Descargar

La lactancia materna (página 2)

Enviado por deluyarwar


Partes: 1, 2

  • El embarazo y el parto tornan flácidos los músculos del útero y del estómago de la madre, el bebé al mamar estimulará éstos músculos y los tensará, retornando el tono muscular a la normalidad.

  • La producción de leche supone también un gasto de energía, de forma que cualquier exceso de peso que haya tenido la madre durante el embarazo se perderá de la misma manera que si realizara un ejercicio vigoroso y regular.

  • La proteína de la leche materna puede ser digerida mucho más fácil por el aparato intestinal de los bebés

  • La leche de la madre contiene sustancias especiales que evitan el desarrollo de las bacterias nocivas que pueden formarse en el intestino del niño.

  • Aunque la leche materna no contiene mucho hierro, si posee la cantidad exacta que el recién nacido necesita. El hecho de que el contenido de hierro sea bajo, tiene sus ventajas, ya que este mineral en grandes cantidades, neutraliza parcialmente el efecto de las sustancias que evitan el crecimiento de bacterias en el intestino del niño.

  • Desventajas de la lactancia natural

    • Un problema relacionado con la lactancia natural es de su aceptación social, a la mayoría de las mujeres les avergüenzas dar de mamar en público. Dar de mamar fuera de casa es muy incomodo.

    • Si una mujer quiere o necesita trabajar y no tiene guardería en su centro laboral, esta circunstancia puede representar un grave problema; sin embargo si la jornada laboral no supera las ocho horas sólo deberá dejar de dar el pecho a su bebé una sola vez.

    • Otros posibles problemas conciernen a la relación de la mujer con su marido. La lactancia constituye una actividad física tan íntima que la mujer puede sentir la tentación de proteger celosamente su relación con el bebé, de forma que el padre se sienta marginado, y esta sensación puede ser causa de celos.

    • En cuanto a la alimentación se recomienda no abusar de ostras y demás mariscos, condimentar carnes (con cebollas, ajos, pimienta), de espárragos, y de col (repollo), ninguno de éstos alimentos esta terminantemente prohibido, pero es mejor ingerirlos con mucha moderación.

    • Los medicamentos: la madre que lacta debe prescindir de algunos medicamentos, en especial debe ser cuidadosa con los que contengan bromo, ácido salicílico, antipirina, arsénico, mercurio, quinina, ergotamina, hidrastina, morfina, belladona, atropina, escopolamina, antimonio, yoduro de potasio, éter, y cloroformo. Deben evitarse los sedantes y barbitúricos, así como los purgantes de efectos muy enérgicos.

    • Existen dos complicaciones que mas comúnmente se relacionan con la lactancia natural, la primera es la mastitis, consistente en una infección general del seno. La otra es un acceso, que también es un infección, pero no general como la anterior, sino en un área específica. Generalmente ambos tipos son causadas por estafilococos, y ambos problemas son más comunes cuando hay una abundancia exagerada de leche.

    Higiene

    La mujer debe comenzar el cuidado de sus senos a partir del tercer mes de embarazo, evitando usar prendas que no se adapten al volumen de las mamas, antes de lactar al niño la madre debe lavarse las manos con agua y jabón, limpiarse el pezón y la areola con agua hervida, luego tomará el pezón entre los dedos índices y medio, presionando la areola para que el pezón quede expuesto. El niño debe colocarse en posición semi sentada, para facilitar el eructo sin que vomite. Es importante evitar que las fosas nasales del niño hagan contacto con la mama, porque esto dificulta su respiración.

    Cuidados para promover un amamantamiento

    1.- DIETA

    • Evitar la pérdida intencional de peso mientras se amamanta al niño.

    • Conservar un ingreso adicional de 500 calorías en la dieta para la producción de leche.

    • Incluir alimentos de los cuatro grupos principales.

    • Beber diariamente dos litros de líquidos, como agua, leche y jugos no endulzados.

    • Evitar el consumo de tabaco, cafeína, alcohol y fármacos que pueden entrar en la leche materna y ser dañinos para el lactante.

    2.- REPOSO

    • Animar a la madre a descansar o a tomar una siesta mientras duerme su hijo.

    • Limitar las visitas y hacer que otras personas realicen las tareas del hogar.

    • Lograr el apoyo del padre para fomentar la relajación, el reposo y la dieta, limitar las actividades familiares y ayudar a la madre con los cuidados del lactante.

    3.- CUIDADOS DE MAMAS Y PEZONES

    • Discutir con la madre el empleo de un sostén para la lactancia, muchas mujeres se sienten más cómodas con estas prendas.

    • Las almohadillas para los pezones protegen la ropa contra las manchas de la leche que se escurre.

    • Aconsejar a la madre que lave las mamas y los pezones con agua tibia todos los días.

    • Aconsejar a la madres que se friccione los pezones durante unos cuantos segundos mientras los seca para ayudar a disminuir su sensibilidad, e incrementar su tolerancia a la potente succión inicial del neonato.

    • La madre debe exponer los pezones durante cinco minutos al aire después de cada amamantamiento.

    • También debe evitar poner sustancias sobre las areolas o pezones que podrían irritar su piel, sólo debe usar lanolina, o crema de aloe, vitamina E en pequeñas cantidades si tiene resequedad.

    Métodos de lactancia

    Si es posible, cuanto antes mame el bebé después del nacimiento, tanto mejor, de esta manera el bebé acepta rápidamente la sensación de los pechos y los pezones maternos y al mamar estimula la hormona a producir la cantidad adecuada de leche.

    Durante las primeras cuarenta y ocho horas deberá permitirse que el bebé mame cada vez que llore, aunque no por mas de dos o tres minutos en cada pecho. Más tarde se pasará a alimentarlo cada tres o cuatro horas, con períodos más largos para mamar aunque por lo general basta con un total de media hora.

    La madre decidirá cual es la posición más adecuada; sentada o tumbada, es importante colocar correctamente el pezón en la boca del bebé mientras que éste mama.

    La mejor manera de lograrlo consiste en retener el pecho entre los dedos índice y el corazón de la palma de la mano contra el cuerpo, y guiar el pezón y la areola hasta la boca del bebé. Es necesario cambiar el pecho en cada período de lactancia, y así alternar la lactancia de ambas mamas.

    El organismo de la mujer está preparado para producir el alimento ideal del niño: la leche materna durante el embarazo, las glándulas mamarias sufren modificaciones y al final de la gestación están en condiciones adecuadas para la lactancia.

    La eyección láctea o salida de la leche por la glándula mamaria se produce por dos mecanismos: – Aumento de la secreción de prolactina

    • Succión del pezón.

    AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA

    Después del parto se interrumpe la acción de las hormonas de la placenta; de esta forma se elimina la inhibición que éstas ejercían a nivel de la hipófisis, sobre la secreción de prolactina. La prolactina es una hormona que se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis; es la encargada de estimular la producción de la leche por la glándula mamaria.

    SUCCIÓN DEL PEZÓN

    La succión del pezón constituye un estímulo físico que por vía nerviosa, provoca la secreción de la hormona oxitocina en el lóbulo posterior del la hipófisis. La oxitocina actúa provocando la contracción de los acinos de la glándula mamaria y de esta forma la leche sale hacia los conductos galactóforos, que llevan la leche hasta el pezón.

    Tipos de leche materna

    La leche materna presenta variaciones en su composición durante los últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto, es por ello que se habla de tres tipos de leche materna:

    • a)  Calostro: Es un liquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles ( A,D,K,E) y minerales, que secreta la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días que siguen al parto. El Calostro actúa como un laxante suave y acondiciona el aparato digestivo del niño para recibir la leche materna ya que favorece el desarrollo de las encimas digestivas. Por otra parte, a través del calostro pasan al niño anticuerpos de la madre que lo protegen contra algunas enfermedades.

    • b) Leche de transición: Es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto, tiene un mayor contenido de grasa y vitamina que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido.

    • c) Leche madura: Es secretada del décimo día en adelante; es la leche materna propiamente dicha, le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento. Las proteínas de la leche materna son la lactoalbumina y la caseína. La caseína es una vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión es más difícil; de allí que el niño digiera más fácilmente la leche materna, cuyo contenido en caseína es menor que el de la leche de vaca.

    La mayor parte de las grasas de la leche materna están representadas por ácidos grasos no saturados, los cuales son asimilados más fácilmente por el organismo del recién nacido, por el contrario la leche de vaca tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados cuya ingestión favorece la diarrea.

    Cantidad de leche

    La cantidad de leche que produce la glándula mamaria depende de:

    • El estado nutricional y emocional de la mujer.

    • La etapa de la lactancia.

    • La hora del día en que se amamante.

    Generalmente hay más volumen de leche en la mañana; la producción de leche oscila entre 500 y 900 cc al día, con un promedio de 650 cc diarios. Si el niño toma 650 cc de leche materna diarios logra un crecimiento normal en el peso y en la talla.

    edu.red

    Horario para lactar a un bebé

    Se debe amamantar al niño aproximadamente cada tres horas, durante siete a diez minutos en cada mama en la siguiente oportunidad debe amamantarse en el seno en que terminó la vez anterior.

    Toda mujer embarazada o que esté lactando debe eliminar el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y otras drogas.

    Por todas estas y muchas otras ventajas debe proporcionársele al niño lactancia materna por lo menos durante los primeros cuatro a seis meses de vida, salvo en los casos en que existan contraindicaciones específicas.

    La eliminación de la alimentación al seno, antes de los cuatro meses de edad (destete precoz), le impide al niño recibir los beneficios que le brinda la leche materna y lo expone a:

    • Contraer enfermedades infecciosas como la gastroenteritis; ya que la manipulación inadecuada y antihigiénica de los teteros contamina el alimento.

    • La desnutrición, debida en muchos casos a la dilución incorrecta de la leche (más agua que leche, y así la proporción de ésta no es la adecuada a los requerimientos del niño.

    Algunos beneficios de la lactancia materna

    • El reflejo de succión es mas sano y fuerte, lo cual desarrolla de manera más satisfactoria los huesos y músculos de la cara, garantizando así una adecuada formación dentaria y desarrollo del habla.

    • Reduce la posibilidad de cáncer de mama y útero; ayuda a prevenir la osteoporosis, enfermedad común después de la menopausia.

    • Proporciona a tu hijo tranquilidad, seguridad y felicidad.

    También es bueno que conozcas que en estudios realizados, se ha comprobado que los bebés que han sido lactados, en el futuro, llegan a ser personas menos violentas, cuando son adultos.

    Las posiciones para lactar

    Existen muchas posiciones para amamantar, se debe elegir la que sea más cómoda y se sienta relajada, en un asiento o sobre la cama, se puede utilizar almohadas para apoyar la espalda y disminuir la tensión. Sostener la cabeza del bebé con el doblez del brazo de la madre apoyando las nalgas del bebé suavemente con la mano, la cara y el cuerpo del bebé deben estar totalmente de frente al cuerpo de la madre. En cualquier posición el bebé debe aproximarse al seno y no agacharse la madre hacia él. Por último es muy importante que el bebé esté siempre en posición semisentada ya que esto facilita la deglución.

    Las posiciones para lactar son:

    • Posición acostada de lado.

    • Posición semi-sentada.

    • Posición de cuna o sentada.

    • Posición debajo del brazo.

    El tacto

    Con el contacto físico, abrazos, caricias y masajes le comunicamos bienestar y seguridad a nuestros hijos, a cualquier edad y más aún en los primeros años de vida. A través del masaje durante las primeras horas y días después del nacimiento se desarrolla en forma válida la inteligencia y la estabilidad emocional del bebé.

    MEDIDAS DE LA UNICEF, PARA FOMENTAR LA ""LACTANCIA MATERNA"

    Adoptar una política sistemática según normas escritas, relativa a la lactancia natural, que se pongan en conocimiento de todo el personal de atención de salud.

    • Capacitar a todo el personal de atención de salud de forma tal que esté en condiciones de poner en practica ésta política.

    • Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

    • Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

    • Enseñar a las madres como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactancia, incluso si han de separarse de sus hijos.

    • No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén medicamentos indicados.

    • Facilitar la cohabitación de la madre y el niño durante las 24 horas del día.

    • Procurar y fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.

    • No dar chupones a los niños alimentado al pecho.

    • Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o de la clínica.

    Conclusión

    Las personas que realizamos este trabajo quedamos con la satisfacción de un amplio y provechoso conocimiento de todo lo referente a las mamas, y al funcionamiento de éstas. Al amamantar a nuestros hijos funcionan otros órganos, es indiscutible que el ser humano es el ser más perfecto que pueda existir, El conocimiento de esta materia y otra gran variedad de información que a pesar de haber pasado por la experiencia de amamantar, no teníamos una información textual tan amplia como la que ahora poseemos, si bien es cierto que cada tipo de leche que poseemos tiene su objetivo específico y a veces cometemos el error de sacarnos la leche con un tira leche porque se nos llenaba demasiado las mamas, se nos calentaban y hasta fiebre nos daba, en fin teníamos solo conocimiento práctico.

    He aquí el dicho de que todo tiene una razón de ser o estar y gracias a éste valioso trabajo tenemos una información detallada y específica y así podemos transmitirlo las que ya no vamos a amamantar más y enseñarlo para su aplicación a las futuras madres quienes aún no han amamantado.

    Bibliografía

    Educación para la salud 8( grado Educación Básica. Editorial Romor – Lara – Venezuela.

    Pensando en su niño 4ta. Edición.

    Editorial América S.A. Caracas – Venezuela.

    Folletos creciendo con HEINZ (1) de 0 a 3 meses.

    Sociedad Venezolana De Puericultura y Pediatría – Caracas.

     

     

    Autor:

    Carrillo, Roraima.

    Garcia Laura.

    Gomez Jasmir.

    Guzman Yasmary.

    Chacin Sonia.

    Oropeza Ynes.

    Ramirez Talia.

    Salas Mirla.

    deluyarwar[arroba]net-uno.net

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente