Descargar

Mercados financieros (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Mercado invertido: cuando el precio del futuro es una función decreciente del tiempo de vencimiento.

  • Mercado mixto: cuando el precio del futuro primero decrece, luego aumenta, luego vuelve a decrecer a medida que el tiempo del vencimiento aumenta.

  • Tipos De Órdenes

    • Orden De Mercado: requiere que la negociación se lleve a cabo inmediatamente al mejor precio disponible en el mercado.

    • Orden Con Límite: especifica un precio determinado. La orden solo puede ejecutarse a ese precio o a uno más favorable para el inversor.

    • Orden Con Límite De Pérdidas: también especifica un precio determinado. Se ejecuta al mejor precio disponible una vez que hay una oferta o demanda a ese precio o a uno menos favorable.

    • Orden Con Límite De Parada: combina la orden con límite de pérdidas y con límite. Se convierte en una orden con límite tan pronto como hay demanda o una oferta al precio igual o menos favorable que el precio límite de pérdidas. Se deben especificar los dos precios.

    • Orden Discrecional: se negocia como una orden de mercado, excepto que su ejecución puede ser demorada a discreción del agente para obtener un precio mejor.

    Análisis sectorial

    El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en las actividades cuantitativas como la económetria; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles. La teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes u oportunidades en el mundo globalizado.

     

    FINALIDAD

    El mundo financiero exige con mayor rapidez y con mayor certeza estar en constante actualización (donde y cuando debemos invertir), por ello se hace necesario un estudio profundo, estable y continuo como el análisis sectorial, esta herramienta puede vislumbrar nuevas oportunidades de mercado a partir de las aplicaciones macroeconómicas

     

    Para realizar un análisis sectorial en primer y segundo lugar encontramos la empresa y los entornos que la involucran, en tercer lugar encontramos el sistema económico que rodea todo el eje de la economía nacional analizando del país, desde una perspectiva económica, política y social. Y en cuarto lugar encontramos el sistema económico mundial y sus tendencias como la globalización y la apertura económica.

    LIMITACIONES

    El principal obstáculo del análisis sectorial es ubicar la información adecuada, ya que al existir demasiada información y procesarla o sintetizarla es un trabajo tedioso.

    El enfoque deberá centrarse no sólo en las estimaciones y evolución futura de las principales variables, sino también en la historia del propio sector y la diferenciación de cada una de las empresas que lo componen en función de sus estrategias de crecimiento.

    El primer aspecto importante será la influencia de las variables económicas. Realizar un análisis de sensibilidad, relacionando las variables económicas con las del sector, suele ser bastante útil, ya que define las situaciones potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en el entorno.

    La importancia del sector a escala nacional y en términos de PIB es significativo, ya que puede aportar claves de la evolución de algunos apartados de la cuenta de resultados. Sin embargo, y como ya se ha mencionado anteriormente, el análisis sectorial no puede quedarse en el plano nacional exclusivamente. La comparación internacional es necesaria e imprescindible, con la consideración de variables como la estructura de costos, la tecnología, la posición comercial, la integración, el tipo de mercado en el que está presente, las barreras entre mercados.

    La estructura competitiva del sector, con sus cuotas de mercado y zonas de influencia, es básica para poder calificar como válida o equivocada una estrategia de crecimiento de una empresa.

    Otro de los puntos importantes es la posición del sector respecto al ciclo económico. Es un aspecto determinante para evaluar el momento idóneo para iniciar la inversión. Cada sector tiene su momento de mayor crecimiento en función de la situación económica y, lo que es más importante, en cada momento económico hay un sector que ofrecerá mejores perspectivas y evolución. Este tipo de estrategia, practicada por algunos gestores, se denomina rotación de sectores. Podemos hablar de cuatro grandes grupos de sectores:

    Defensivos: alimentación, distribución, autopistas y otros que cubran necesidades primarias. En general, la volatilidad de las cuentas de resultados de estos sectores es menor frente a cambios en el ciclo económico. Cuando la economía empieza a presentar signos de posible recesión, la inversión suele dirigirse hacia este

    tipo de sectores; sus mejores evoluciones en bolsa suelen tener lugar durante las últimas fases de una economía en crecimiento.

    Sensibles a tipos de interés: eléctricas, financieras, seguros, telecomunicaciones… El peor comportamiento de estas acciones es durante una economía en crecimiento, cuando inflaciones altas, provocadas por un recalentamiento económico, fuerzan al alza los tipos de interés y esto incide negativamente en las cuentas de resultados. El momento de invertir en ellas es en la segunda parte del ciclo bajista, cuando se comenzarán a ver los efectos de bajada de tipos y todavía continuará esta política durante algunos trimestres.

    Sensibles al consumo: coches, manufactureras, grandes superficies… Dado que el paro y, por tanto, la renta disponible para el consumo, no suelen repuntar hasta la mitad del ciclo alcista, no es hasta ese momento cuando se debe apostar por este grupo.

    Bienes de capital: son sensibles a la evolución del nivel de formación bruta de capital (inversión) en la economía. Como ésta no suele comportarse positivamente hasta bien entrado el ciclo alcista, son valores que se suelen comportar mejor en la última parte del ciclo alcista.

    El Sector Bancario

    Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero que necesitamos para analizar racionalmente una empresa del sector es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:

    ACTIVO

    PASIVO

    Caja e intermediarios financieros

    Intermediarios financieros

    Inversión crediticia

    Recursos de clientes

    Cartera de valores

    Recursos propios

    Inmovilizado

    Otras cuentas

    Otras cuentas

    Lo primero que haremos será observar estas partidas para sacar una primera impresión de las características del banco. Así, esta estructura nos va a permitir saber si un banco tiene una base de depósitos sólida, si confía sobremanera en los resultados financieros de una gran cartera de valores, si tiene participaciones industriales importantes, qué sensibilidad a la curva de tipos de interés tiene, etc.

    Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables para profundizar en esa impresión, centrándose fundamentalmente en medidas de:

    • Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (Return on Equity, rentabilidad sobre recursos propios) y ROA (Return on Assets, rentabilidad sobre activos):

    ROE = Beneficio neto / Recursos propios

    ROA = Beneficio neto / Activo

    • Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante es la tasa de morosidad:

    Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia

    Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura

    Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos

    • Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)

    CIR = Gastos generales / Margen ordinario

    Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana.

    El Sector Inmobiliario

    El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:

    Valoración De Los Activos Hecha Por Un Tercero Experto

    • Alquiler

    • Suelo e inventarios

    • Subsidiarias

    Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)

    • 1. Igual a: Valor real de los activos

    • 2. Menos: Impuestos

    • 3. Más: Otros activos

    • 4. Menos: Deuda

    • 5. Igual a: Valor neto de los activos

    Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada.

    Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas.

    Inversión

    En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.

    El Sector De Comunicaciones

    El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.

    La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "Matilde" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante.

    Análisis de casos y problemas

    CASO 1: BANCOS LATINOAMERICANOS

    Los pronósticos con respecto al desempeño del sector bancario en los principales países de Latinoamérica durante los próximos años son favorables. Existen cuatro factores que fundamentan las perspectivas optimistas en Argentina, Brasil, Chile y México: la posición de las economías en el ciclo, la tendencia global del sector en la región, la dinámica del mercado y la competencia, y la introducción de nuevas tecnologías en la intermediación financiera.

    En primer lugar, estos países están atravesando un mejoramiento de sus condiciones macroeconómicas gracias a la reversión de la etapa recesiva del ciclo. En consecuencia, se espera un aumento en la demanda de fondos, y así de los créditos bancarios, con menores riesgos de incumplimiento, lo cual reduce las previsiones por incobrabilidad.

    En segundo, el bajo grado de bancarización que aún persiste dentro de la región mantiene abiertas las oportunidades de crecimiento de las compañías y la rentabilidad de los negocios de intermediación financiera.

    Luego, el proceso de concentración de mercado y de constitución de grandes bancos, acentuado en los últimos tiempos por las operaciones de M&A por parte de players extranjeros, eleva la eficiencia y rentabilidad de las instituciones consolidadas.

    Finalmente, la posibilidad de combinar los avances tecnológicos y la formación de redes de datos con las carteras de clientes y el reconocimiento de sus marcas, permite que los bancos se introduzcan en nuevos negocios asociados a los tradicionales, como la provisión de servicios financieros vía Internet.

    CASO 2: COMPROMISO DE COMPRA DE TRIGO EN UN PLAZO DE 6 MESES

    Este procedimiento lo protege contra un aumento de precio. Los contratos a plazo también pueden celebrarse tratando de obtener una ganancia a partir de los cambios de precio.

    Por ejemplo, se puede celebrar un contrato a plazo para la compra de 1.000 kilos de trigo a un precio de 3 dólares por kilo al final de 180 días. Si el precio del trigo fuera de $ 4,25 al final de 180 días, el propietario del contrato ganaría $ 1,25; si el precio fuera de $ 1,75; el propietario del contrato perdería 1,25 dólares.

    CASO 3:

    Supóngase que la Carolina Power & Light pronostica un incremento en la demanda de electricidad en Carolina del Norte y que la compañía decide construir una nueva planta de energía. Ya que es muy probable que CP&L no tenga los dos mil millones de dólares o una cantidad similar que necesitaría para pagar la planta. Una de las soluciones que tiene la compañía para obtener el capital es acudir a los mercados financieros puestos que en ellos convergen tanto personas en búsqueda de capital como aquellas que están analizando propuestas de inversión y por ende dispuestas a erogar determinadas cantidades de dinero para financiar proyectos antes mencionados.

    Se tienen dos bonos libres de riesgo: el bono 1 tiene un precio de $1000 y paga $100 al final del año 1 y $1100 al final del año 2; el bono dos cuesta $800 y paga $1000 al final del segundo año.

    El inversor paga: 1200 pesetas ÷ 100 pesetas/$ = 12$.

    Valor esperado de la acción al ser vendida: 1000 x 140% = 1400 pesetas.

    El inversor espera recibir: 1400 pesetas ÷ 110 pesetas/$ 12.73$.

    Su ganancia bruta esperada será de: 12.73$ – 12$ 0.7$

    Su rendimiento esperado será de: (12.73- 12) ÷12 = 0.0583=5.83%

    CASO 4:

    PROBLEMA 1:

    Un inversor español que aplica este modelo para decidir si va a adquirir o no, acciones de una empresa francesa, sabe que el rendimiento medio de las mismas es del 15 % (después de incluir en su cálculo el tipo de cambio), con una desviación típica del 4%. Por otro lado, el tipo de interés libre de riesgo en España es del 10% y el rendimiento medio del mercado es del 13% con una desviación típica del 6%. La correlación entre los mercados de valor francés y español del 0,4. ¿Le interesará adquirir esas acciones?

    Deberemos averiguar que rendimiento esperado proporcionaría en España un titulo con esas características, lo que sabremos a través de la SML:

    edu.red

    edu.red

    Así que pudiendo obtener un 15% en el mercado francés por un título con unas características por las que obtendría solo un 10,8% en el español, parece lógico optar por la compra. En la figura se muestra la comparación entre los dos rendimientos para el riesgo dado.

    edu.red

    PROBLEMA 2:

    La oferta de adquisición de Paramount por Viacom. El 12 de septiembre de 2000 la empresa de espectáculo Viacom anuncio la oferta amistosa de adquisición de Paramount por 8.200 millones de dólares. A la semana siguiente QVC contraatacaba con su propia oferta por Paramount de 9.500 millones de dólares. Eran las primeras salvas de una guerra de ofertas que continuarán durante cinco meses antes de que Viacom resultara vencedora.

    ¿Qué pensaron los inversores de la adquisición? Cuando Viacom anuncio su oferta sus acciones cayeron un 6,8%, mientras que el índice de Standard & Poor cayó un 0,4%. Con la evidencia del pasado, el cambio en el índice de mercado afecta a las acciones de Viacom de la siguiente forma:

    Rentabilidad esperada de Viacom= edu.redrentabilidad del mercado

    edu.redRentabilidad del mercado

    La () de 0,01 nos dice que mientras el mercado no cambio las acciones de Viacom crecieron una media del 0,01 por ciento al día. La () de 0,78 indica que cada 1 por ciento de aumento en el índice de mercado añadido un adicional 0,78 por ciento a la rentabilidad de Viacom. Al caer el mercado un 4 por ciento en el momento de la oferta de Viacom, normalmente esperaríamos que el precio de la acción cambiaria a 0,01 + 0,78 x (-4) = – 0,3 por ciento. Así que las acciones de Viacom proporcionaron una rentabilidad anormal o excepcional de -6,5 por ciento:

    Rentabilidad anormal rentabilidad real – rentabilidad esperada

    edu.red

    El valor total de la acciones de Viacom justo antes de la oferta de compra era de 700 millones de dólares. Así que la caída extraordinaria en el valor de las acciones fue 0,065 x 7,900, o 515 millones de dólares. Para observar el comportamiento de las acciones de Viacom sobre un periodo más largo de tiempo, tendremos que acumular las rentabilidades extraordinarias diarias. Así, si la acción de Viacom ofreció una rentabilidad extraordinaria de + 5 por ciento en un día y + 6 por ciento al siguiente su rentabilidad anormal acumulada durante solo estos dos días sería 1,05 x 1,06 – 1 = 0,113 0 11,3 por ciento.

    PROBLEMA 3:

    Industrias CATO, fabricantes de cinescopios, acaba de emitir un bono a 20 años, con una tasa establecida de interés de 12%, a un precio de $1000 a la par (valor nominal), que paga el interés semestral. Los inversionistas que compren este bono adquirirán el derecho contractual a (1) $120 de interés anual (tasa establecida de interés de 12% x $1000 valor nominal), distribuidos en $60 al final de cada 6 meses (Y2 x $120) durante un lapso de 20 años, y (2) a los $1000 de valor nominal al cabo de los 20 años.

    Bertrán Corporación, gran compañía constructora de barcos, acaba de emitir papel comercial por un valor de $1 millón, con vencimiento a 90 días, que ofrece en venta por $980.000 al término de los 90 días. El comprador de este papel recibirá $1 millón por su inversión de $980.000. Así, el interés pagado por el financiamiento es de $20.000 sobre un monto principal de $980.000. Esto equivale a una tasa de interés anual del papel comercial de Bertrán Corporación de 8,2%.

    [($20.000 $980.000) x (360 días ÷ 90 días)].

    Queremos calcular el valor teórico de un Euro bono el día 1 de septiembre de 2000, que vence el 31 de diciembre de 2005 y que paga un cupón del 7% anual cuando la tasa de rendimiento de dicho equipo de emisión en el mercado es del 8,5% es igual a:

    p + 7 x (1- 0.33) 0.921660.33 x [100 x 0.921664 + 7 X (1 + a418.5%)]

    p + 4.66 = 99.38

    P=94.72

    El inversor pagaría el 94.72% del nominal del bono mas el 4.66% del mismo en concepto de cupón corrido.

    Sea una acción de Argentina de 1000 pesetas, nominales, comprada 1 120% por un inversor norteamericano (el tipo de cambio en ese instante es de 1000 pesetas/$). El inversor tienen intención de vender su acción transcurrido un año, momento en el que se espera una cotización del 140% (tipo de cambio en dicho momento 110 pesetas/$). Se desea calcular el rendimiento de dicha inversión financiera.

    Costo de la acción en el mercado: 1000 x 120% = 1200 pesetas.

    El inversor paga: 1200 pesetas ÷ 100 pesetas/$ = 12$.

    Valor esperado de la acción al ser vendida: 1000 x 140% = 1400 pesetas.

    El inversor espera recibir: 1400 pesetas ÷ 110 pesetas/$ 12.73$.

    Su ganancia bruta esperada será de: 12.73$ – 12$ 0.7$

    Su rendimiento esperado será de: (12.73- 12) ÷12 = 0.0583=5.83%

    Conclusiones

    • El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero, pueden funcionar sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador, también hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corredores de la bolsa.

    • La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

    • Los mercados financieros en Venezuela esta conformado por una cantidad de entes que desempeñan distintas labores como intermediarios, emisores, cajas de valores, bolsas de valores, calificadoras de riesgo, las cuales trabajas bajo ciertas leyes y regulaciones que permita un desempeño controlado y eficiente del sistema

    • Los principios básicos de la economía de mercado son oferta y demanda

    • Dentro de los mercados nacionales encontramos: el Fondo de Credito Industrial, Banco Industrial de Venezuela, Corpoindustria, Banco Central de Venezuela, la Comisión Nacional de Valores y el Consejo Bancario Nacional.

    • Los Bonos representan el instrumento principal del mercado monetario internacional

    • El papel comercial ofrece intereses de retorno superiores a los intereses ofrecidos por los depósitos a plazo fijo de los bancos e inferiores a los que piden los bancos para los créditos.

    • El mercado de divisas es el mecanismo a través del cual se intercambian las    monedas de los diferentes países, no tiene un parque central en el que se encuentran compradores y vendedores, sino que la mayoría de las operaciones se realizan por los bancos comerciales y los "dealers" a través del teléfono y los ordenadores

    • Un mercado es eficiente cuando toda la información relevante está al alcance de los inversores y los precios de los títulos reflejan esta información.

    • El mercado internacional de dinero y créditos se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional semejante a la nacional; alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado período de tiempo.

    • Un mercado de futuro es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o vender activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un precio pactado en la firma del contrato

    • El análisis sectorial es el desarrollo de metodologías analíticas específicas para cada sector de un mercado financiero

    Bibliografía

    • MERCADOS FUTUROS [En línea] http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin002/100.HTM

    • SISTEMA MONETARIO NACIONAL [En línea] http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_11/Pdf/Rev11Rivero.pd

    • MERCADO INTERNACIONAL DE ACCIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/miacc.pdf

    • ANÁLISIS SECTORIAL [En línea] http://www.basefinanciera.com/finanzas/publico/aula/afundamental/af_11.htm

    • MERCADO EFICIENTE [En línea] http://www.finanzas.com/idglo.1051..id.0/diccionario/resultados.htm

    • MERCADO INTERNACIONAL DE OBLIGACIONES [En línea] http://www.ucm.es/info/jmas/infin/mibono.pdf

    • BONOS [En línea] http://www.salvador.edu.ar/ua1-4-tpmc00-bo.htm

     

     

    Autor:

    • MARÍA FERNANDA
    • MILLÁN, MARYOLY
    • ROJAS, JOSÉ
    • ROSALES ANA

    PUERTO ORDAZ, AGOSTO DE 2006

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente