Descargar

Fundamentos sociopolíticos del desarrollo sustentable. Estructuras, Dimensiones y Barreras (página 6)

Enviado por Cruz García Lirios


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Moral, F., Canto, J. y Gómez, L. (2004). Internet y des-individualización. Nuevas perspectivas sobre la des-individualización en la red: el modelo de la identidad social de los fenómenos de des–individualización (SIDE). Revista de Psicología Social. 9, 93-106

Morales, J. y Rodríguez, L. (2007). Desempeño de la industria manufacturera en el uso del agua en México. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 287-324). México: Porrúa-UAM

Morales, J. y Rodríguez, L. (2007). El problema del agua en las grandes ciudades, el caso del Área Metropolitana del Valle de México. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 15-68). México: Porrúa-UAM

Morales, J., Rodríguez, L. y González, A. (2007). Demanda de agua por la industria manufacturera del Área Metropolitana del Valle de México. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 217-258). México: Porrúa-UAM

Moser, G. (2002). La Psicología Ambiental: del análisis a la intervención dentro de la perspectiva del Desarrollo Sustentable. En J. Guevara y S. Mercado (coords.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 235-262) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE

Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el siglo 21: el desafío del Desarrollo Sustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 11-17.

Moya, M. y Morales, E. (2005). Reacciones psicopolíticas ante los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004. Revista de Psicología Social. 20, 331-350

Moyano, E., Maturana, B. y Villablanca, L. (2002). Actitud proambiental y reactividad de comunidades hacia la instalación de vertederos de basura en sus entornos. En J. Guevara y S. Mercado (coords.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 411-441) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE

Murillo, D. (2004). Falacias del Desarrollo Sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual.Economía, Sociedad y Territorio. 16, 635-656

Murray, J., Spadafore, J. y Mcintosh, W. (2005). Belief in a just world and social perception: Evidence for automatic activation. Journal of Social Psychology. 145, 35-47

Musito, G. (2004). Surgimiento y desarrollo de la psicología comunitaria (pp.17-41). En G. Musito, J. Olaizola, L. Cantera y M. Montenegro (coord..). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona:UOC

Navarro, C. (2000). El debate y la cuestión ambiental. Visión civil de los actores y políticas ambientales en Andalucía. Revista de estudios regionales. 57, 37-57

Nooney, J., Woodrum, E., Hoban, T. & Clifford, W. (2003). Environmental wordlview and behavior. Consequences of dimensionality in surveys of North Carolinians. Environment and Behavior. 35, 763-783.

Nozick, R. (1988): Anarquía, Estado y Utopía, Fondo de Cultura Económica, México.

Obregón, F. y Zaragoza, F. (2000). La relación de tradición y modernidad con las creencias ambientales. Revista Sonorense de Psicología. 14, 63-71

Oceja, L. y Jiménez, I. (2001). Hacia una clasificación psicosocial de las normas. Estudios de Psicología. 22, 227-242.

Omar, A., Delgado, H., Ferreira, M., Leal, E., Terrones, A. y Beltran, J. (2000). Atribucion transcultural del rendimiento académico: un estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista Mexicana de Psicología. 17, 163-170

Oom, P., Rebelo, E. Reis, E. & Meneses, J. (2005). Combining behavioral theories to predict recycling involvement. Environment and Behavior. 37, 354-396

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2006): El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO, Nueva York.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009): Education For All. Monitoring report. UNESCO, Nueva York.

Organización de Naciones Unidas (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe sobre el desarrollo de recursos hídricos en el mundo. Nueva York: ONU

Ortiz, G., Cruz, F. López, B. (2004). Situación del sector hidráulico ante diferentes condiciones económicas y sociales. En M. Villa y E. Saborio (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 301-314) México: UAM

Ortiz, S. y Huerta, E. (2002). La Bioseguridad una herramienta para el Desarrollo Sustentable. En E. Leff, E. Excurra, I. Pysanti y P. Romero (coords.). la transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. (pp. 363-380) México: SEMARNAT–INE–UAM–ONU–PNUMA

Ovejero, A. (2003). Psicología colectiva y compromiso. Revista de Psicología Social. 18, 213-221

Pallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes (pp. 183-254). En T. Ibáñez, (coord.). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Pato, C. y Tamayo, A. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico del activismo, Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 7 (1), 51-66

Pato, C., Tróccoli, B. & Tamayo, A. (2002). Values and ecological behavior: an empirical study of Brazilians students. 17th Conference of IAPS 2002.

Pinheiro, J. (2002). Comprometimiento ambiental: perspectiva temporal e sustentabilidade. En J. Guevara y S. Mercado (coord.). Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 463-482) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE .

Piña, E. (2005). El Desarrollo Sustentable: Aportaciones de la escuela austriaca de economía. Estudios Sociales. 25, 142-161.

Pol, E., Guardia, J., Valera, S., Wiesenfeld, E. y Uzell, D. (2000). Cohesión e identificación en la construcción de la identidad social: la relación entre ciudad, identidad y sostenibilidad. Revista de la Universidad de Guadalajara. 19, 40-48.

Pol, E., Vidal, T. y Romeo, M. (2001). Supuestos de cambio de actitud y conducta usados en las campañas de publicidad y los programas de promoción ambiental. El modelo de las 4 esferas. Estudios de Psicología. 22, 111-126.

Pol. E. (2002). Retos y aportaciones de la Psicología Ambiental para un Desarrollo Sostenible. La detección de impactos sociales como muestra. En J. Guevara, y S. Mercado, (coord.) Temas selectos de Psicología Ambiental. (pp. 291-326) México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Postigo, W. (2008). Sobre el derecho humano al agua. Quórum. 16, 133-150

Prat, R. y Doval, E. (2003). Construcción y análisis estadísticos de escalas. En J. Levy y J. Varela (coord.). Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. (pp. 43-90) Madrid: Pearson Prentice Hall

Pujal, M. (2004). La Identidad (pp. 93-128). En T. Ibáñez, (coord..). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC

Ramírez, H. (2005). El conocimiento como arma competitiva entre empresas. 117-135. En P. Dorantes, E. Espinosa, I. Guillen, F. Martínez, L. Ureña, y C. Valladares (coord.). Análisis, evaluación y perspectiva de la administración. México: UAM.

Ramírez, S. (2003). El enfoque sociológico (pp.111-172). En J. Estramiana (coord..). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Ramos, C. y Lorda, J. (2004). El Desarrollo de la infra estructura hidrológica en México. En M. Villa y E. Saborio (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 65-80) México: Porrúa-UAM

Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge: Harvard University Press.

Rodhes, R. & Cournella, K. (2003). Investigating multiple components of Attitude, Subjective Norm, and Perceived Control: an examination of the Theory of Planned Behaviour in the exercise domain. British Journal of Social Psychology. 42, 129-146.

Rodríguez, L. y Morales, J. (2007). Prefacio. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 5-14). México: Porrúa-UAM

Rodríguez, O., Melo, M., Sánchez, A., García, K. y Lázaro, D. (2002). El agua: representaciones y creencias de ahorro y dispendio. Polis. 1, 29-44.

Rodríguez, S. (2007). La importancia del suelo en el ciclo del agua. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 327-334). México: Porrúa-UAM

Rohrmann, B. (2000). A socio psychological model for analizing risk communication procesess. The Autralian Journal of Disaster and Trauma Studies. 2, 1-19

Rohrmann, B. (2003). Soundscapes in restaurants. En World Forum Acoustic Ecology: Proceedings of the International Symposium of Acoustic Ecology. Melbourne.

Rozas, G. (2003). Aproximación psicosomunitaria ambiental al problema del calentamiento global. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 19-34.

Ruijs, A. (2007). Demanda de agua en Sao Paulo: los efectos de las políticas de precios por bloque en la demanda y la equidad. En Morales, J. y L. Rodríguez (coord.). Economía del agua. Escasez del agua y su demanda doméstica e industrial en áreas urbanas. (pp. 103-148). México: Porrúa-UAM

Ruíz, C. Y Conde, E. (2002). El uso del medio ambiente en la publicidad. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3, 89-101

Sabucedo, J. M., Real, J. E. y García, R. (2003) Medio ambiente y comportamiento humano. en J. J. Casares (coord.). Reflexiones sobre el medio ambiente en Galicia. (pp. 419-44) Galicia: CMA.

Safa, P. (2000). El estudio de las identidades vecinales: una propuesta metodológica. Revista de la Universidad de Guadalajara.19, 68-73.

Sainz, J. y Becerra, M. (2003). Los conflictos por agua en México: avances de investigación. Gaceta del Instituto Nacional de Ecología. 67, 61-68.

Salazar, L. (2004). Para pensar la política. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

San Juan, C., Rodríguez, B. y Vergara, A. (2001). Variables actitudinales implicadas en la evaluación de un espacio universitario: conductas ecológicas, valores y responsabilidad. Estudios de Psicología. 22, 75-85.

Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social. 16, 157-175

Sánchez, E. y Wiesenfeld, E. (2002). El construccionismo como otra perspectiva metateórica para la producción del conocimiento en psicología ambiental. 9-30. En Guevara, J. y Mercado, S. (Coord.) Temas Selectos de Psicología Ambiental. México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Santos, J. (2004). Acción pública organizada: el caso del servicio de agua potable en la zona conurbada de San Luis Potosí. México: UAM–Porrúa

Sartori, G. y Mazzoleni, G. (2003). La Tierra explota. Superpoblación y desarrollo. México: Taurus.

Secretaria de Educación Pública (2005): Sistema Educativo Nacional. Cifras de 2002 a 2005. SEP, México.

Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 12, 27-35

Sholtz, R. Y Weber, O. (2001). Judgments on health hazards to soil containation by exposed and not–exposed residents. Working Paper. 27, 1-15

Shultz, P., Shriver, C., Tabannico, J. & Khazian, A. (2003). Implicit onnection with nature. Journal of Environmental Psychology. 24, 31-42

Simon, H. (1957). A Behavioral Model of Rational Choice, in Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. New York: Wiley.

Sjoberg, L. (2002). …"Them we take Berlin…" The perceived risk of terrorism. Working Paper Series in Business Administration. 11, 1-20

Slovic, P. y Weber. E. (2002). Perception of risk posed by stream events. Risk management in a uncertain world. New York: Palisades.

Techio, E. y Calderón, A. (2005). Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio en España después del atentado terrorista del 11 de marzo. Revista de Psicología Social. 20, 277-287

Tejada, J. y Arias, F. (2005). Practicas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología. 10, 295-309

Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. México: UAM-X

Toledo, A. (2002). El agua en México y el Mundo. Gaceta del Instituto Nacional de Ecología. 64. 9-18.

Torres, C. (2004). La teoría triádica del funcionamiento mental en momentos de inestabilidad económica.Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 10, 111-120

UNICEF (2005). Pobreza infantil en países ricos. Nueva York: UNICEF

Urbina, J. (2004). Percepción de Riesgos Ambientales: la escasez de agua. La Psicología Social en México. 10, 513-520

Uvillos, S., Mayordomo, S. y Basabe, H. (2005). Percepción de riesgo, reacciones emocionales y el impacto del 11-M. Revista de Psicología Social. 20, 301-313

Valencia, J. (2004). La planeación hidráulica en México. En M. Villa y E. Saborio (coord.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 81-102) México: UAM

Valenzuela, B., Corral, V., Quijada, A., Griego, T., Ocaña, D. y Contreras, C. (2004). Predictores disposicionales del ahorro de agua: Austeridad, Altruismo y propensión al Futuro. La Psicología Social en México. 10, 527-532

Varela, C., Corral, V., Guillén, A., Celaya, K., Díaz, S. y Guevara, I. (2000).Electromiografía facial y respuestas verbales de aceptación y rechazo en el reuso de desechos sólidos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 5, 173-189

Vidal, T., Pol, E., Guardia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5, 27-52

Wallerstein, I. (1974): The Modern World System, I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century. New York: Academic Press.

Wallerstein, I. (1980): The Modern World System, II: Mercantilism and the Consolidation of the European World-Economy, 1600-1750. New York: Academic Press.

Wallerstein, I. (1989): The Modern World-System, III: The Second Great Expansion of the Capitalist World-Economy, 1730-1840's. New York: Academic Press.

Walsh, A. & Mc Lachan, M. (2000). Environmental risk to the self: factor analysis and development of subscales for the environmental appraisal inventory (EAI) with and rish sample. Journal of Environmental Psychology. 20, 141-149

Weber, E. (2003a). Origins and functions of perception of risk. Conceptualizing and measuring risk perceptions. Columbia University.

Weber, E. (2003b). Perception matters: psychophysics for economist. En J. Carrillo e I. Brocas (Eds.): Psychology and Economist (pp. 1-17). Oxford, UK: Oxford University Press.

Weber, E. (2004). The role of risk perception in risk management decisions: Who"s afraid of a poor old-age? En O. Mitchell y S. Utkus (Eds.): Develop-ments in decision–making under uncertainty: implications for retirement plan design and plan sponsors. (pp.1-25) Philadelphia. PA: Pension Research Council.

Weber, M. (1919/1986). El científico y el político. México: FCE.

Weber, M. (1922/1964). Economía y sociedad. México: FCE

Weber, M. (1997 / 1922). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria. Hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2, 1-19.

Wiesenfeld, E. (2002). Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria. En M. Montero (coord..). Psicología Social Comunitaria. Teoría, Método y Experiencia. (pp. 47-74) México: Universidad de Guadalajara.

Wiesenfeld, E. (2003). La Psicología Ambiental y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuál Psicología Ambiental? ¿Cuál Desarrollo Sostenible? Estudos de Psicologia. 8, 253-261.

Wiesenfeld, E. y Giuliani, F. (2000). El Desarrollo Sostenible y la comunidad: una mirada desde la Psicología Social Comunitaria. Revista de la Universidad de Guadalajara. 19,

Wiesenfeld, E., Sánchez, E. y Cronick, K. (2002). La intervención ambiental participativa: fundamentos y aplicaciones. en J. Guevara, y S. Mercado, (Coords.) Temas Selectos de Psicología Ambiental. (pp. 377-410). México: UNAM–GRECO–UNILIBRE.

Wong, P. (2004). Agua y desarrollo regional sustentable: una aproximación metodológica. En M. Villa y E. Saborio (coords.). La gestión del agua en México: los retos para el Desarrollo Sustentable. (pp. 283-300) México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zúñiga, C. y Asún, R. (2004). Diseño y validación de una escala de identidad regional. Revista de Psicología Social. 19, 35-49

 

 

Autor:

© Cruz García Lirios

2012 Cruz García Lirios

ISBN: En Tramite

Estructuras Reflejantes de los Procesos Psicológicos en Internet. Análisis de Indicadores y Dimensiones Cibercognitivos

Colegio Tecnológico de México

Calzada Ignacio Zaragoza 1329, Colonia Tepalcates, Delegación Iztapalapa. Ciudad de México. Código Postal 09210. Teléfonos; 5756 4938; 5763 5628; 5558 9701

Dr. Wlebster Santiago Pineda

Rector

Dra. Perla Xochitl Bonilla Reyna

Directora

Dra. Sandra Hernández Marín

Subdirectora

Comité editorial

Dr. Javier Carreón Guillén

Dr. Guillermo Campos y Covarrubias

Dr. Jorge Hernández Valdés

Dr. Carlos Arteaga Basurto

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente