Descargar

Mercados financieros


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Mercados financieros
  3. Mercados financieros en el contexto venezolano
  4. Principios básicos de la economía de mercado
  5. Regulación de los mercados financieros nacionales y foráneos
  6. Mercados nacionales
  7. Mercado monetario nacional
  8. Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional
  9. Mercado de divisas y de cambio
  10. Mercado eficiente
  11. Mercado internacional de acciones
  12. Mercado internacional de dinero y créditos
  13. Mercado internacional de obligaciones
  14. Mercados de futuro
  15. Análisis sectorial
  16. Análisis de casos y problemas
  17. Conclusiones
  18. Bibliografía

Introducción

El mercado monetario o de dinero es creado por una relación financiera entre los proveedores y demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de un año o menos. Su fin es permitir que los individuos, empresas gobiernos o instituciones financieras que dispongan de fondos temporalmente "ociosos", los cuales puedan ser colocados en algún tipo de activo líquido o documentos a corto plazo que reditúen intereses. Al mismo tiempo otras personas, empresas, gobiernos o instituciones financieras, requieren de financiamiento estacional o temporal.

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. Pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corredores de la bolsa.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros. Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan robar.

Este trabajo explicara detalladamente los tipos, aplicaciones y finalidades de los mercados financieros a nivel nacional e internacional, así como una serie de casos y problemas relacionados con el tema.

Mercados financieros

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a la voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan hurtar, el precio se determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los costos de transacción sea el menor posible. Pero la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero. Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

Características de los Mercados Financieros:

  • Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.

  • Profundidad: Existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado.

  • Libertad: Si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

  • Flexibilidad: Capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

  • Transparencia: Posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

Un mercado cuanto más se acerque a esas características, más se acerca al ideal de mercado financiero perfecto, pero en realidad no existe ningún mercado financiero que sea perfecto.

El concepto de mercado financiero perfecto aparece como unidad de medida, para comparar los distintos mercados financieros.

Características del Mercado Financiero Perfecto:

  • Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero.

  • Que no existan costos de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación.

  • Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.

  • Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo.

  • Los activos sean divisibles e indistinguibles.

Clasificación de los Mercados Financieros

Directos e Indirectos:

  • Directos: Las familias van directamente a las empresas y les ofrecen sus recursos.

  • Indirectos: Cuando en el mercado aparece algún intermediario (agentes financieros, intermediarios financieros).

Libres y Regulados:

  • Libres: No existe ninguna restricción (ni en la entrada, ni en la salida del mercado, ni en la variación de los precios).

  • Regulados: Existen ciertas regulaciones o restricciones, para favorecer el buen funcionamiento del mercado financiero.

Organizados y No inscritos:

  • Organizados: cuenta con algún tipo de reglamentación.

  • No inscritos: No cuentan con una reglamentación (OTC o extrabursátiles).

Primarios y Secundarios:

  • Primarios: Las empresas u organismos públicos obtienen los recursos financieros.

  • Secundarios: Juego que se realiza con las acciones entre los propietarios de los activos financieros (revender o recomprar activos financieros).

Centralizados y Descentralizados:

  • Centralizados: Existe un precio único y, básicamente, un lugar único de negociación (mercado continuo español).

  • Descentralizados: Existen varios precios para el mismo activo financiero (las bolsas de valores en España).

Dirigidos por Órdenes o por Precios:

  • Dirigidos por Órdenes: Mercado de valores en España, tanto continúo como las bolsas. (Ejemplo: Te ordeno que compres esas acciones cuando bajen a 3000 ptas. por acción).

  • Dirigidos por Precios: Es importante la figura del creador de mercado, que se dedican a dar precios de compra y de venta, entonces uno compra o vende según le parezca pero al precio lanzado al mercado. Este proceso da liquidez al mercado. (Ejemplo: el creador compra a 190 y vende a 200).

Monetarios y de Capital:

  • Monetarios: Mercados al por mayor donde se "negocian títulos a c.p." y los volúmenes de negociación son muy elevados (Mercado de Deuda Pública Anotada).

  • De Capital: Se negocian títulos a más l.p.

Mercados financieros en el contexto venezolano

Los mercados financieros en Venezuela esta conformado por una cantidad de entes que desempeñan distintas labores como intermediarios, emisores, cajas de valores, bolsas de valores, calificadoras de riesgo, las cuales trabajas bajo ciertas leyes y regulaciones que permita un desempeño controlado y eficiente del sistema. El contexto venezolano financiero comparado con otros mercados financieros a nivel mundial, es considerado un mercado pequeño concentrado en una pequeña cantidad de emisoras de capital, las cuales también cotizan o cotizaron en el mercado estadounidense.

A nivel de bolsa de valores, es un mercado, que en los últimos años ha tenido un desempeño extraordinario a nivel de inversión y retorno, aunque a nivel de manejo de capital sigue siendo pequeño en comparación con los mercados brasileños, mejicanos, argentinos, e incluso chilenos y colombianos. La rigidez de su sistema cambiario.

Muchos analistas de inversión consideran que de la bolsa de valores muchas empresas están subvaluadas, por lo tanto resulta conveniente comprar acciones, para esperar un buen retorno a largo plazo, el ejemplo de la Electricidad de Caracas (EDC) la cual fue adquirida por la corporación AES es un fiel ejemplo del bajo precio de la empresa, la cual AES adquirió a un precio muy competitivo, y con expectativas de seguir revaluándose. Otro ejemplo de esta situación es VENCEMOS, la cual fue adquirida por CEMEX, adquirida tanto por su precio, como por estrategia de crecimiento de la empresa matriz mejicana.

A nivel bancario, Venezuela viene experimentando desde mediados de los años 90, un proceso de consolidación de la banca, esto es, disminución del número de actores de la banca, aumento de requerimientos de capital social para los bancos y universalización de los servicios. En parte, es consecuencia de la crisis bancaria producida en 1994 por consecuencia de los bajos activos de algunos bancos como el Banco Latino y del factor psicológico determinante para la crisis, aunado a malos manejos por parte de muchos banqueros.

Fusiones y adquisiciones en la banca y seguros se dan a una frecuencia casi trimestral o mensual. En este proceso han participado tanto entidades bancarias extranjeras, con principal mención de bancos españoles y aseguradoras suizas, como el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Grupo Santander, MAPFRE, Zurich, etc., los cuales han adquirido bancos previamente capital venezolano como Provincial, Venezuela, Adriática, etc. Dentro de los bancos nacionales se observan adquisiciones y fusiones, entre las más grandes: Provincial-Lara, Venezuela-Caracas, Banesco-Unión-Caja Familia, etc. No podemos hablar de una transnacionalización de la banca, como ocurre en Méjico o Argentina, pero si una entrada de capitales externos al sistema bancario y asegurador que lo ha hecho más fortalecido que antes de la crisis financiera.

Sumado a la presencia de bancos privados, desde la actual administración (1999) se han creado una gran cantidad de bancos públicos que han pretendido ser una alternativa financiera para la población venezolana ofreciendo servicios que la banca privada no estaba supliendo y servir de contrabalanza al sistema financiero privado nacional y extranjero.

A nivel de libertad de flujo de capitales, en Venezuela, especialmente en época de control de cambios (1983-1989, 1994-1997, 2001-hoy) dificulta el flujo de capitales hacia y dentro del país por el hecho de cumplir una gran cantidad de traba burocráticas y legales que de cierta forma pueden desestimular ese flujo. Adicional a esto, resulta en algunos casos al inversionista relativamente costoso realizar inversiones en el mercado financiero venezolano por los aranceles e impuestos que se imponen dentro del sistema. En otros mercados financieros, como el estadounidense o el mejicano, resulta mas barato realizar inversiones.

A nivel de riesgo, los mercados financieros venezolanos poseen un nivel de riesgo aceptable, esto es, porque la actividad petrolera garantiza una entrada constante de recursos al país, sin embargo, los ciclos del petróleo afectan directamente el riesgo. Es necesario mencionar que el aspecto político ha influido en los niveles de riesgo (aunque en menor importancia al petróleo), escenarios de golpe de estado como en 1989, 1992 y 2002 han creado un grado de incertidumbre que afecta esos criterios de riesgo.

A lo mencionado anteriormente hay que recalcar que los mercados financieros venezolanos, a nivel de emisores, empresas, riesgo, etc convergen en una sola palabra, petróleo, la actividad petrolera venezolana es la variable clave del desempeño de los mercados financieros, esto trae como consecuencia, que los mercados financieros venezolanos vivan ciclos en función de los ciclos de la producción y precios de petróleo y en menor medida depende de los ciclos financieros estadounidenses. Esto ocurre de forma diferente a los ciclos financieros mejicanos, brasileños o argentinos los cuales dependen en gran medida de EE.UU. El mercado chino ha emergido como un mercado de importancia que esta comenzado a afectar los mercados del cono sur (Brasil, Argentina, etc.) por la gran cantidad de materia prima y commoditties que China adquiere de estos países.

Actualmente Venezuela posee un bono Global denominado Bono Venezuela Global 2034 en U.S.$ con vencimiento a 30 años, con un rango de rendimiento indicativo entre 10,125% y 10,250%. El nuevo Bono Venezuela Global 2034, el primer título externo venezolano convencimiento a 30 años, constituye una operación de dinero nuevo. El Bono Global 2027 emitido en el año 1997 constituyó una operación de refinanciamiento y no una emisión en efectivo.

Esta emisión se enmarca dentro de una mejora significativa del riesgo país en los mercados financieros internacionales luego del éxito de las operaciones de refinanciamiento y la bienvenida de Venezuela a los mercados internacionales en el año 2003. La emisión del Venezuela Global 2034 representa la primera emisión de estas características de la República Bolivariana de Venezuela, registrado en la Comisión de Valores de los EE.UU (S.E.C. por sus siglas en inglés) desde el año 1998. La actualización del registro de la República Bolivariana de Venezuela representó un esfuerzo de casi un año de actualización y documentación de la situación política, económica y social de Venezuela, recaudos que fueron entregados a la S.E.C. para su revisión y comentarios. La S.E.C. ha determinado que la información y documentación presentada por el Ministerio de Finanzas es apropiada y suficiente para describir la situación y riesgos asociados a la inversión de títulos de la República Bolivariana de Venezuela.

Adicionalmente, el bono Venezuela Global 2034 incluye las denominadas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), lo que coloca a Venezuela dentro de un esfuerzo global de adecuación de los mercados financieros internacionales luego de la crisis de Argentina en el año 2001. La inclusión de las CAC en la emisión de bonos externos de los países soberanos busca agilizar los acuerdos de refinanciamiento de deuda en momentos de crisis, sin necesidad de contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores.

Esta transacción constituye un inicio temprano de las operaciones de financiamiento de la República para el año 2004, dándole continuidad a la estrategia financiera proactiva y dinámica puesta en marcha por la República desde el año 2002, en el objetivo de continuar mejorando la percepción de riesgo y el perfil de vencimientos de la República

En la siguiente gráfica se observa el rendimiento de los indicadores con respecto a otros países:

edu.red

Principios básicos de la economía de mercado

Sus principios se basan en: Demanda Y Oferta

DEMANDA

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.

Ley de la Demanda; puede enunciarse de la siguiente manera: "Permaneciendo invariables los datos que influyen en la conducta del comprador, la cantidad demandada en el mercado tiende a variar en sentido inverso a los precios".

La demanda se divide en: Individual Y Global.

Demanda individual

Precisiones

a.- No se trata de demandas potenciales sucesivas en el tiempo, sino de alternativas en el momento presente.

b.- Para que la ley se cumpla es necesario que se cumplan ciertas condiciones, o que permanezcan invariables o consideren como tales, una serie de factores, todos los otros datos, que además del precio pueden influir en la conducta del comprador:

  • Las necesidades o gustos o preferencias del comprador. Que no varié la intensidad de sus deseos.

  • Los ingresos del comprador. Quizás aumentando los ingresos, le importe poco pagar más por la misma cantidad que antes. Al mejorar el nivel de ingresos, se pueden incrementar las compras, o no tener reparo en pagar más alto precio.

  • Los bienes rivales o sucedáneos. Si estos aparecen pueden sustituirse al primero, desplazándolo del mercado, con lo que aunque baje su precio, el vendedor no conseguirá siempre retener al cliente, y el comprador comprara menos que con anterioridad.

  • Los precios, en fin, de los otros artículos.

  • Dentro del dato de los precios, tienen la máxima importancia las expectativas del mercado futuro, porque si ante una subida de precios, el comprador teme que van a subir todavía más, se decidirá a comprar ahora mayores cantidades, en previsión de las nuevas alzas.

Excepciones

  • Los bienes llamados de lujo, en los que precisamente el lujo consiste en lo caro de su precio, puede ser que se compren en mayor cantidad, a medida que suba su precio.

  • Los bienes sujetos a especulación, los valores contratados en la Bolsa. Más que de una excepción, hay que hablar, en este caso, de una aplicación de la variación en las expectativas del futuro.

  • Los bienes llamados inferiores. Aunque se supongan bajas en sus precios, no es presumible que aumente la cantidad demandada.

La Demanda Global; viene constituida por la suma de las cantidades que para cada uno de los precios comprarían todos los compradores individuales.

OFERTA

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.

Ley De La Oferta se puede definir; "permaneciendo invariables los demás datos que pueden influir en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a variar en le mismo sentido que los precios".

Precisiones y Excepciones

Las principales son:

  • La previsión de los precios futuros para el propio artículo. Si el vendedor prevé que en los vaivenes de la coyuntura el precio de su mercancía va a tender a subir.

  • La durabilidad de las mercancías. Si esta es poco durable, perecedera, se puede estropear caso de no ser vendida a tiempo.

  • La posibilidad y el coste del almacenamiento. Factor importante, sobre todo si la espera es prolongada, por dos razones. Primero, por el coste mismo de las instalaciones; segundo, porque el mantenimiento de la mercancía en reserva frena

el giro de su capital circulante, al tenerlo también "congelado", lo que puede disminuir sus beneficios totales a fin de año.

  • La posibilidad de aparición en el mercado de nuevas cantidades.

  • La necesidad de dinero liquidó que el vendedor pueda experimentar. Muchas casas comerciales se ven constreñidas a la liquidación de sus géneros, al encontrar dificultades en la renovación de los créditos que tienen recibidos de los Bancos; les importa a veces tener numerario disponible en las fechas de vencimiento de los efectos que firmaron.

  • La posibilidad de transportar la mercancía reservada en este mercado a otras plazas más favorables.

  • Los efectos-renta de sentido inverso que se pueden operar.

Utilización De La Oferta, La Demanda Y La Elasticidad

En relación a la demanda la ley de ésta afirma que la cantidad demandada de un bien varía inversamente con relación a su precio, por lo tanto, los consumidores compran más de un bien a un precio inferior que a un precio superior.

edu.red

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien varía directamente con relación a su precio.

edu.red

De esta manera, su representación en un mismo gráfico determina al interceptarse el precio de equilibrio en el mercado.

edu.red

Un desplazamiento en la demanda a causa de factores que se consideran constantes, tales como:

  • Los gustos y preferencias del consumidor

  • Los ingresos del consumidor

  • Los precios de los bienes sustitutos

  • El número de compradores en el mercado

  • Expectativas del consumidor

  • Se representa este desplazamiento como una variación a una nueva posición.    

En el caso de la oferta, los factores que contribuyen al desplazamiento son:

  • La tecnología

  • Condiciones climatológicas

  • Los costos de los bienes relacionados con el bien en cuestión

  • Las expectativas de los vendedores

  • El número de vendedores en el mercado

  • Los taxes, impuestos, contribuciones

  • Los desplazamientos en la demanda y la oferta traen consigo nuevos.

  • Precios y cantidades de equilibro.

La Elasticidad

Es la relación entre el cambio porcentual en la cantidad demandada u ofrecida y el cambio porcentual en el precio.

edu.red

En la práctica la elasticidad se expresa como si fuera:

E = edu.red(infinito) E > 1 (mayor que 1) E = 1 E = 0 E < 1 (menor que 1)

La ley de la oferta expresa una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida, el coeficiente o resultado que se obtiene es positivo, y la ley de la demanda expresa una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, el coeficiente será negativo, pero, para efecto de la elasticidad se utiliza su valor absoluto.

Regulación de los mercados financieros nacionales y foráneos

El Régimen legal del Mercado de Capitales Venezolano es el siguiente: Las disposiciones legales más importantes que regulan la actividad del mercado de capitales están contenidas en la Ley de Mercado de Capitales, Decreto No. 36.565 (Extraordinario) del 22 Octubre de 1998 y sus correspondientes Reglamentos Parciales, así como en las Normas dictadas por la Comisión Nacional de Valores,

La Ley de Mercado de Capitales tiene como objetivo regular la emisión y colocación de títulos valores en el mercado primario efectuado mediante el mecanismo de la oferta pública; controlar, vigilar y fiscalizar los sujetos que intervienen directa o indirectamente en la oferta pública de títulos valores, incluyendo dentro de tal concepto a los corredores públicos de títulos valores, asesores de inversión, emisores, las bolsas de valores y todas aquellas sociedades que hayan adoptado alguna de las figuras corporativas previstas en la Ley de Mercado de Capitales como por ejemplo, los fondos mutuales de inversión, las sociedades anónimas de capital autorizado (S.A.C.A.) y las sociedades anónimas inscritas de capital abierto (SA.l.C.A.).

Una de las características fundamentales de la Ley de Mercado de Capitales es la amplia facultad normativa conferida a la Comisión Nacional de Valores, lo cual en el fondo, ha representado una ventaja para el mercado, pues "ha permitido ir progresivamente actualizando sus regulaciones sin tener que acudir al Congreso donde cualquier reforma requiere de mucho tiempo para llevarse a cabo". (García, 1999, p. 81).

La Comisión Nacional de Valores no posee personalidad jurídica, autonomía presupuestaria, ni patrimonio propio. Posee una capacidad de autodeterminación bastante amplia ya que tiene facultades normativas, autorizatorias y sancionatorias.

Según la Ley de Mercado de Capitales (1998) La Comisión Nacional de Valores está compuesta por un Presidente, cuatro (4) Directores con sus respectivos suplentes y un (1) Secretario Ejecutivo quienes integran el Directorio, y las diferentes Direcciones Técnicas, entre las cuales conviene destacar: El Registro Nacional de Valores, al cual está asignada la función de llevar un asiento de todos los documentos y actos que según la Ley de Mercado de Capitales estén sujetos a inscripción, tales como:

  • Los actos relativos a emisiones de títulos valores.

  • Los actos relativos a la constitución y funcionamiento de ciertas sociedades

  • Lo corredores públicos de títulos valores y los contadores públicos en el ejercicio de la profesión.

  • Los asesores para la adquisición de títulos valores.

  • Las personas naturales y jurídicas que lo soliciten y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

Los entes sometidos al control de la Comisión Nacional de Valores son los siguientes:

  • Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (S.A.l.C.A.).

  • Las Sociedades Anónimas de Capital Autorizado (S.A.C.A.).

  • Los Fondos Mutuales de Inversión y sus Sociedades Administradoras.

  • Los Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras.

  • Los Corredores Públicos de Títulos Valores, asesores.

  • Otros intermediarios y Las Casas de Corretaje de Títulos Valores.

  • Las Sociedades Calificadoras de Riesgo.

  • Las Bolsas de Valores.

  • Los Agentes de Traspasos.

  • Las personas naturales o jurídicas que intervengan en la oferta pública de títulos valores, en los términos de la Ley de Mercado de Capitales.

En tal sentido, el mercado de capitales en Venezuela representa una extraordinaria alternativa para la canalización del ahorro, tanto interno como externo, para el financiamiento de la actividad económica, a costos menores que en el sistema financiero, de manera más flexible y a más largo plazo.

La participación del sector público en el mercado de capitales ha sido reducida, prefiriendo acudir al endeudamiento internacional, en primer término y, posteriormente, al sistema financiero nacional. No obstante, las intervenciones aisladas y poco coherentes mantenidas, donde destaca la colocación directa de los Bonos Cero Cupón en la Bolsa de Valores de Caracas en 1990 y su efecto explosivo sobre el crecimiento, demuestran la importancia que el desarrollo de una estrategia de promoción y apoyo al mercado de capitales por parte del Estado podría representar, así como la capacidad de absorción existente.

La inestabilidad e inseguridad conduce a los inversionistas a seleccionar opciones aparentemente más seguras, tales como: instrumentos ofrecidos por las instituciones financieras con rendimientos elevados o a la adquisición de divisas como mecanismo de protección ante eventuales devaluaciones.

En resumen, se puede afirmar que los elementos que han condicionado el desarrollo del mercado de capitales venezolano cubren una amplia gama que va desde circunstancias económicas y políticas hasta las características mismas del sector productivo nacional y, por ende, de las empresas emisoras.

Los organismos internacionales encargados de los mercados financieros encontramos:

  • El Fondo Monetario Internacional

  • El Banco Mundial

  • El Banco Internacional de Pagos

  • El Banco Interamericano de Desarrollo

  • Banco Bilateral

  • Banco Comercial de Inversión Internacional

Mercados nacionales

Fondo De Crédito Industrial

Instituto autónomo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio, tiene como objeto el apoyo al desarrollo industrial del país mediante la concesión de créditos a través de la banca nacional, que se dedican a proyectos de inversión destinados al establecimiento, ampliación y modernización de la industria manufacturera. El objetivo es mejorar la productividad y competitividad de estas industrias para conseguir su inserción en los mercados internacionales, ofreciendo respuestas a las exigencias del desarrollo económico.

Objeto De Los Programas

  • Instalación de empresas: Financiación de nuevas empresas manufactureras con altos niveles de competitividad.

  • Modernización de industrias: Apoyo financiero a la industria manufacturera con el fin de elevar la eficiencia y la competitividad en los mercados nacionales y extranjeros.

  • Equipos anticontaminantes: Financiación de los equipos dirigidos a la conservación, defensa y mejora del medio ambiente.

  • Reactivación industrial: Recuperación del parque industrial paralizado.

Banco Industrial De Venezuela

El apoyo que presta esta entidad está dirigido a contribuir eficazmente a la financiación a corto y medio plazo de la producción, comercialización, transporte, almacenamiento y demás operaciones del sector industrial. Para ello presta asistencia financiera a las empresas para ampliar o diversificar la producción industrial, complementar los créditos a largo plazo de otras instituciones o promover y financiar la exportación de productos industriales de origen nacional. De igual forma, prestará asistencia técnica a las empresas relacionadas con las actividades de hidrocarburos y minería nacionales.

Corporación De Desarrollo De La Pequeña Y Mediana Industria

Corpoindustria es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio que tiene el objetivo de promover y ejecutar programas de asistencia técnica y financiera dirigidos a fomentar y fortalecer el desarrollo competitivo de la pequeña y mediana industria.

Banco Central De Venezuela

El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de diciembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero internacional.

El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas concepciones y corrientes existentes en la Banca Central de un mundo globalizado, donde las instituciones de este carácter valoran la autonomía como una manera de enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la esfera financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre el BCV recae una tarea muy bien delimitada con relación a tres variables o medios: el dinero, el crédito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro de tres supremos objetivos: la estabilidad de la moneda, el equilibrio económico y el desarrollo ordenado de la economía.

Comisión Nacional De Valores

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Venezuela es un organismo público facultado por ley para el control, vigilancia, supervisión y promoción del mercado de valores venezolano. Creada por Ley el 31 de enero de 1973, significó una importante evolución en el sector económico del país.

La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998, fortaleció la facultada normativa de la Institución, así como su capacidad promotora y sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva economía, con plena autonomía financiera y personalidad jurídica. La CNV considera el mercado de capitales como un mecanismo e instrumento idóneo para el desarrollo sustentable de la economía nacional.

Los objetivos de la CNV son velar por la transparencia del mercado de valores y la protección de los inversores, asegurando la mayor difusión de información financiera y el cumplimiento por parte de los entes intermediarios y emisores del mercado de estándares internacionales de actuación y conducta y de los principios de buen gobierno.

Consejo Bancario Nacional

El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940, conforme con expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940. La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, (La Ley), vigente desde el 1° de enero de 1.994, mantiene en su artículo 134, el mandato legal que soporta su existencia. Hoy en día, el Consejo Bancario Nacional se rige por las disposiciones de los artículos 134 al 140 de La Ley.

Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en Caracas y estará formado por un representante de cada uno de los bancos e instituciones financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo y los bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional. La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos deliberantes y de decisión: la Asamblea y la Junta Directiva.

Mercado monetario nacional

En materia económica un mercado es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio,

Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.

Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 Millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.

Los impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a todas las formas de consumo puede tener una puntuación alta en lo que respecta a la asignación pero una baja calificación en lo que respecta a distribución, ya que afectaría más fuertemente a las personas y familias de bajos recursos.

En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la evasión tributaria, los riesgos de detección, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un impuesto a otro.

Los formuladores de políticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos. Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos de metas.

Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los dos es que los impuestos directos se recaudan de las personas que se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos a los consumidores. Aunque los principios detrás de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de política en los países en desarrollo, una consideración adicional, menos frecuentemente reconocida, también explica el patrón de tributación directa e indirecta observado en la práctica.

El crecimiento del sector público y los grandes desequilibrios sectoriales En Venezuela, el sector público ha incrementado su participación en el empleo sostenidamente, pasando de representar el 32% de los ocupados en 1978 a 52% de los ocupados en 1999 (cifras OCEI). Este incremento del sector publico reviste una gran importancia puesto que existe una incidencia de pobreza del sector informal notablemente superior a la del sector formal (Riutort, 1999). Algunos de los factores que han producido una contracción relativa en el empleo formal se mantendrán en el futuro, debido a los patrones de especialización derivados de la globalización y el cambio tecnológico, que impulsan la expansión de actividades capital y energía – intensivas en nuestro país.

Según la visión compatible con la leyenda dorada, el sector informal puede alcanzar una productividad importante, por lo que debemos preguntarnos cuál es el costo de semejantes políticas de empleo formal. Una parte de los trabajadores que conforman actualmente el sector publico probablemente se encuentra en su mejor alternativa de ingresos y trabajando bajo un esquema de organización eficiente y adaptable. La tendencia mundial hacia la reducción del tamaño de las empresas y el aumento de la sub-contratación también afecta la estructura del empleo en nuestro país. En consecuencia, intentar reducir la informalidad no parece suficiente desde el punto de vista de la reducción de la pobreza. Adicionalmente, es necesario entender la lógica del sector informal y preguntarnos cómo pueden mejorar las condiciones de vida dentro del mismo. Al investigar los factores que determinan la remuneración de los "informales" se encuentra que los trabajadores informales hombres, con mayor experiencia y escolaridad, urbanos y cuyas actividades se encuentren en sectores de intermediación y minería, tienen significativamente mayores ingresos que el resto.

Funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen de control.

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales

A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas con necesidad de capital), Estos participantes del mercado de capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta fija o de renta variable.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente