Efectividad de la inseminación artificial a través de la sincronización de celo en bovinos (página 2)
Enviado por Daniel Molina
4. Evaluar la efectividad de la inseminación artificial a tiempo fijo con la posible preñez con el uso del protocolo "ovsynch".
5. Medir los costos y tiempo con el protocolo "ovsynch" en comparación al método de inseminación artificial con celo natural.
Antecedentes históricos
Ben, G. et al (2002), indica que la historia de la Inseminación Artificial existen documentaciones anteriores de experimentos científicos que datan de 1780 en Italia cuando Spallanzani inseminó a una perra con éxito. Existen reportes no documentados de los árabes utilizando la I.A. en caballos desde principios de 1900 y en ganado desde 1920. A finales de los 30, ellos estaban reproduciendo miles de cabezas de ganado vacuno y ovino mediante la I.A. En 1937, el Dr. Cole de Minnesota, practicaba la primera I.A. en forma comercial en los Estados Unidos. La primera organización de I.A. en los Estados Unidos fue la New Jersey Holstein Breeders Cooperative.
Definimos a la inseminación artificial como la técnica que nos permite realizar el depósito del material seminal en el tracto genital de la hembra en el momento adecuado. Se deben considerar aspectos que hacen al conocimiento de anatomía y fisiología de los aparatos reproductores del macho y de la hembra para alcanzar el éxito en el trabajo a realizar.
Arthur et al. (1996), señala que uno de los objetivos de un programa de manejo reproductivo en un establecimiento ganadero esta orientado a obtener óptimos parámetros reproductivos, entre ellos una reducción del intervalo entre partos, buscando obtener una máxima eficiencia para garantizar el retorno económico. La búsqueda de elevados índices de producción asociados con una alta eficiencia reproductiva, deben ser las metas fijadas por los productores para mejorar su productividad y un satisfactorio retorno económico. Sin embargo, existen factores que dificultan la posibilidad de alcanzar las metas fijadas, entre los que podemos considerar las deficiencias del nivel nutricional y las diferencias de manejo de los animales en cada uno de los establecimientos. La Inseminación Artificial (IA) ha demostrado ampliamente su gran aporte para el mejoramiento genético en la ganadería lechera y nadie puede negar el gran impacto de esta técnica en la mejora de los índices de producción lechera en diferentes partes del mundo. Sin embargo, aún subsisten algunos factores que atentan contra una mejor eficiencia de la técnica y entre las que se pueden mencionar las dificultades y deficiencias en la detección de celos.
La sincronización de los celos y las ovulaciones a través de tratamientos permite controlar las ondas de desarrollo folicular del ovario, con lo cual podemos inseminar una gran cantidad de vientres, concentrados en el mismo horario y así obtener índices de preñez idénticos a los obtenidos con celo natural. Con la aplicación de esta técnica se ha logrado un avance muy importante para la inseminación artificial.
Drost y Thatcher, (1992), afirma que uno de los tratamientos más comunes de sincronización de celos es mediante el uso de la prostaglandina (PGF). Una de las desventajas es la falta de efectividad en la inducción de la luteólisis en los primeros 5 ó 6 días y la variabilidad en la distribución de presentación de celo en un periodo hasta de 5 días, debido al estado folicular al momento del tratamiento.
Existen otros métodos para sincronizar la presentación de celos y ellos están referidos a sincronizar el desarrollo de las ondas foliculares. La ablación del folículo dominante es un método confiable para sincronizar el crecimiento folicular y la ovulación pero esta técnica no es práctica a nivel de campo. La disponibilidad comercial de la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas (GnRH) en los años 70, permitió su utilización como tratamiento para los quistes foliculares. Así mismo, esta hormona también es utilizada al momento del servicio como una alternativa para asegurar la ovulación.
Un esquema de sincronización de la ovulación utilizando GnRH para la IA a tiempo fijo llamado "Ovsynch" fue desarrollado por Pursley et al. (1995). La administración de una GnRH a una vaca con un folículo dominante en crecimiento induce la ovulación de éste con la emergencia de una nueva onda folicular aproximadamente 2 días mas tarde.
Macmillam y Thatcher, (1991), describe que el tratamiento con PGF 6 o 7 días después de la GnRH. resulta en la ovulación del nuevo folículo dominante, especialmente cuando una segunda inyección de GnRH fue aplicada a las 48 horas después de la PGF (Wiltbank, 1997), realizando una IA a tiempo fijo entre las 16 – 18 horas después de la última aplicación de GnRH.
Pursley et al. (1995), señala que el protocolo "Ovsynch" ha sido más eficaz en vacas lecheras en lactancia que en vaquillas, siendo aun desconocida la causa de estas diferencias pero la ovulación en respuesta a la primera aplicación de GnRH ocurrió en el 85% de las vacas y en solo el 54% de las vaquillas. Sin embargo, este protocolo de sincronización ha sido ampliamente usado en diversos establecimientos ganaderos de EEUU.
Mapletoft et al. (2001), considero que existen otros protocolos desarrollados recientemente para la sincronización de celo y ovulación para la inseminación a tiempo fijo. Un experimento con la aplicación de CIDR-B por 7 días y MGA oral por 6 días como grupos de sincronización y 3 tratamientos con aplicación de: a) Benzoato de Estradiol (2mg) + Progesterona (50 mg) y Benzoato de Estradiol (1 mg) 24 horas después de la remoción del progestágeno; b) 100 ug GnRH al inicio y 100 µg GnRH al momento de IA y 12.5 mg LH al inicio y 12.5 mg LH al momento de la IA, determinó diferencias en la presentación de celo pero no en los porcentajes de preñez.
Basurto (2003), afirma que la sincronización indica agrupamiento; de esta manera, la terapia hormonal tiene como finalidad lograr la expresión del estro en un número considerable de vacas en un periodo estrecho, de corta duración, a tiempo preestablecido.
Thatcher et al. (1993) y Pursley et al. (1995), Consideran que la sincronización de la ovulación por métodos hormonales en bovinos ha presentado resultados animadores para el empleo de la I.A. a tiempo fijo (I.A.T.F.), Los protocolos de sincronización existentes permiten realizar la IA a tiempo fijo (en horario predeterminado), sin la necesidad de observar el estro, facilitando el manejo del rodeo y optimizando el empleo de esta biotecnología a campo. El estudio de la dinámica folicular durante el ciclo estral esclarece los fenómenos que interfieren en la sincronización del celo y ovulación.
Sterner, (1985), en trabajos sobre la eficiencia y comportamiento reproductivo de vacas lecheras señalan que el valor promedio deseable para el número de servicios por concepción es de 1.7 y que cuando este valor es de 2.5 o más debe analizarse como un problema de infertilidad, considera además como optimo para días de vacía post parto 85 días y hasta un máximo de 100 días y para intervalo entre partos 13 meses.
Driancout (2000) y Pursley et al. (1995), señalan que esta depende del control de algunos factores importantes como la prevención del desarrollo de folículos persistentes que contienen ovocitos envejecidos, reclutamiento de una nueva onda folicular, independientemente del estado del ciclo estral, la manipulación de la fase luteínica y la sincronización precisa del futuro folículo ovulatorio Estudiando la dinámica folicular durante el tratamiento "Ovsynch" se verificó que después de la primera aplicación de GnRH ocurre la ovulación y/o el inicio de una nueva onda de crecimiento folicular, que resulta en la presencia de un folículo dominante 7 días después, el día de la aplicación de PGF2?, la luteólisis provocada por esta hace que todos los animales tratados ovulen entre 24 a 32 horas después de la segunda dosis de GnRH; estos resultados demuestran una gran eficiencia del método "Ovsynch" en la sincronización de ovulación en bovinos.
Hausdorf, (2003), por varias razones, tales como socioeconómicas, geográficas y otras de índole técnico (personal capacitado), tanto la inseminación artificial (IA) como la transferencia de embriones no han podido difundirse ampliamente en las zonas tropicales, en donde el beneficio podría ser aún más notorio; su aplicación requiere de personal, equipo y condiciones un tanto especiales, que bajo el esquema de producción y reproducción convencionales impiden su aplicación permanente y aumento en el costo. Es por ello, que esas técnicas de vanguardia deben aplicarse en programas reproductivos controlados de corta duración, pero como una parte integral del esquema de producción. Es entonces, cuando los recursos farmacológicos para la inducción y sincronización del estro y la ovulación entran en juego a fin de optimizar la contratación de personal calificado para ejecutar tales técnicas.
Marco teórico
Cesaroni, G. et al. (2005), evaluaron la resincronización del estro en vaquillonas después de un tratamiento de sincronización de celos con prostaglandina F2?. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad de resincronizar los estros en un corto lapso con un dispositivo intravaginal bovino impregnado con progesterona (DIB, Syntex) luego de una sincronización realizada con dos dosis de prostaglandina. Para ello se utilizaron 1.352 vaquillonas ginecológicamente aptas y sexualmente cíclicas que fueron sincronizadas en tres establecimientos con dos dosis de un análogo sintético de prostaglandina separadas por 11 o 12 días de intervalo. A los 16 días del pico de celo detectado (72 horas post segunda dosis de PG) se colocó un dispositivo intravaginal durante 5 días y luego de su extracción se detectó celo durante 72 horas. El celo se agrupó en 2,5 días y no hubo diferencias significativas entre la fertilidad a celo detectado durante la sincronización y resincronización en dos de los tres ensayos.
Carvajal et al. (2005), analizaron el uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato de estradiol en animales en anestro y ciclando en rodeos lecheros de parición estacionada se utilizaron 97 vacas Holando con más de 44 días posparto que se dividieron en 2 grupos (tratamiento y control) según estado de ciclicidad, condición corporal, días posparto y edad. En el grupo control (n=49) se controló celo e inseminó dos veces al día durante 30 días. Al grupo tratamiento (n=48) se colocó un CIDR por 8 días y se administró 2 mg de BE, al retirar los dispositivos se administró PGF2? y 24 horas después 1 mg de BE. Se realizó detección de celo e IA durante los 4 días, el día 16 se resincronizaron las vacas con CIDR y BE y se realizó IA por 4 días más. El porcentaje de celos en los primeros 5 días fue mayor en los grupos tratados que en los controles (ensayo 1: cicl. trat: 77,3% vs. cicl. ctl.: 20% y anestro trat: 22,2% vs. anestro ctl: 0%; ensayo 2: cicl. trat: 77,8% vs. cicl. ctl: 42,8% y anestro trat: 50,0% vs. anestro ctl: 0%); P<0,05). La concepción a la sincronización fue menor en los grupos tratados (ensayo 1: cicl. trat: 35,2% vs. cicl. ctl: 56,3% y ensayo 2: cicl. trat: 0% vs. cicl. ctl: 43,0% y anestro trat: 12,5% vs. anestro ctl: 50,0%); alcanzando un porcentaje de preñez similar entre ambos grupos (ensayo 1: cicl. trat: 41,0% vs. cicl. ctl: 55,0% y ensayo 2: cicl. trat: 50,0% vs. cicl. ctl: 57,0% y anestro trat: 57,0% vs. anestro ctl: 50,0%). El tratamiento con CIDR-BE no afectó los porcentajes de preñez ni logró adelantar el día promedio a la concepción.
García et al. (2001), realizaron un estudio del uso de un protocolo estandarizado en 14 países para identificar factores que afectan la eficiencia de los servicios de inseminación artificial en ganado bovino a través de análisis de progesterona. El propósito del estudio fue cuantificar los principales factores limitantes que afectan los servicios de inseminación artificial (IA) en ganado bovino criado en países en desarrollo, a fin de recomendar estrategias para la mejora del porcentaje de concepción y el número de usuarios de la técnica de IA. Se programó hacer un seguimiento a un mínimo de 500 vacas de primer servicio postparto en cada país participante. Se recolectó información concerniente a las fincas, inseminadores, semen utilizado, vacas inseminadas, características de la expresión de celo y aspectos relacionados a la IA. Se tomaron 3 muestras de leche (o sangre en caso de vaquillas y ganado de carne) por cada inseminación realizada para medir progesterona por el método de radioinmuno ensayo. Los resultados indicaron que cerca de la mitad de los servicios estuvieron asociados con deficiencias en el manejo reproductivo de los rebaños, ocasionando mermas importantes en la eficiencia de los Servicios de IA.
Gutiérrez et al. (2005), realizaron un estudio sobre el uso del protocolo ovsynch en el control del anestro postparto en vacas mestizas de doble propósito. Para evaluar el efecto del protocolo Ovsynch sobre parámetros de fertilidad en vacas mestizas doble propósito en anestro y definir el momento óptimo para la IA a tiempo fijo (IATF), 37 de 48 vacas acíclicas se asignaron a los siguientes grupos: T1: día 0: GnRH; día 7: Pgf2? día 9: GnRH (Ovsynch); + IATF 24 h post-última inyección de GnRH, (n=14); T2: Ovsynch + IATF 16 h post-última inyección de GnRH, (n = 11); C: control, (n = 12). Las variables estudiadas fueron: Tasa de Estros Prematuros (EP), Tasa de Concepción (TC), Tasa de Preñez (TP) e Intervalo Tratamiento-Preñez (ITP). Las variables EP, TC y TP fueron medidas con el procedimiento PROC FREQ, del paquete estadístico SAS; mientras que la variable ITP se analizó mediante el procedimiento lineal general PROC GLM del SAS. En conclusión, el tratamiento Ovsynch +IATF 24 h posterior a la última inyección de GnRH resultó en una mayor TC y acortó el ITP en vacas mestizas en anestro. Se demostró que el protocolo Ovsynch representa una alternativa para el control del anestro postparto y mejoramiento de la eficiencia reproductiva de las ganaderías bovinas de doble propósito.
Doray et al. (1997), evaluó el control reproductivo en vacas de cría mediante progesterona vaginal: Efecto de varios factores sobre la fertilidad. Vacas Angus con cría, entre 30 y 90 días (d) posparto y con buena condición corporal, recibieron 10 mg de benzoato de estradiol I.M. y 2 g de progesterona mediante esponja vaginal (tratamiento ESP). Se determinó si la fertilidad fue afectada por: la duración del tratamiento y el número de partos (Exp. 1); la presentación de celo inducido al momento de la inseminación artificial sistemática –IAS– y la longitud del posparto, en vacas en anestro (Exp. 2); y la hora o la cantidad de IAS (Exp. 3). Exp.1. Se trató con ESP durante 8 u 11 d a vacas primíparas y multíparas. Se hizo IAS a las 48 y 72 horas de retiradas las esponjas. La IA continuó por 30 d. Se determinaron las tasas de preñez de la IAS y la acumulada en 30 d (preñadas en la IAS + preñadas en el retorno). El ESP aplicado durante 8 d (n=72) y 11 d (n=71) no afectó la preñez de la IAS: 38% y 42% respectivamente, ni la preñez acumulada en 30 d: 56% y 61%, respectivamente (p 0.05). Las multíparas (n=83) tendieron a una mayor tasa de preñez respecto de las primíparas (n=53) en la IAS: 39% y 23%, y también en la acumulada en 30 d: 46% y 28%, respectivamente (p < 0.1). Exp. 2. Se trataron 124 vacas multíparas en anestro con ESP durante 11 d. Se inseminó como en Exp. 1. La tasa de celo inducido fue del 24% y se manifestó entre las 36 y 48 horas pos tratamiento. La preñez de la IAS fue del 53% en las vacas que presentaron celo y del 44% en las vacas sin celo, mientras que la preñez acumulada fue del 64% y 60%, respectivamente (p 0.05). Las vacas en anestro tratadas entre los d posparto 30 a 59 (n=15), 60 a 89 (n=28) y 90 a 145 (n=20) tuvieron similar tasa de preñez en la IAS: 53%, 57% y 55%, respectivamente (p 0.05). Exp.3. Se trataron vacas multíparas con ESP durante 11 d. En un rodeo se determinó el efecto de la IAS a las 40 y 64 horas (n=47) respecto de la IAS a las 48 y 72 horas (n=42): la tasa de preñez fue del 38% en ambos grupos. En otro rodeo se determinó el efecto de una IAS simple; las vacas se distribuyeron entre la IAS a las 48 y 72 horas (n=46) o las 56 horas (n=48): la tasa de preñez fue del 22 y 29%, respectivamente (p 0.05), la preñez acumulada al día 30 no fue diferente. Se concluye que la fertilidad de vacas de cría tratadas con ESP tiende a ser menor en primíparas que en multíparas.
Cox et al. (1999). Analizo la sincronización de estros con GnRH y Prostaglandina F2? en vacas Holstein Friesian en confinamiento. La combinación de análogos GnRH y PGF2? permite controlar la fase luteal y la dinámica folicular que coexisten en el ovario, facilitando el diseño de esquemas de sincronización de estros que mejoren la eficiencia de su detección y subsecuentemente del manejo reproductivo del rebaño. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la respuesta reproductiva a esta combinación, utilizando rebaños de alta producción monitoreados ecográficamente y por niveles de progesterona en leche. Se utilizaron 423 vacas lecheras clínicamente sanas, de 1-7 partos y lactancias ajustadas de 7.500 a 12.500 Kg., bajo control sanitario y nutricional adecuado. A partir de los 50 días después del parto, las vacas recibieron 10 mg de acetato de buserelina seguido a los 7 días de 0.75 mg de tiaprost cuando presentaban cuerpo lúteo a la evaluación ecográfica. Al momento de la aplicación de tiaprost y 72 horas después, se colectaron muestras de leche para evaluar los niveles de progesterona a través de RIA. Se evaluó la eficiencia de las regresiones luteales, el intervalo entre la aplicación de tiaprost y el estro, la eficiencia de detección de estros, in distribución de los estros y la fertilidad subsiguiente al tratamiento. Los resultados mostraron que un 90.7% (206/227) de las vacas tratadas tenían un cuerpo lúteo funcional, un 93,7% (193/206) mespondió con luteólisis a la administración de tiaprost y que un 85% (164/193) fueron detectadas en estro. El intervalo al estro fue de 65.7±16.0 h, distribuyéndose en un 93.9% de los casos entre los días 2 y 4 después del tiaprost, con una fuerte concentración (54.9%) en el día 3. La fertilidad del tratamiento fue similar que la expresada por el rebaño no tratado (5 5,4%, 144/ 260 vs 50.3%, 82/163; p>0.05). No hubo variaciones significativas entre los rebaños en ningún parámetro considerado en el estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos, in combinación de análogos GnRH-PGF2? podría ser una alternativa efectiva para enfrentar el problema de detección de estros en rebaños confinados
González et al. (2001). Estudio el efecto de la Sincronización con Prostaglandina, en el Postparto Temprano, sobre el Comportamiento Reproductivo en Vacas Lecheras de Alta Producción. Se estudió el efecto de la sincronización de celos utilizando Prostaglandina F2? (PGF2?) en un esquema secuencial con intervalos de aplicación cada 14 días, a partir del fin del período de espera voluntario (45 días postparto). Se utilizaron 120 vacas Holstein Friesian las que fueron asignadas en un diseño completamente al azar a uno de dos tratamientos (control y experimental). Las vacas del grupo Control fueron inseminadas al primer calor observado después de los 45 días postparto. Las vacas en el grupo Experimental recibieron una primera aplicación de PGF2? luego de finalizado el período de espera voluntario y fueron inseminadas contra detección de calor en los días siguientes a esta aplicación. Las vacas no detectadas en calor recibieron una segunda aplicación de PGF2? 14 días más tarde, inseminándose aquellas que presentaron signos de calor. El resto de las vacas que permanecieron sin ser detectadas en calor, recibieron una tercera dosis de PGF2?, 14 días después de la segunda, procediéndose de la misma manera que en las aplicaciones anteriores. En ambos grupos la detección de calores se realizó dos veces al día, a primera hora de la mañana (7 AM) y a última hora de la tarde (7 PM), durante 1 hora cada vez, a cargo del mismo personal responsable de las inseminaciones. La condición reproductiva en ambos grupos fue comparada analizando los parámetros días al primer calor observado, días al primer servicio, días abiertos, fertilidad al primer y segundo servicio, índice de concepción y porcentaje de eliminación reproductiva. Hubo diferencias significativas (p> 0,001) entre ambos grupos, en todos los parámetros reproductivos analizados.
Wilder et al. (2002). Estudio el uso de un dispositivo intravaginal para el control del estro en yeguas. Utilizando un dispositivo intravaginal de uso bovino (PRID) conteniendo progesterona de lenta liberación, fue evaluado en once yeguas de la raza Peruano de Paso con el fin de sincronizar sus celos. El dispositivo fue instalado tal como es presentado comercialmente para bovinos y se mantuvo in situ por un lapso de doce días, al cabo de los cuales fue retirado sin mayores complicaciones. Manifestaciones de celo fueron observadas a las 24 horas después del retiro del PRID, con su más alta incidencia (50%) a las 74 horas. Nueve yeguas que mostraron un celo completamente normal fueron inseminadas quedando preñadas. Una yegua resultó anéstrica siendo luego servida por monta natural y otra mostró un celo excesivamente largo no pudiendo ser inseminada. El PRID resultó un dispositivo útil para la sincronización del celo en yeguas
Gutiérrez et al. (2006). Analizo el efecto de los días postparto, predominio racial, numero de partos y época del año sobre la respuesta reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con progestageno intravaginal mas Ecg y pgf2?. Para evaluar el efecto de los días postparto al tratamiento (DPP), predominio racial (PR), número de partos (NP) y época del año (E) sobre la ciclicidad y fertilidad de vacas mestizas en anestro tratadas con esponjas intravaginales (EI) impregnadas con Medroxi-acetato progesterona (MAP) más una inyección de eCG y PGF2?; se condujo un experimento en una finca ubicada en un bosque húmedo-tropical en el municipio Machiques de Perijá-Zulia, Venezuela. Se seleccionaron 72 vacas mestizas Bos taurus x Bos indicus primíparas (47) y multíparas (25) entre 45 y 108 días postparto (DPP) y condición corporal (CC) entre 3 y 3,5. Las vacas recibieron el siguiente esquema hormonal: Día 0: inserción de la EI, inyección de 5 mg de 17_-Estradiol y 50 mg de MAP im; Día 6: 500 UI de eCG y25 mg de PGFa_ im; Día 8: retiro de la EI; Día 9: 1 mg de17_-Estradiol im. Un grupo fue tratado antes de los 70 DPP (MAP < 70DPP; n = 25) y otro después de los 70 DPP (MAP >70DPP; n = 47). Se estudió la tasa de sincronización (TS), fertilidad al primer servicio (F), fertilidad global (FG), Intervalo Tratamiento-Concepción (ITC), Intervalo Parto-Concepción (IPC) y periodo de sincronización (PS). Las variables TS, F, y FG se analizaron con PROC LOGISTIC, SAS; mientras que ITC, IPC y PS con PROC GLM, SAS. No se encontró efectos del PR y NP sobre la TS, F, FG, ITC, IPC y PS. Las vacas con PR Bos indicus presentaron mayor F y FG en el grupo MAP <70DPP comparada con MAP > 70DPP (F: 81,8 vs 43,7%; FG: 84,6 vs 45,5%). La TS fue mayor en las vacas tratadas en la época lluviosa comparada con la seca (96,4 vs 69,8%). La F solo fue mayor en la época lluviosa cuando las vacas fueron tratadas antes de 70DPP vs MAP > 70DPP (87,5 vs 42,1%). ElPS fue menor en la época seca (36,9 h) vs la época lluviosa (48,8 h). El IPC fue menor en MAP < 70DPP (95,8 días) comparado con MAP > 70DPP (148,3 días). En conclusión, los días postparto al momento de la aplicación de la EI fue el factor que más tendió a afectar la respuesta al tratamiento.
Fernández T. et al. (2000). Realizo sincronización del estro en vacas brahmán de primer parto: medicación combinada de hormonas e interrupción del amamantamiento. En la hacienda Las Abastecedora de Carnes, Chi cuadrado para determinar la bondad de los ubicada en el municipio de Planeta Rica, diferentes tratamientos y la eficacia de la departamento de Córdoba, se realizó una interrupción temporal del amamantamiento en la investigación con el fin de contribuir a mejorar la inducción y sincronización del estro. La tasa de eficiencia reproductiva de los hatos Brahmán del celo obtenida a las 56 horas después de retirado Departamento. Para tal efecto, se emplearon el implante en los tratamientos 1, 2, 3, 4, y 5 fue cinco tratamientos de inducción y sincronización de 71.4% (5/7); 100% (7/7); 57.1% (4/7); del estro, aplicados a un total de 35 vacas 85.7% (6/7) y 42.8%(3/7), respectivamente; las Brahmán puras, primíparas y con anestro tasa general de celo fue de 71.4% (25/35)%; la postparto; de las cuales se conformaron 5 tasa de gestación obtenida al servicio del primer grupos teniendo en cuenta el promedio y la celo en los diferentes tratamientos fue de 42.8% desviación Standard de sus días postparto, para (3/7); 42.7% (3/7); 28.5% (2/7); 57.1% (4/7); luego asignarles al azar a cada grupo un 28.5 (2/7) y 0.0% (0/7) respectivamente y la tasa tratamiento respectivamente. Los tratamientos general de gestación fue de 31.4 (22/35). El consistían en la utilización de un progestágeno modelo de la tabla nariguera para la en forma de implante auricular que contiene interrupción temporal del amamantamiento tuvo 3mg de Norgestomet y un vial inyectable que una eficacia del 100% y una tasa de retención de contiene 3mg de Norgestomet y 5mg de valerato 92.8% (26/28). Estadísticamente se demostró de estradiol (Crestar), 500 U.I de gonadotropina que los tratamientos utilizados son significativos de suero de yegua gestante, P.M.S.G. (Folligon). En la inducción y sincronización del estro y que las este tratamiento hormonal fue acompañado de interrupción temporal del amamantamiento por la interrupción temporal del amamantamiento 36 ó 48 horas produce indirectamente el mismo por 36 y 48 horas. Estadísticamente se efecto que la aplicación de P.S.M.G. en la analizaron los resultados con la prueba de inducción y sincronización del celo.
Larocca, C. (2005). Analizo las alternativas para la sincronización del estro en vaquillonas Holstein Uruguayo (HU). El objetivo fue evaluar tratamientos de sincronización del estro en vaquillonas HU. 276 vaquillonas cíclicas fueron divididas al azar en: G1, n = 60 con cuerpo lúteo (CL) fueron inyectadas i.m. con delprostenate, 400 &µg (Glandinex®, Ono-Pharmaceutical, Japan). G2, n = 49, implante auricular subcutáneo con norgestomet, 3,0 mg, durante 9 días más norgestomet i.m., 3,0 mg y valerato de estradiol i.m., 5,0 mg (Crestar®, Intervet, Holanda), al día 7 se inyectó delprostenate i.m., 400 &µg. G3, n = 50, igual al G2 más eCG i.m., 500 UI (Folligon®, Intervet, Holanda) al día 9. G4, n = 52, se colocó un dispositivo intravaginal con progesterona (CIDR-B®, Easy-Breed, Lab. Hamilton, NZ) durante 7 días y benzoato de estradiol i.m., 3,0mg (Estradiol®, Lab. Dispert, Uruguay), al día 7 se inyectó delprostenate i.m., 400&µg. G5, n = 65, el día 0 se inyectó gonadorelina i.m., 250&µg (Fertagyl®, Intervet, Holanda) y al día 7 delprostenate i.m., 400 &µg. Se controlaron estros durante 5 días, inseminando 12 horas post celo visto. Al día 27 post IA se diagnosticó gestación mediante ultrasonografía. Los resultados fueron analizados mediante test c² con corrección de Yates. El 86,7% de presentación de estro del G1 fue inferior (P < 0,001) al G2, G3, G4 y G5 (100,0% respectivamente). Los porcentajes de concepción del G1 (86,5%), G4 (75,0%) y G5 (80,0%) fueron superiores (P < 0.001) al G2 (49,0%) y G3 (64,0%). El porcentaje de preñez del G2 (49,0%) fue inferior (P < 0,001) al G1 (86,5%), G3 (64,0%), G4 (75,0%) y G5 (80,0%). Teniendo en cuenta los porcentajes de concepción y preñez, se concluye que los tratamientos más eficientes fueron los del G1, G4 y G5.
Stahringer, R. et al. (2004).comparo los efectos de dos esquemas de administración de GnRH y prostaglandina en la sincronización de celo de vaquillas cruza cebú con distinto grado de desarrollo genital. Son innegables las ventajas que hoy en día nos brinda el uso de la inseminación artificial en los rodeos de carne. Sin embargo, para poder utilizar esta técnica, se necesitan protocolos de sincronización del celo de alta efectividad y bajo costo. A esto se agrega el problema que las vaquillas presentan al inicio de la temporada de servicio: la presencia de animales que no están ciclando. Atendiendo a estos puntos importantes, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A) INTA Colonia Benítez, desarrollaron este experimento cuyo objetivo fue estudiar el efecto de dos esquemas de tratamiento (análogo sintético de GnRH y prostaglandina) sobre las estructuras ováricas, los niveles de progesterona sérica, la sincronización de celo y preñez en vaquillas con diferente grado de desarrollo genital.
Stahringer, R. S/F. Estudio la utilización del Protocolo OVSYNCH para la Sincronización del Celo en Vacas Primíparas Después de un Destete Precoz. El anestro postparto prolongado de la vaca de cría, especialmente en vacas primíparas, es uno de los factores de mayor incidencia en los bajos índices de procreo de los rodeos de la región NEA. El destete precoz es una herramienta frecuentemente utilizada a fin de mejorar los porcentajes de preñez, especialmente en vacas primíparas. Existe interés en la región en la utilización de inseminación artificial para incorporar genética superior a los rodeos. Los esquemas de sincronización de celo con inseminación a tiempo fijo eliminan la detección de celo, reduciendo el tiempo empleado para los trabajos asociados a la inseminación artificial. Existen antecedentes de la utilización de este tipo de sistemas utilizando progestágenos para la sincronización de celo en vacas en anestro, pero no de la combinación prostaglandina-GnRH (protocolo Ovsynch). La asociación del estímulo del destete precoz con la aplicación de GnRH, podría inducir a la formación de un cuerpo lúteo con posterior lisis del mismo por la administración de prostaglandina F2? .Por esta razón, se decidió llevar a cabo un experimento para evaluar la efectividad del protocolo "Ovsynch" en vacas de cría después de la realización del destete precoz. Se utilizaron 28 vacas cruza cebú de primera parición. Al realizar el destete precoz de los terneros (96±4,6 días postparto), las vacas se pesaron, se evaluó su condición corporal y se asignaron a 2 tratamientos: Inmediato (I): se aplicó 50 mg de un análogo sintético de GnRH (lecirelina) IM al momento del destete precoz; a los 7 días se administró 150 mg de un análogo de prostaglandina F2? (D-[+] cloprostenol) IM y a los 9 días se administró 50 mg del análogo de GnRH IM y se inseminó a tiempo fijo 16 horas más tarde; Diferido (D): el mismo esquema de tratamiento pero iniciado a la semana del destete precoz. Se tomaron muestras de sangre para la determinación de los niveles de progesterona sérica el día del destete precoz y a los 8 días post-inseminación. Al día siguiente de la inseminación, las vacas fueron colocadas con toro, con los que permanecieron por un período de 75 días. Se realizó un diagnóstico ecográfico de gestación a los 50 días de realizada la inseminación a tiempo. A los 60 días de finalizado el servicio con toros, se realizó un tacto rectal para diagnóstico de preñez
Jordán, R. s/f. analizo el efecto de la aplicación de dos sales de estradiol al momento de retirar el dispositivo intravaginal dib, utilizando dos concentraciones espermáticas diferentes a la IATF evaluadas con el analizador automático computarizado de espermios "sperm vision" El objetivo del trabajo fue evaluar si la preñez a la IATF (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo) se ve afectada dependiendo de la sal de estradiol aplicada a la extracción del dispositivo intravaginal, ya sea benzoato de estradiol (BE) o cipionato de estradiol (CP) y la concentración espermática utilizada, ya sea simple 11.88 o doble 29.98 millones de espermatozoides mótiles progresivos por dosis al descongelado a 37 º C. No se encontró diferencias entre la sal de estradiol utilizada (P > 0.05).La tasa de preñez a la IATF se ubico en el 56 % para el cipionato de estradiol y 46 % para el benzoato de estradiol. Cuando se evaluó la tasa de preñez a la IATF según la concentración espermática utilizada, no se hallaron diferencias significativas (P > 0.05) ya que se obtuvo un 48 % y 54 % con simple y doble concentración respectivamente. Se concluye que la sal de estradiol utilizada al retiro del dispositivo intravaginal y las diferentes concentraciones espermáticas utilizadas, no afectan la fertilidad lograda a la IATF
Molina, J. et al. S/f. Evaluó la eficacia de la sincronización de estros con norgestomet y valerato de estradiol en ganado bos indicus en condiciones del trópico húmedo de México. Con el fin de evaluar la eficacia de un programa de sincronización de celos basado en el uso de norgestomet-estradiol y PMSG en relación con sistemas tradicionales de manejo como la monta natural (MN) y la inseminación artificial (IA) a celo natural detectado, se escogieron 318 hembras bovinas de una explotación comercial ubicada en el estado de Veracruz, México, con número de partos entre 0-9 y condiciones corporales entre 1-3; y se asignaron aleatoriamente en tres grupos de 100, 100 y 118 animales cada uno. El grupo 1 fue sometido a un programa de sincronización e IA a tiempo fijo (SIA), el grupo 2 a IA a celo natural detectado (CIA) y el grupo 3 fue manejado con monta natural y celo espontáneo (MN). La tasa de detección de celos (TDC) fue del 100 % para el grupo 1 ya que se realizó IA a tiempo fijo sin detección de calores, para el grupo 2 fue de 44 % mientras que en el grupo 3 no se determinó este parámetro. La tasa de concepción (TCO) en el grupo 1 fue de 60 % a los 26 días (ultrasonografía), de 38 % a los 45 días y aumentó a 49 % a los 66 días; para el grupo 2 la TCO fue de 29.5 % a los 45 días y de 54.5 a los 66 días sin demostrar diferencias estadísticas (P> 0.05). Las tasas de preñez (TP) fueron de 49 y 52.2 para los grupos 1 y 2 respectivamente, en el tercer grupo no se pudo evaluar este parámetro. La tasa de fertilidad (TF) en el grupo 1 fue de 49%, de 23 y 33.8 % para el grupo 2 y 3 respectivamente, con diferencias significativas a favor del grupo 1 (p< 0.05). Los servicios por concepción (SC) fueron de 2.26 en el grupo 1 y de 2 para el grupo 2, sin demostrar diferencias significativas; en el tercer grupo no se analizó este parámetro (P> 0.05). De igual forma no se encontraron diferencias significativas respecto al intervalo parto primer servicio (P>0.05). Al final del experimento el grupo de animales SIA obtuvo el mayor número de animales gestantes.
Paniagua G. et al. S/f. Evaluación de la actividad ovárica y reproductiva en vacas y novillas sincronizadas con crestar por medio de perfiles de progesterona y ultrasonografia. Con el fin de determinar el efecto de un tratamiento de sincronización de celos basado en la combinación de progestágenos y estrógenos (CRESTAR + Folligón ) sobre el comportamiento reproductivo y la dinámica ovárica pos tratamiento en condiciones tropicales, se seleccionaron 18 animales Bos indicus (6 novillas, 12 vacas), los cuales fueron seguidos durante 2 meses, evaluando ultrasonográficamente las estructuras ováricas presentes a los -3, 0 (aplicación del implante), 11 (día de la IA), 26, 37 y 56. Adicionalmente se determinaron los niveles séricos de progesterona (P4) con la misma periodicidad y se calcularon las tasas de detección de celos (TDC), de concepción (TCO) y de preñez (TP) para los dos grupos. La TDC para el total de animales fue de 94.44 %, siendo de 100% en las novillas y de 91.66% para vacas. La TCO a los 26 días fue 70.58% para el grupo (66.66 % novillas, 72.72% vacas). La misma tasa a los 45 días fue de 58.82 % para el grupo total (33.33% novillas, 72.72 % vacas). Las TP a los 37 días fue de 66.66 % para el grupo (66.66 % para vacas y novillas) y a los 56 días fue de 55.55 % (10/18) para el grupo (33.33 % novillas, 66.66 % para vacas). Las TDC fueron altas, comparadas con lo reportado en otros estudios en ganado Bos indicus, debido probablemente a la estricta y eficaz detección de celos realizada para el presente estudio y al reducido número de animales evaluados. Las TCO para el grupo de novillas al día 56 fue significativamente más bajo que lo reportado por la literatura debido a la fallas en la concepción en dos novillas que evidenciaron presencia de folículos persistentes reconocidos por ultrasonografía. La presencia de estas estructuras y la prolongación de la acción de estrógenos endógenos esta asociada con desarrollo embrionario anormal y baja fertilidad, efecto que es evidenciado en el presente trabajo. Por otro lado, a pesar del aumento considerable pos tratamiento de estructuras ováricas (folículos y cuerpos lúteos), tanto en número como en tamaño no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) entre las medias de estas variables para los dos grupos de animales.
Stahringer, R. s/f. Estudio el efecto del tipo de estrógeno y la calidad seminal en la inseminación artificial sistemática sobre el porcentaje de preñez de vaquillas cruza cebú. Se diseñó un experimento para estudiar la efectividad de protocolos de sincronización de celo utilizando benzoato de estradiol (BE) o cipionato de estradiol (CE) con inseminación a tiempo fijo (IATF) sobre los índices de preñez en vaquillas y evaluar el efecto de la calidad seminal en los mismos. Se utilizaron 88 vaquillas cruza cebú de alrededor de 24 meses. Las mismas pastorearon potreros de pasto estrella. Se determinó peso sin desbaste y condición corporal (escala de 1 a 9). Asimismo se efectuó una palpación rectal para evaluar el estado uterino y ovárico y establecer un escore genital, según la escala de Andersen. Para iniciar la sincronización, se insertó un dispositivo intravaginal (TRIUB®), conteniendo 1,0 g de progesterona y se aplicó simultáneamente 2 mg de benzoato de estradiol vía IM. A los 7 días se retiró el dispositivo y se inyectó una dosis de 125 ug D-Cloprostenol vía IM. Las vaquillas se dividieron aleatoriamente por escore genital en 2 grupos para recibir los tratamientos: TRIUB-BE: A las 24 horas del retiro del TRIUB se inyectó IM 1 mg de BE; TRIUB-CE: se inyectó IM al momento del retiro del TRIUB 0,5 mg de CE. En ambos tratamientos, se inseminó la totalidad de las vaquillas a partir de las 48 horas después del retiro del dispositivo. Las hembras fueron inseminadas en forma aleatoria y balanceando por tratamiento de sincronización con semen congelado de dos toros. El toro GR presentaba excelente calidad seminal (motilidad progresiva [MP]=60%; intensidad [I]=4 [0: sin movimiento y 5: avance muy rápido]; espermatozoides normales [SN]=83%; anormalidades primarias [AP]=3%; anormalidades secundarias [AS]=14%). El otro, C mostraba calidad aceptable (MP=45%; I=3; SN=68%; AP=9%; AS=23%). A los 18 días de la IATF, se reinsertaron en vagina los mismos dispositivos a todas las hembras y se inyectó 1mg de benzoato de estradiol por vía IM. Los dispositivos fueron retirados a los 7 días y se realizó una ecografía a fin de determinar preñez (día 25 post-inseminación). Las vaquillas preñadas no recibieron tratamiento ulterior. Las vacías recibieron 125 ug D-Cloprostenol y el tratamiento de estrógeno contrario al administrado anteriormente. Se inseminó a tiempo fijo 48 horas después del retiro del TRIUB, utilizando sólo semen del toro GR. Treinta días después de esta inseminación se diagnosticó preñez por ultrasonografía transrectal.
Arvelaez y Orjuela, (2003), en su trabajo de grado, Efecto de la sincronización del celo en un rebaño de bovino doble propósito. Determinaron: la frecuencia de celo (FC 22%) grupo tratado y (0%) grupo no tratado; número de servicios por concepción (NSPC) 1.8% grupo tratado y grupo no tratado (0%) cuando compararon de la efectividad del método de sincronización Crestar® (EMSC) 56%; con la ciclicidad natural (CN) 0%. Todo esto permitió a los autores plantear un programa en función de las condiciones que fueron controladas con el propósito de obtener una mayor aparición de frecuencia de celo y por lo tanto un mayor numero de probabilidades de preñez en el grupo tratado.
Roa, N. et al. (2006). Analizaron las ondas foliculares ováricas en vacas Brahmán y Mestizas (Bos indicus x Bos taurus), ubicadas en los llanos centrales venezolanos. El propósito de este estudio fue contribuir al conocimiento de la fisiología reproductiva en vacas Brahman y Mestizas (Bos indicus x Bos taurus), localizadas en los Llanos Centrales de Venezuela, a través del estudio de la dinámica folicular ovárica durante el ciclo estral por ultrasonografía, en vacas multíparas. Se monitoreó el crecimiento folicular ovárico en 30 vacas multíparas durante 30 días consecutivos en la época de lluvias. La onda folicular se definió como el período entre la emergencia de dos folículos dominantes consecutivos. Se observaron ciclos con una (6,7%), dos (90,0%) y tres (3,3%) ondas de crecimiento folicular. Hubo diferencias significativas (P<0,05) en la duración del ciclo estral entre los ciclos que presentaron tres ondas foliculares (27,0 días) en comparación con los ciclos que presentaron una y dos ondas (20,6 22,3 días, respectivamente). No hubo diferencias en la duración del ciclo estral entre las vacas Brahmán y Mestizas. La dinámica folicular en ambas razas se caracterizó por una mayor frecuencia de ciclos con dos ondas. La razón por la cual existen ciclos con 1, 2, 3 o más ondas no se conoce. Sin embargo, es posible que en aquellas vacas con mayores niveles de progesterona se presenten mayor número de ondas de crecimiento folicular. En conclusión, la dinámica folicular ovárica de vacas Brahman y Mestizas ubicadas en los Llanos Centrales de Venezuela se caracterizó por presentar una mayor frecuencia de ciclos estrales con dos ondas foliculares.
Estrada y González (2003), Efectuó la inducción de estro en cabra tratadas con acetato de fluorogetona, Norgestomet más prostaglandina en la temporada de primavera. Evaluaron diferentes métodos de inducción: esponjas Chrono-gest (acetato de fluorogestona) y del implante (imp) Crestar (Norgestomet), solo o combinado con cloprostenol (PGF2a) en la inducción de estros, fertilidad y prolificidad de cabras criollas encastadas con razas Alpino, Saanen y Nubian en la época de anestro profundo, en el Centro de Investigación y Fomento Caprino de la Facultad de Zootecnia (UACH), localizada en la zona central del Estado de Chihuahua a 28o 41' latitud norte y 106o 04' Longitud oeste. Se utilizaron 64 hembras con el antecedente de haber ciclado o parido al menos una vez, asignadas aleatoriamente a cada uno de los siguientes tratamientos (n=16); T1 esponja intravaginal (acetato de fluorogestona, 45 mg durante 21 d más 250 UI de PMSG i.m. 48 h antes de retirar la esponja), T2 gpo. imp. 9 d (medio imp 3 mg de Norgestomet. s.c. en el pabellón externo de la oreja, más 1,5 mg de Norgestomet más 2.5 mg de Valerato de Estradiol i.m.), T3, gpo. imp 9 d más PGF2 alfa (medio imp 3 mg de Norgestomet, más 0.25 mg de PGF2?, 24 h antes del explante) y T4, gpo control (2 ml i.m. de agua bidestilada), La detección de estros después de 12 h post-explante se realizó a las 7:00 am y 7:00 pm hasta el término del empadre y las hembras recibieron un servicio con un macho fértil.
Materiales y Métodos
Área del estudio
Finca las "Angosturas" ubicada en el sector los cerritos de la parroquia ciudad Bolivia del municipio Pedraza del estado Barinas- Venezuela.
Relieve y Topografía.
La topografía es plana en toda su extensión, lo cual es característico de llanuras aluviales, dando lugar a ligeras variaciones en el micro relieve Tales como: blancos, sub-blancos, bajíos y esteros, cuyos rangos de pendiente varían entre el 0 y 3 %.
Precipitación.
Las condiciones climáticas están dadas por una precipitación media anual de 1750mm con una marcada estación de sequía de cuatro meses de duración, comprendido desde mediados del mes de Diciembre hasta el mes de Abril.
Temperatura
Se registra una temperatura promedio de 26 °C, con una amplitud térmica entre el mes mas frió y el más cálido de mas o menos 3.1º C, sin embargo el servicio de meteorología, en sus mapas de isoterma la ubica en una zona con una temperatura media anual ligeramente inferior a 27º C.
Altitud.
Decrece ligeramente hacia el este, cuya altitud promedio es de 125 M.S.N.M
Suelo
Los procesos geomorfológicos que actúan en la conformación de la fisiográfica actual en la zona, son formaciones de llanuras aluviales de desborde y de aluviones recientes, los sedimentos finos (limo fino y arcilla) son transformados aguas debajo de las riveras del río apure para ser depositados en las aguas tranquilas acumuladas en depresiones entre los cauces. Las características de los suelos están determinadas por la posición fisiográfica en que se encuentran y constituyen un continuo entre dos extremos.
Hidrografía
Influenciada por la parte norte del fundo por el río Canagua de Régimen permanente que en la época de invierno anegan las partes mas bajas, debido al aumento de sus causes, formado cuerpos de agua internos como lagunas, son corrientes de aguas navegables.
Vegetación
Los principales factores que determinan las características de la vegetación en el área: Estacionalidad marcada de la precipitación, variación de la fisiográfica de y de los suelos. Con sitios inundadles causando variaciones a las comunidades vegetales sobre cortas distancias dificultando su relimitación y caracterización.
Selección de la finca
Finca "Las Angosturas".Propietario Ramón Emilio García.
Plan Sanitario de la Finca
Aftosa: dos (02) veces al año
Rabia: dos (02) veces al año
Triple: dos (02) veces al año
Desparasitaciones: tres (03) veces al año
Vitaminas y modificador: tres (03) veces al año
Selección de los animales.
Se seleccionaron 20 vacas en edades comprendidas entre los tres (03) y nueve (09) años, elegidas bajo los parámetros reproductivos y sanitarios respectivos, revisión ginecológica (animales vacíos y en óptimas condiciones del tracto reproductivo y negativos a enfermedades infectocontagiosas), con una condición corporal entre 3 y 4, en escala de (1 – 5), también se seleccionaron vacas en producción de leche desde uno (1) hasta seis (6) partos, con posparto de 45 días.
Preparación de los animales seleccionados.
Esto se realizó un mes antes, siguiendo las siguientes premisas:
Se identificaron los animales con números en el dorso.
Se aplicó desparasitantes, modificador orgánico y sales minerales.
El manejo que se lleva en la finca es semi-intensivo el cual la alimentación estuvo dada bajo pastoreo, a base de pasto urochoa de cumbes, pasto estrella, pasto de corte king graas las vacas que están en producción leche estuvieron sometidas a dos ordeños (ordeño manual) con amamantamiento del becerro
Selección de los Grupos.
Se separaron al azar dos grupos (I) de 10 vacas, las cuales se trataron con "ovsynch" y grupo (II) de 10 vacas, considerado como grupo control. En cuanto a la edad equitativamente, así mismo para el grupo control.
Grupo I, con "ovsynch": Consiste en coloca en forma intramuscular en la tabla del cuello una inyección de GnRH. El día cero (0) el cual contiene (0.00105 mg) de Acetato de buserelina, en día siete (7) inyección intramuscular de prostaglandina el cual contiene 25 mg de Dinoprost, trometamina, el día nueve (9) se coloca la segunda dosis de GnRH. La cual contiene (0.00105 mg) de Acetato de buserelina, es una gonadotropina con una alta actividad tanto de la FSH como de LH, lo que estimula la súper-ovulación y el crecimiento de las células intersticiales del ovario. Luego 18 horas más tarde se procede a la inseminación artificial; previo a esto se realizo un examen post-congelación de las pajuelas con una motilidad individual de 80%.
La preñez se confirmo a los 90 días después de la inseminación artificial, a través de la revisión ginecológica con este método ya no es precisa la detección del celo.
CUADRO Nº 1 Programa Empleado con el Tratamiento "ovsynch"
Día (0) Día (7) Día (9) 18 Horas
GnRH PGF2? GnRH IATF
Fuente: Pursley (1995)
Grupo II, Control: Se seleccionaron 10 vacas, las cuales estuvieron sin toro durante 21 día para ser inseminadas con la presencia del celo natural, a las mismas se les aplicó la técnica de observación directa de celo mañana y tarde (am-pm); para ello, se utilizo los mismos toros utilizados en el grupo "ovsynch" previo a esto se realizo un examen post-congelación de las pajuelas con una motilidad individual de 80%.
Para diagnosticar la preñez se llevó a cabo una revisión ginecológica a los 90 días, después de la inseminación artificial.
Toros utilizados para la inseminación artificial del grupo "ovsynch" y grupo control
Los toros fueron seleccionados de acuerdo a las condiciones de la finca que trabaja en base a doble propósito (carne y leche), estos son:
Carora 35502 Ronaldo
Carora 145501 Macuro II
Análisis Estadísticos
El análisis empleado para esta investigación es de estadística descriptiva (porcentaje y promedio), debido a que se están calculando promedio de vacas preñadas, porcentaje de celos, también se utilizó el método de Pearson Chi-Square para la prueba de asociación. Seguidamente son presentadas las tablas con los respectivos valores, y los gráficos que evidencian su contenido con la finalidad de interpretar eficientemente los resultados hallados en cada caso.
TABLA Nº 01: Diferencia en porcentaje entre los dos grupos de animales con respecto a los tratamientos Vs. Celo.
Frecuencia de celo
Tratamiento Nº Presencia % Ausencia % Total
____________________________________________________________________
Ovsynch 10 6 60 4 40 100%
Control 10 5 50 5 50 100%
____________________________________________________________________
Fuente: Datos generados por el programa SPSS versión 10,01
GRÁFICO Nº 01: Proporción diferencial entre dos grupos de animales con respecto al tratamiento Vs. Celo.
Fuente: Galiano y Molina (2008)
TABLA Nº 02: Porcentaje de Preñez para ambos Tratamiento.
Frecuencia de preñez
Tratamiento Nº Presencia % Ausencia % Total
____________________________________________________________________
Ovsynch 10 7 70 3 30 100%
Control 10 3 30 7 70 100%
____________________________________________________________________
Fuente: Datos generados por el programa SPSS versión 10,01
GRÁFICO Nº 02: Porcentaje de Preñez para ambos Tratamientos.
Fuente: Galiano y Molina (2008)
TABLA Nº 03: Número de servicios por concepción.
Tratamiento Nº Total Vacas Vacas Nº de servicios
de animales servidas preñadas por concepción
____________________________________________________________________
Ovsynch 10 10 7 1,4
Control 10 5 3 1,6
TOTAL 20 15 10 1,5
____________________________________________________________________
Fuente: Galiano y Molina (2008)
GRÁFICO Nº 03: Número de servicios por concepción.
Fuente: Galiano y Molina (2008)
DISCUSIÓN
Cuando se evaluó la frecuencia de celo, en el total de animales tratados con el protocolo Ovsynch fue de 60% y para el grupo Control 50%. En el estudio de Basurto, (2003), dio como resultado un 86,7% de celo con el método, la diferencia entre ambos estudios radica probablemente en la alta aparición de celo Silente, cortos o irregulares que tuvieron los animales según lo reporta Rodríguez (1998).
En el experimento se determinó un índice de servicio por concepción de 1,4 para el grupo Ovsynch y 3,3 para el control en los animales estudiados; en comparación con los parámetros citados Sterner (1985), quienes señalan que en vacas lecheras el valor deseable para el número de servicios por concepción debe ser de 1,7 y cuando el valor es mayor de 2,5 es indicativo de problemas reproductivos. De igual manera, afirma Rodríguez (1988) al obtener resultados similares a los del presente estudio con ganado F1 Holstein-Cebú.
Al momento de evaluar la gestación se obtuvo una proporción de 70% para el grupo Ovsynch y de 30% para el grupo control en comparación con los resultados presentados por Pedroza, (1998) que son de 27% con el método Crestar y un 47% con Sincro – mate B para el primer ensayo, mientras que con las vacas que quedaron vacías se realizó un segundo ensayo reciclando los implantes, resultando un 37 y 36% para ambos métodos respectivamente. Deduciendo de esto, que la aplicación del producto fue más efectiva para el presente estudio debido a la mayor proporción de animales gestantes. En otro estudio presentado por Arvelaez y Orjuela (2003), realizado bajo condiciones similares se obtuvo un porcentaje de preñez de 56% con Crestar, afirmando así que la aplicación del método es factible dentro de los rebaños venezolanos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos trazados en la investigación se obtuvo como resultado de la aplicación de los métodos con el protocolo ovsynch y Control que la aplicación de las hormonas resultó ser más efectiva, debido a:
En lo que respecta al celo, no se observó una diferencia significativa, ya que con el protocolo ovsynch se obtuvo un 60% del total de animales en estudio y con Control un 50% respectivamente. No siendo esto significativo según la prueba de Chi cuadrado, debido a que la probabilidad resultó mayor al 0,05 al igual que la prueba exacta de Fisher.
En el índice de servicio por concepción se determinó que para los métodos aplicados fue similar, teniendo en cuenta que el grupo Control fue con inseminación artificial con celo natural.
La presencia de una mayor proporción de vacas gestantes, equivalente a 70% de los animales sincronizados con el protocolo ovsynch, en donde se vio incrementado el porcentaje de preñez, además de inducir el ciclo estral como respuesta al método. Siendo esto significativo según los resultados de las pruebas de Chi cuadrado y Test exacta de Fisher debido a que la probabilidad fue menor a 0,05.
El costo beneficio para el método Ovsynch incluye una mayor proporción de gestación y por ende mayor número de lactancia a futuro. Lo que define la rentabilidad del método en cuanto a los resultados obtenidos.
RECOMENDACIONES
La aplicación de la sincronización con el protocolo ovsynch, facilita la inseminación artificial y por ende el mejoramiento genético debido a que no es necesario observar el celo para que los animales queden gestantes.
La utilización del método de sincronización con el protocolo ovsynch, teniendo en cuenta que su aplicación garantiza un mayor número de animales gestantes en un menor tiempo.
La evaluación espermática de los padrotes a fin de garantizar su fertilidad.
A las personas que consideren la implementación del protocolo ovsynch, que deben tener presente:
Evaluar la producción diaria de leche, debido a que a menor producción de leche mayor proporción de gestación.
La implementación del protocolo ovsynch, ya que el reembolso económico justifica los costos invertidos y produce una ganancia superior al método de ciclisidad natural.
Los animales que se desean sincronizar y estén produciendo leche, deben tener una buena condición corporal y una alimentación adecuada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arthur, G. Noakes, D. Pearson, H. Parkinson, T. 1996. Veterinary Reproduction and Obstetrics. Seventh Edition Saunders.
Arvelaez, Y. y Orjuela, J. 2003. Efecto de la sincronización del celo en un rebaño de bovino doble propósito. Trabajo especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Ciencias Veterinarias
Ben, G. Goitia, O. Mujica, I. Munar, C. y Valdez, M. 2002. Hereford, Bs.As., Manual Syntex de reproducción, 65(628): 66-71.
Basurto, H. (2003). Utilidad de la sincronización del estro. [Documento en línea]. En htt://fmvz.uat.edu.mx/Investigación/memorias/principal6.html.[consulta: Enero: 10,2008]
Carbajal, B. de Castro, T. y Rubianes, E. 2005. Uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y benzoato de estradiol en animales en anestro y ciclando en rodeos lecheros de parición estacionada. Taurus, Bs. As., 7(27), pp. 20-34.
Cesaroni, G. Butler, H. Jordan, R. y Aste, F. 2005. Resincronización del estro en vaquillonas después de un tratamiento de sincronización de celos con prostaglandina F2?. Taurus, Bs. As., 7(27), pp. 35-38.
Cox, Contreras, V. y letelier, N. 1999. Sincronización de estros con GnRH y Prostaglandina F2a en vacas Holstein Friesian en confinamiento. Arch. Med. vet., 1999, vol.31, no.1, p.19-25. ISSN 0301-732X.
Estrada, J.; Gutiérrez, A. 2003. Inducción de estro en cabra tratadas con acetato de fluorogetona, Norgestomet más prostaglandina en la temporada de primavera. [Documento en línea]. En http://www.uasnnet.mx/centro/profesional/emvz/51-60.html.[consulta:28: Enero:28,2008]
Doray, J. Burges, J. y Callejas, J. 1997. Control reproductivo en vacas de cría mediante progesterona vaginal: Efecto de varios factores sobre la fertilidad.
Arch. Med. Vet., 1997, vol.29, no.1, p.63-68. ISSN 0301-732X
Driancout M. 2000. Regulation of ovarian folicular dynamics in faro animals. Implications for manipulation of reproduction. Theriogenologyv. 55 p. 1211-1239.
Drost, M. Thatcher, W. 1992. Application of gonadotrophin releasing hormone as a therapeutic agent in animal reproduction. Anim. Reprod. Sci. 28:11-19.
Fernández, T. Acosta, J. González, M. y Gómez, R. 2000. Estudio de sincronización del estro en vacas brahmán de primer parto: medicación combinada de hormonas e interrupción del amamantamiento. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia, Córdoba. 33 pp.
García, M. Goodger, W. Bennett, T. y Perera, B. 2001. Uso de un protocolo estandarizado en 14 países para identificar factores que afectan la eficiencia de los servicios de inseminación artificial en ganado bovino a través de análisis de progesterona. Revista de Investigaciones Veterinarias del PerúISSN 1609-9117. Vol.12, Nº 2, Lima jul. /dic. 2001.
González, F. Bas, N. y Cáceres, E. 2001. Efecto de la Sincronización con Prostaglandina, en el Postparto Temprano, sobre el Comportamiento Reproductivo en Vacas Lecheras de Alta Producción. Ciencia e investigación agraria: revista latinoamericana de ciencias de la agricultura, ISSN 0718-1620, Vol. 28, Nº. 1, 2001, Págs. 15-22
Gutiérrez, J. Palomares, R. Aranguren, J. González, R. Portillo. G. y Soto, E. 2006. Efecto de los días postpartos, predominio racial, numero de partos y épocas del año sobre la respuesta reproductiva de vacas mestizas en anestro tratadas con un progetageno intravaginal mas Ecg y pgf2a. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 5, 544 – 555, 2006.
Gutiérrez, J. Palomares, R. Sandoval, J. Sánchez, A. Portillo, G. Soto, E. 2005. Uso del protocolo ovsynch en el control del anestro postparto en vacas mestizas de doble propósito. Revista científica ISSN 0798-2259. Vol. 15, Nº 1.
Hausdorf, S. (2003). Tratamiento de anestro y sincronización de celo.[Documento en línea]. En http://www.e-cooprinsem.cl/softagri/Cooprinforma64/Articulo_4_3.html. [consulta: Enero:05,2008]
Jordán, R. Bracho, V. Mazzeo, R. Allende, R. y Monti, J. s/f. efecto de la aplicación de dos sales de estradiol al momento de retirar el dispositivo intravaginal dib, utilizando dos concentraciones espermáticas diferentes a la iatf evaluadas con el analizador automático computarizado de espermios sperm visión. [documento en línea]En http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/82-sal_estradiol_y_iatf.pdf.html. [Consulta: enero: 28, 2008]
Larocca, C. Lago, I. Fernández, A. Roses, G. lanza, R. Armand, P. y Boggie, J. 2005. Alternativas para la sincronización del estro en vaquillonas Holstein Uruguayo (HU).RC v.15 n.6 Maracaibo dic. 2005. ISSN 0798-2259
Macmillan, K. Thatcher, W. 1991. Effects of an agonist of gonadotropin-releasing hormone on ovarian follicles in cattle. Biol. Reprod. 45: 883 – 889.
Mapletoft, R. Martínez, M. Adams, G. Kastelic, J. 2001. Inseminación artificial a tiempo fijo en ganado Bos taurus. Proc. 4º Simposio Internacional de Reprod. Animal-Córdova – Argentina.
Molina, J. Paniagua, G. y Galina, C. s/f. Eficacia de la sincronización de estros con norgestomet y valerato de estradiol en ganado bos indicus en condiciones del trópico húmedo de México. [Documento en línea]. En http://www.geocities.com/comvezor/articulos.html. [Consulta: enero 28, 2008]
Montgomery, D. (1993). Diseño y Análisis de Experimentos, Ed. Iberoamericana, México.
Paniagua G., Galina C. Basurto, H, Rubio, I. y Molina J. s/f. evaluación de la actividad ovárica y reproductiva en vacas y novillas sincronizadas con crestar por medio de perfiles de progesterona y ultrasonografia. [Documento en línea]. En
http://www.geocities.com/comvezor/articulos.html. [Consulta: enero 28, 2008]
Pursley, Jr. Mee, M. Wiltbank, M. 1995. Synchronization of ovulation in dairy cows using PGF2 and GnRH. Theriogenology 44: 915 – 923.
Stahringer, R. s/f. Efecto del tipo de estrógeno y la calidad seminal en la inseminación artificial sistemática sobre el porcentaje de preñez de vaquillas cruza cebú. [Documento en línea]. En http://www.inta.gov.ar/benitez/info/documentos/reprod/art/reprod16.html. [Consulta: enero 29, 2008]
Stahringer, R. s/f. Utilización del Protocolo OVSYNCH para la Sincronización del Celo en Vacas Primíparas Después de un Destete Precoz. [Documento en línea]. En
http://www.inta.gov.ar/benitez/info/documentos/reprod/art/reprod09.html. [Consulta: Enero 28, 2008]
Roa, N. Linares, T. Díaz, T. y Chacin, F. 2006. Ondas foliculares ováricas en vacas Brahman y Mestizas (Bos indicus x Bos taurus), ubicadas en los llanos centrales venezolanos. [documento en línea]. En http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt2403/arti/roa_n.html. [Consulta: enero 29 2008]
Stahringer, R. Maidana, G. y Suárez, L. 2004. Efecto de dos esquemas de administración de GnRH y prostaglandina en la sincronización de celo de vaquillas cruza cebú con distinto grado de desarrollo genital. [Documento en línea].En http://produccionbovina.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/25-dos_esquemas_de_administracion_de_gnrh_y_prostaglandina.html. [Consulta: Enero 28, 2008]
Stener, M. (1985). ¿Cuál Es La Eficiencia Reproductiva de Sus Vacas? Círculo Ganadero. (25): pp 16 –20.
Thatcher, W. Drost, M. Savio, J. 1993. New clinical uses of GnRH and its analogues in catlle. anim. reprod. sci., v. 33, pp. 27-49.
Wiltbank, M. 1997. How information of hormonal regulation of the ovary has improved understanding of times breeding programs. Proceeding of the Annual Meeting of the Society for theriogenology, pp. 83 – 97.
Wilde, Oscar r, de la vega, Adolfo c y l. cruz, maría. 2002. uso de un dispositivo intravaginal para el control del estro en yeguas. Zootecnia Trop., 2002, vol.20, no.4, p.483-492. ISSN 0798-7269.
ANEXOS
Revisión ginecológica de los animales para la selección de muestra de estudio.
Selección de animales para el estudio.
Aplicación de primera dosis de GnRH.
Aplicación de PGF2?
Aplicación de segunda dosis de GnRH.
Preparación de muestra para la evaluación de semen
Evaluación de semen por parte del medico veterinario.
Observación del semen.
Observación del semen.
Calidad de semen.
Descongelación de semen a temperatura de 37 °C.
Armado de pistoleta para la inseminación.
Inseminación artificial a tiempo fijo.
Presencia de limo al momento de la inseminación con celo natural.
Hormona utilizada como GnRH.
Hormona utilizada como PGF2?.
DEDICATORIA
Queremos dedicarles este trabajo a nuestros padres, José Molina, Maria Aminta Peña de Molina, José Santiago Galiano, Zenaida Josefina Macia, por su gran confianza que nos brindador al ser pacientes de esta gran espera de ver el sueño de graduarnos como profesionales, y así poder compensarlos al graduarnos, quiero dedicarle muy especialmente a mi hijo Aron Daniel Molina Gracia que asido ese empuje para cumplir mis metas y poder alcanzarlas,
AGRADECIMIENTO
Primero que todo agradecerle a Dios todo poderoso por permitirnos estar vivos, a nuestros padres José Molina, María Aminta Peña de Molina, José Santiago Galiano, Zenaida Josefina Macías, por apoyarnos en lo que hoy en día ya no es un sueño si no una realidad estar culminando nuestra carrera con gran dedicación, al instituto nacional de investigaciones agropecuarias (INIA), por su colaboración hacia con nosotros al médico veterinario José Fajardo, al médico veterinario Gerson Daniel Márquez, al médico veterinario Robert Rafael Aguirre, como tutor y mucho más que eso como grandes amigos, por toda la ayuda y colaboración prestada para la realización del trabajo, a mi esposa oranna aguasanta García tirado por apoyarme en mis estudios, al señor Ramón Emilio García Molina por su gran colaboración de dejarnos realizar nuestro trabajo en su unidad de producción y todas las personas que aportaron ese granito de arena para que hoy sea posible la culminación del trabajo de grado aplicación de conocimientos II
Autor:
Rafael Galiano
Daniel Molina
Tutor: Robert Aguirre
Ciudad Bolivia; febrero del 2008
La universidad que siembra
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"
Vicerrectorado De Planificación Y Desarrollo Social
Ingeniería En Producción Animal
Pedraza Estado Barinas
Subproyecto Aplicación De Conocimientos Ii
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |