión enfrenta varios factores y no solamente el del costo financiero que suele ser el que mayor atención obtiene. Otro elemento relevante es la flexibilidad del esquema financiero, así como el carácter de transitoriedad o permanencia de la relación financiera.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Evaluación económica de proyecto

Se hace a través de algunos indicadores de rentabilidad, con el fin de determinarse el proyecto es rentable. Estos indicadores son:

Valor actual:

El valor actual neto es la diferencia entre el valor actual y la inversión. Además, el valor actual neto es lo que se gana por encima de la mejor alternativa de inversión.

Valor anual:

Es el mas recomendable, este es el valor anual uniforme equivalente de todos los ingresos y desembolsos, estimados durante un ciclo de vida del proyecto o alternativa, cualquier persona familiarizada con pagos anuales, es decir, unidades monetarias anuales, puede entender con facilidad el concepto de VA.

Valor futuro:

Cantidad a la que aumentará un depósito corriente en determinado periodo si se le coloca en un a cuenta que paga interés compuesto.

Tasa interna de retorno:

La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características.

Relación beneficio/costo:

Se habla de relación beneficio/costo, cuando tratamos una inversión hecha por el gobierno; en su forma mas convencional esta relación compara el VP de los beneficios netos del proyecto para los usuarios, con el VP de los costos netos del proyecto para el estado.

Flujos monetarios Los flujos monetarios son la inversión inicial. Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado) Éstos en la estrategia financiera de la empresa son:

  • La empresa como flujo de fondos: visión dinámica frente a visión estática.

  • Flujo operativo: dinámica de relación con clientes y proveedores.

  • Flujo financiero: dinámica de relación con las entidades financieras.

  • Nueva visión de la gestión de los flujos monetarios en la empresa.

Toma de decisiones económicas

La economía es una ciencia que a través de muchos años de desarrollo ha buscado analizar y explicar matemáticamente las relaciones de producción, comercialización, acumulación y redistribución de los diferentes bienes en una sociedad. En un análisis económico se reducen las relaciones entre múltiples agentes a un par de ellos para comprender la explicación teórica del fenómeno a interpretar, lo que en ocasiones provoca confusiones por la simplificación de la realidad. Así, la economía ve al mundo de una manera algo abstracta lo cual es criticado por muchos que en realidad no la comprenden y la subestiman de esa forma alegando su inutilidad para explicar el mundo real del empresario. Sin embargo, algo de razón tienen aquellos que critican ese carácter abstracto al comprobar en el mundo empresarial que aquellas fórmulas que aprendieron en la universidad de poco sirven para entender y proyectar la realidad de su ambiente macroeconómico. Estas críticas no deben ser ignoradas por quienes se dedican al estudio y la investigación de las ciencias económicas y, mas bien, deben servir para abrir los ojos y cuestionar la validez de algunos enunciados que no funcionan como lo dice el libro, ya sea por estar fuera de contexto histórico, o por haber sido desarrollados para economías con características propias y diferentes a aquella que se quiere analizar. La economía evolutiva recoge todas estas inquietudes y llega a cuestionar muchas ideas de la economía clásica. Trata de ajustarse a las realidades de la vida cotidiana mas de lo que lo hace la teoría tradicional y llega a comparar el desarrollo económico con la evolución biológica, al concebir la economía como un organismo en desarrollo y no como una máquina que se puede manejar con palancas, como han creído los keynesianos y neokeynesianos. La economía evolutiva toma herramientas de la teoría del juego, las matemáticas, la física y la biología genética para explicar que las personas no siempre actúan racionalmente desde una perspectiva económica. La supervivencia y la cooperación pueden ser complementarias según este punto de vista en el cual la interacción y la habilidad de adaptación constituyen el fundamento que explica muchos comportamientos de la sociedad. La economía evolutiva comprende entonces el denominado altruismo estratégico y mucho más, pero es este el que puede ayudar a los empresarios para planear estrategias óptimas en diversas áreas como las finanzas, el mercadeo y la administración. Como enuncia la revista Forbes: "La biología y la economía están llegando a la conclusión de que la naturaleza no se compone exclusivamente de dientes y garras, y que la habilidad para cooperar puede ser una de las herramientas para la supervivencia evolutiva, y también para la supervivencia empresarial." Los empresarios inteligentes pueden pensar que todo esto es simple sentido común y que no necesitan de economistas que les digan que el mundo no es estático. Ellos saben que toda acción propia conlleva a una reacción de los competidores, por lo que deben saber cual será esa reacción antes de actuar. Sin embargo, algunos de ellos creen que la clave del éxito consiste en acabar a la competencia, y resulta que la verdadera clave del éxito a largo plazo no consiste en eliminar a los adversarios sino en adaptarse a las coyunturas cambiantes.

Valor del dinero en el tiempo

La variación de la cantidad del dinero en un período de tiempo dado recibe el nombre de valor del dinero en el tiempo; éste el concepto más importante de la Ingeniería Económica.

Costo de capital El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital

  • El grado de riesgo comercial y financiero.

  • Las imposiciones tributarias e impuestos.

  • La oferta y demanda por recursos de financiamiento.

Interés

Es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Desde una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una cantidad final de dinero y la cantidad original.. Si la diferencia es nula o negativa no hay interés. Existen dos variantes de interés: el interés ganado y el interés pagado. El interés se paga cuando una persona u organización pide dinero prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad mayor. El interés de gana cuando una persona u organización ahorra, invierte o presta dinero y recibe una cantidad mayor.

El interés que se paga por fondos que se piden prestado (préstamo) se determina mediante la siguiente relación:

Interés = cantidad que se debe ahora – la cantidad original Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de tiempo específica se expresa como porcentaje de la suma original (principal), el resultado recibe el nombre de tasa de interés.

Tasa de interés (%)= interés acum. por unidad de tiempo *100% Suma original La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo de interés. Por ahora el periodo de interés mas comúnmente utilizado para fijar una tasa de interés es de un año.

Interés simple El interés simple se calcula utilizando exclusivamente el principal e ignorando cualquier interés generado en los periodos de interés precedentes. El interés simple total durante varios periodos se calcula de la siguiente manera:

Interés = (principal) (número de periodos) (tasa de interés) Donde la tasa de interés se expresa en decimal.

Interés compuesto El interés generado durante cada periodo de interés se calcula sobre el principal más el monto total de l interés acumulado en los periodos anteriores. Así el interés compuesto es un interés sobre el interés. También refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el interés. El interés para un periodo ahora se calcula de la siguiente manera:

Interés = (principal + todos los intereses acumulados) (tasa de interés)

Costo de oportunidad: Es la cantidad de un bien al que hay que renunciar para obtener otro.

Tasa mínima atractiva de rendimiento: Para que una inversión sea rentable, el inversionista (una corporación o individuo) espera recibir una cantidad de dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o rendimiento sobre la inversión atractivos. La TR es la cantidad obtenida como ganancia dividida entre la cantidad original. En ingeniería, las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una TR razonable. Por consiguiente, se debe establecer una tasa razonable para le fase de elección de criterios en un estudio de ing. Económica. La tasa razonable recibe el nombre de tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión segura que implique un riesgo mínimo.

Inflación

Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía.

La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversos pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías.

Deflacion:

Fenómeno que acompaña a las épocas de crisis. Se caracteriza por la política económica encaminada a establecer precios en forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y reforzar las reservas. Este régimen de severidad se impone luego del derroche obligado (guerra y calamidades), o inconsciente (mala administración) de los caudales públicos y de los atentados consiguientes contra la moneda nacional. La deflación suele preceder al restablecimiento de la normalidad económica y financiera, e incluso anticipar una prosperidad ulterior.

Hiperinflación

Este es el fenómeno llamado hiperinflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación substancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor.

La hiperinflación no es una novedad. En otros países y otros períodos históricos se han conocido también procesos inflacionistas extraordinarios.

Inflación tan rápida que el dinero pierde su valor, el público pierde la confianza en el mismo y en el sistema monetario, pudiendo llegarse, finalmente, a la forma de trueque. Inflaciones de este tipo se dieron en Centro Europa en los años veinte (por ejemplo, en Alemania tras las dos grandes guerras) y aún se dan con cierta frecuencia en países latinoamericanos.

Estanflación:

Es una combinación de estancamiento con inflación también es llamada slumflación, modifica y altera la forma natural de las fases del ciclo económico, porque se dificulta la recuperación y el auge.

Valor presente Es el valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente, moneda, dólares, su símbolo se denota por la letra P.

El valor presente es equivalente al valor presente de los flujos de efectivo generados por la inversión propuesta durante un intervalo de tiempo especificado (horizonte de planeación N) con el descuento de una tabla de interés i establecida. Una de las varias expresiones algebraicas para el valor presente (PW), dado por sentado los flujos de efectivo al final del periodo Aj y una tasa de descuento i al final del periodo es la siguiente:

PW=edu.red-j

El horizonte de planeación representa el periodo en el que el proyecto propuesto se debe evaluar. Debe durar lo suficiente para reflejar todas las diferencias significativas entre el proyecto y las alternativas de inversión.

Valor futuro Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, dólares. Su símbolo se denota por la letra F En el método de valor futuro, todos los flujos de efectivos se convierten en un valor único equivalente al final del horizonte de planeación, periodo N. en forma matemática:

FW= (PW)(F/P,i,N)

Valor uniforme (Valor anual, costo anual uniforme equivalente) El valor anual es la serie uniforme de N periodos equivalentes al valor presente a la tasa de interés i . es un valor periódico promedio ponderado "ponderado" por la tasa de interés. Expresado en forma matemática:

AW= (PW)(A/P,i,N)

Si i=0%, entonces el valor anual, es sencillamente, el promedio de flujo de efectivo por periodo, es decir:

AW= (1/N)edu.red

Por convención, este se conoce como método "anual", aunque el periodo puede ser una semana, un mes o algo similar. Este método se usa a menudo con respecto a los costos, y en tales costos se conoce como el método del costo anual uniforme equivalente (CAUE).

Equivalencia Es una función de la tasa de interés apropiada por unidad de tiempo y el intervalo temporal relevante. También significa que suma diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico. Por ejemplo, si la tasa de interés es de 6% anual, $100 hoy (tiempo ausente) serian equivalentes a $106 en un año a partir de hoy.

Cantidad causada = 100 + 100(0.06) = 100 (1+0.06) = $106 Entonces si alguien ofreciera a un amigo un obsequio de $100 hoy y $106 dentro de un año a partir de hoy, no habría diferencia entre cual oferta aceptaría. Las dos sumas de dinero son equivalentes entre si cuando la tasa de interés es de 6% anual.

Además de la equivalencia futura, se puede aplicar la misma logia para determinar equivalencia para años anteriores. Por ejemplo si se tienen $100 hoy, tal cantidad es equivalente a $100/1.06= $94.34 hace un año a una tasa de interés de 6% anual.

Proceso de actualización Actualizar un dinero es descargar o restar los intereses para hallar su valor en el periodo hacia el presente; es determinar el valor presente.

Proceso de capitalización Capitalizar una cantidad de dinero es cargar a sumar los intereses productos durante un periodo de tiempo T generar el proceso de capitalización es determinar el valor futuro.

Factores de capitalización

Cuando el periodo de capitalización de una inversión o préstamo no coincide con el periodo de pago, se hace necesario manipular la tasa de interés y el pago con el fin de determinar la cantidad correcta de dinero acumulado o pagado en diversos momentos.

Los factores de capitalización son:

  • 1. Factores de pago único

En este factor se pueden utilizar infinitos procedimientos. Esto se debe a que solo hay dos requisitos que Deben ser satisfechos: 1) Se debe utilizar una tasa efectiva para i, y (2) las unidades en n deben ser las mismas que aquellas en i. en notación estándar de factores, entonces, las ecuaciones de pago único pueden generalizarse de la siguiente manera:

P= F(P/F, i efectivo pos periodo, numero de periodos) F= p(F/P, i efectivo por periodo, numero de periodos)

  • 2. Factores de serie uniforme y gradientes

Cuando el flujo de efectivo del problema indica el uso de uno o más factores de serie uniforme o de gradiente, debe determinarse la relación entre el periodo de capitalización, PC, y el periodo de pago, PP. La relación estará dada por uno de los tres siguientes casos:

Caso 1: El periodo de pago es igual al periodo de capitalización, PP=PC Caso 2: El periodo de pago es mayor que el periodo de capitalización, PP>PC.

Caso 3: El periodo de pago es menos que el periodo de capitalización, PP>PC.

Los casos mas utilizados son el uno y el dos y el procedimiento que se aplica es:

Paso 1. Cuentes el número de pagos y utilice ese número como n.

Paso 2. Encuentre la tasa de interés efectiva durante el mismo periodo de tiempo que n.

Paso 3 Utilice estos valores de n e i en las ecuaciones o formulas de notación estándar.

Costo capitalizado El Costo Capitalizado (CC) se refiere al valor presente de un proyecto cuya vida útil se supone durara para siempre. En general el procedimiento seguido a calcular el costo capitalizado de una secuencia infinita de flujos de efectivo es la siguiente:

1.- Trace un diagrama de flujo de efectivo que muestre todos los costos o ingresos no recurrentes y por lo menos dos ciclos de todos los costos y entradas recurrentes (periódicas).

2.- Encuentre el valor presente de todas las cantidades no recurrentes.

3.- Encuentre el valor anual equivalente (VA) durante un ciclo de vida de todas las cantidades recurrentes y agregue esto a todas las demás cantidades uniformes que ocurren en los años 1 hasta infinito, lo cual genera un valor anual uniforme equivalente total (VA).

4.- Divida el VA obtenido mediante la tasa de interés i para lograr el costo capitalizado.

Costo Capitalizado = VA/i

Depreciaron de activo y modelo de la depreciación La depreciación, es estrictamente un concepto contable. Según el Comité on Terminology of the American Institute of certified Public Accountants La Depreciación es:

La contabilidad de la depreciación es un sistema de contabilidad cuyo objetivo es distribuir el costo y otros valores básicos de los activos de capital tangible, menos el valor de salvamento (si hay alguno), en la vida estimada de la unidad (que puede ser un grupo de activos) de una forma sistemática y racional. Es un proceso de distribución, no de evaluación. La depreciación para el año es la porción del cargo total bajo tal sistema, que se distribuye al año.

La depreciación comienza cuando la propiedad se pone en servicio y termina cuando la propiedad se retira del servicio.

Los sistemas principales para el cálculo de la depreciación son:

El método de línea recta

En general, la depreciación permitida en el año fiscal j, Dj, esta dada por la siguiente ecuación

Dj= B –S/ N para j= 1,…..,N

Donde B es la base de costo ajustada, S es el valor de salvamento estimado y N es la vida depreciable.

El método de saldo decreciente

La cantidad de depreciación tomada cada año se resta del valor en libros antes de calcular la depreciación del siguiente año. Una tasa a depreciación constante se aplica, cada año, a un saldo menor o decreciente.

En general, Djedu.red para j=i y para j= 2,3,….,N+1 en el segundo caso

Dondeedu.red = porción del primer año fiscal en que la propiedad se puso en servicio ( o<<img src="image006.gif" alt="Monografias.com" /><1).

Bj= valor en libros del año j antes determinar la depreciación permitida.

3. El método de la suma de años

La tolerancia de depreciación anual es una fracción decreciente del costo u otra base de cada conteo de activos únicos reducido por el valor estimado de salvamento. En general la depreciación del año j esta dada por la siguiente ecuación.

Dj= edu.red 

Donde syd es la suma de los años es decir,

SYD= 1+2+….+N= (N+1)/2

Inversión inicial Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.

Ingresos: Entradas de dinero en la empresa procedentes de la venta de bienes o servicios típicos de su explotación

Egresos: Desembolsos monetarios (gastos y costos) salidas.

Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo. El valor de salvamento S, expresado como una cantidad estimada en dólares o como un porcentaje de costo inicial, puede ser positivo, cero o negativo debido a los costos de desmantelamiento y de remoción.

El valor en libros Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.

El valor de mercado Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto.

Depreciación Es la reducción en el valor de un activo. El método empleado para la depreciación de un activo es una forma de tomaren consideración el valor decreciente del activo para el propietario y para presentar el valor (monto) de disminución de los fondos de capital invertidos en él.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE -RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRA: Ingeniería Económica

Profesor: Ing. Andrés Blanco

Integrantes:

Nathaly Malavé

Maria C. Montenegro

Yudith Ortega

 

 

Autor:

Iván José Turmero Astros

Ciudad Guayana, Abril de 2005.