Conclusiones del Estudio epidemiológico de Salud bucal en niños de las Tres Mil viviendas en Sevilla (página 2)
Enviado por Joaquín Doldán
El mercado laboral ha vivido una transición hacia un modelo más basado en la información y el conocimiento que en la producción mercantil, tendente a aprovechar las ventajas de la economía mundializada. Este cambio ha llevado al paro a un sector laboral todavía joven para jubilarse pero incapaz de adaptarse a los cambios exigidos.
Organismos internacionales tales como la OIT (Organización Internacional del Trabajo), nos advierten que hasta por lo menos el año 2.060 vamos a continuar con elevadas tasas de desocupación. La flexibilidad en los procesos de producción ha originado la destrucción de una parte importante de empleo estable y ha originado la aparición de un empleo de menor calidad, más precario y en peores condiciones laborales y de protección social.
Así mismo, la incorporación al mercado laboral de la gente joven está resultando compleja, precaria y cada vez más dilatada en el tiempo.
Privación social (ruptura de los lazos sociales y familiares, marginación social, deterioro de salud )
La persona es un ser sociable y sus lazos familiares y sociales le resultan básicos y esenciales en su desarrollo, precisa del llamado "capital relacional" de la persona.
Clásicamente la familia y el entorno más próximo le servían de apoyo inmediato e incondicional al individuo ante las posibles dificultades, y en segundo lugar estaba el apoyo social o institucional.
Estamos viviendo un cambio en la composición y rol de las familias y un creciente pluralismo en las formas de convivencia familiar; hay que considerar el envejecimiento progresivo de la población; nos encontramos ante una creciente diversidad étnica y cultural derivada de las migraciones
Todo ello puede repercutir en la adscripción social del individuo en la familia y en las redes sociales y comunitarias.
Privación política (carencia de poder, falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana, ausencia de participación política y escasa o nula representatividad )
La carencia de poder decisorio en lo referente a la vida propia, limita o anula las posibilidades de desarrollo personal, de la misma manera que la ausencia de participación en la política y en sus decisiones a través de unos representantes.
Este tipo de privación es manifiesto en el colectivo de inmigrantes sin papeles que viven en nuestro país que sufren una privación de la propia idea de ciudadanía es decir, de los derechos y libertades básicas de las personas.
Se da también en la población reclusa y es igualmente manifiesta en la discriminación que al respecto sufre un porcentaje muy alto de la población femenina, sobre todo en determinados colectivos con valores culturales específicos.
En el proceso de exclusión social es frecuente la acumulación, combinación y retroalimentación de factores de exclusión pudiendo observarse la relativa flexibilidad y permeabilidad de fronteras entre inclusión, exclusión y vulnerabilidad social y la gran heterogeneidad existente entre las situaciones de desigualdad y carencia. Esto conlleva la necesidad de tener una visión integral del problema a la hora de plantear soluciones.
En la valoración del fenómeno de la exclusión social, no se puede prescindir de la relevancia de los tres grandes ejes sobre los que acaban vertebrándose las desigualdades sociales: la edad, el sexo y el origen y/o etnia. Es preciso enfatizar sobre la feminización de la pobreza, los colectivos de jóvenes y ancianos y el colectivo de inmigrantes.
Marco de referencia- Estudio en una escuela de un barrio considerado marginal
Se llevó a cabo un relevamiento epidemiológico en niños pertenecientes a diferentes colegios en la zona de las tres mil viviendas.
Creemos oportuno realizar un breve análisis para llegar a conclusiones que puedan ser de utilidad ante futras acciones.
Entre los aspectos positivos debemos destacar haber seguido correctamente las pautas de la OMS con respecto a las encuestas básicas lo que permitió verificar que los estudios anteriores se confirman y se obtiene un CAOD (careados, ausentes, obturados) 1.9
Sin embargo al acercar los datos caso a caso, ya que en algunos colegios se vieron al 100% de los individuos de la muestra, permite dejar en claro que estos índices pueden enmascarar el verdadero estado de salud. No es lo mismo la situación sanitaria de un niño con caries activa que un niño con obturaciones o dientes ausentes, también vemos como en algunos niños, seguramente debidos a sus condiciones sociales se concentran todos los problemas de caries así como de acceso al sistema sanitario.
El estudio que llevamos a cabo tiene varios inconvenientes de forma para lograr objetivos mayores, hemos tenido problemas de coordinación con los centros, con las autorizaciones de los padres que impidieron ver muchos casos, y nos hemos superpuesto con programas como "Aprende a sonreír". No obstante el tener muy calibrados los observadores, y realizar una muestra tan amplia deben servir para confirmar aspectos teóricos que nos deben preocupar.
Si esta experiencia se transforma en algo aislado puede incluso ser nociva para la salud ya que se habrá generado una motivación que no se retribuye de ninguna forma. No podremos hacer seguimiento de ningún tipo, por ejemplo de que respuesta tuvo (ninguna, poca o mucha) las cartas a los padres informando de la cantidad de enfermedad detectada.
La breve charla de educación sanitaria que se daba antes de la exploración terminó teniendo la única función de introducir a los niños en el estudio ya que desde las primeras, notamos que los aspectos básicos de higiene son conocidos por ellos, así mismo el acceso a los servicios, al estar en una ciudad, es posible y en muchos casos efectivo, pero aún así es ineficaz e ineficiente. O sea, muchos niños van al dentista y saben lo que deben hacer para conservar su salud bucal (conocen hábitos de higiene y dietéticos), pero tienen problemas de higiene y llevan una dieta inadecuada. Y además nos hemos percatado que, quienes más problemas de salud bucal tienen, son quienes menos concurren a las consultas dentales, siempre asociados estos problemas a aspectos económico-sociales (desempleo familiar, problemas de vivienda, falta educación de los padres). Cuando detectamos niños con enfermedad concentrada (salvo un caso de un niño trasplantado con un estado de salud general muy especial), siempre se ha dado este perfil social.
Esto confirma que las acciones sanitarias deben estar jerarquizadas de forma equitativa para evitar un desgaste de funciones, y el uso innecesario de servicios en aquellos casos en que no necesitan nuestra participación, ya que con la cobertura existente se logra mantener un nivel de salud muy adecuado.
Sería un error aumentar la cobertura sanitaria "asistencialista". Pensar que los niños de esa o de cualquier zona necesitan más servicios con tratamientos curativos solo logrará concentrar estas actividades, aumentar el gasto y no asegurar la salud en el futuro.
Creemos que de este estudio, aunque pequeño y limitado se pueden dar de forma justificada, útiles sugerencias para buscar un verdadero estado de salud bucal y emocional para estos niños.
1º- Promotores de Salud
Un programa de formación de Promotores de Salud puede ayudar a que estas tareas que podrían estar recargando a los maestros. Ellos tienen la ventaja de la comunicación y la presencia permanente pero hemos detectado un desborde de tareas, por ello podríamos contar con adolescentes de la zona, de Programas de inserción de empleo o talleres de los mismos, o agentes sociales, o higienistas dentales, que se encargaran de ir una vez por semana a reafirmar las charlas y a efectuar cepillados bajo supervisión, incluso controles de placa bacteriana y enjuagues de flúor luego de los recreos.
Este programa sería innovador, ambicioso y completamente revolucionario en el concepto de salud, ya que reuniría tres aspectos esenciales: la participación comunitaria dejando de ser sujetos pasivos, el énfasis en la prevención, la descentralización del conocimiento odontológico.
2º- Asesoramiento de los servicios normalizados
Los promotores deben dar información continua sobre la amplia cobertura asistencial ya existente: SAS, Programa PADI e incluso sobre la misma Facultad de Odontología.
3º- Servicio especial a casos de alto riesgo
Cuando se detecten casos con perfil determinado, alto índice de caries, placa bacteriana, poca o ninguna higiene, poca motivación, condiciones sociales precarias, nula participación de los padres, se pueden coordinar acciones con Servicios sociales que se dediquen a esos casos: Informar a los padres, y hacer todos los esfuerzos posibles para prestar atención especial a esos casos.
Atención Primaria de Salud. Alma-Ata 1978. OMS- UNICEF. 1978.
Rosetti H . Salud para la Odontología. Rosario: Ed. Independiente, 1995.
Doldán J., Castaño A. Lecciones de Odontología Social. Montevideo: Ed. Abrelabios, 2006.
Programa APEX. Aprendizaje en extensión. Montevideo: Ed. Universidad de la República, 1999.
Castaño A, Doldán J. Manual de Introducción a la Odontología.
Madrid Ed. Ripano; 2005.
Blanco, Portillo, San Martín. Teoría social de la salud. Montevideo: Ed. Universidad de la República, 1990.
Chaves M. Odontología Social. Río de Janeiro: Ed. Labor, 1985.
Autor:
Dr. Joaquín Doldán
Presidente de APES (Asociación Por la equidad en la salud)
Coordinador del Área Social
Master de Odontología Familiar y Comunitaria. Universidad de Sevilla
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |