Descargar

Estado Barinas, Venezuela


  1. Introducción
  2. Aspecto Histórico
  3. Símbolos Regionales
  4. Artesanía
  5. Folklore
  6. Gastronomía
  7. Patrimonios Naturales
  8. Recursos Económicos
  9. Conclusión
  10. Bibliografía

edu.red

Introducción

La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí. En la acogida de este trabajo vamos a estar estudiando el estado Barinas don de podemos decir que en la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador). La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 a. C en los llanos de Barinas, quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región. Durante los siguientes 1200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas. También dejaron un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación.

Estado Barinas

Aspecto Histórico

El estado Barinas, fundado el 30 de junio de 1577, perteneció a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita. En 1622 se transformó en Provincia de Mérida y La Grita. A partir de 1676 se denominó Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. En 1823 fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1859 se convirtió en el estado federal Barinas., con el territorio de la antigua provincia de Barinas. En 1862 pasó a formar parte, junto con Apure del estado Zamora. En 1864 recupera su nombre, pero lo pierde nuevamente en 1866 cuando se creó el gran estado Zamora., con los territorios de Apure y Barinas.

En 1879 formó parte del estado Sur de Occidente, integrado por los territorios de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Entre 1891 y 1899 forma parte nuevamente del estado Zamora. En 1900 forma parte del estado Apure que agrupaba los territorios de Apure y Zamora. En 1901 vuelve nuevamente a llamarse estado Zamora. En 1937 vuelve a ser estado independiente, como el nombre de Barinas, que le es ratificado en 1955.

Existe como estado federal desde 1859, pero no es sino hasta 1955 cuando se le reconoce su categoría de estado independiente.

Capital: Barinas

Origen

Su capital Barinas fue fundada 1.577 por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes del gobernador de la provincia, Francisco de Cáceres. Por años fue la ciudad más importante de la región porque en ella se libraron grandes batallas. Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Ubicación

Límita al norte con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes; al sur con el estado Apure; al oeste con los estados Táchira y Mérida; y al este con el estado Guárico.

División Política

Está subdividido en 12 municipios Alberto Arévalo Torrealba, Antonio José de Sucre, Cruz Paredes, Andrés Eloy Blanco, Sosa, Rojas, Arismendi, Barinas, Bolívar, Ezequiel Zamora, Obispos y Pedraza.

Extensión

35.200 Km2

% de la Extensión

3.84 % del territorio nacional.

Temperatura

Entre 26 y 28 centígrados.

Árbol emblemático

Cedro (Cedrela odorata)

Población

La población del Estado Barinas se estima en el año 2000 en 583.521 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 424.491 habitantes. Ello es resultado de una recuperación demográfica que se viene marcando desde la década de 1930, incrementada ulteriormente por inmigraciones del exterior. Su densidad de población ha subido de 12,1 hab/km2. en 1990 a 16,6 hab/km2 en el año 2000, aunque se reconocen en su sector meridional vastos espacios subpoblados.

En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de la población barinesa. Ulteriormente, disminuye su valor porcentual dentro de la población total, lo que se expresó en el censo de 1990 cuando había descendido al 37,6%. Ello se explica por la rapidez del proceso de urbanización que se' ha registrado en este Estado. En efecto, la población urbana pasó del 15,2% en 1950 al 62,4% en 1990. La mayor parte de esta población se concentra en el año 2000 en la ciudad capital de Barinas (236.590 habs.). Le siguen las ciudades de Barinitas (31.550 habs.), Socopó (31.497 habs.), Santa Bárbara (24.959 habs.), Ciudad Bolivia (21.131 habs.), Sabaneta (17.856 habs.) y Barrancas (12.666 habs.).

% de Población

2.3 % de la población total.

Clima

Domina el clima tropical lluvioso de sabana y estación seca. En la franja piedemontana se dan excelentes condiciones climáticas para el poblamiento humano, siendo la zona de mayor j concentración demográfica y de mejores rendimientos agropecuarios; estas condiciones climáticas se expresan en la ciudad de Barinas, en cuyo observatorio a 204 m. de altitud, se registra un promedio anual de temperatura de 26,40 y una precipitación de 1.786 mm. anuales. En los Llanos Altos Occidentales y en el sector más occidental de la franja piedemontana andina-llanera el clima tropical de sabana con temperaturas medias superiores a 270 es más húmedo, con precipitaciones anuales entre 2.000 a 2.400 mm., particularmente en las cuencas altas de los ríos Canaguá, Socopó, Caparo y Uribante, con precipitaciones medias anuales entre 2.400 a 2.800 mm., lo que se expresa en altos y frondosos bosques semideciduos, que forman los otrora grandes bosques de Ticoporo y Caparo. A lo largo de las riberas de los ríos que atraviesan las sabanas se forman densos bosques de galería. Hay una disminución global de las precipitaciones hacia los Llanos Bajos con promedios anuales de 1.600 mm.

Relieve

La mayor parte es llano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que esta atraviesa el extremo occidental del estado de noreste a sureste. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con 4.700 metros de altitud. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso de los llanos centrales tienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo, cuando se superan los 3.800 metros.

edu.red

Hidrografía

Río Santo Domingo, en el estado Barinas. En la confluencia de dicho río con el Aracay, la presa "General José Antonio Páez" produce millones de kilovatios, lo que significa un gran beneficio para la zona. Convergen numerosos ríos que nacen de la cordillera de los andes: Santo Domingo, Bocono, Masparro, Curbati, Caldera, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopo, Santa Bárbara, Caparo, Doradas y Uribante; que drenan sus aguas hacia el río apure. La abundancia hídrica facilita el aprovechamiento de este recurso para generar hidroelectricidad.

Suelos

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y frios, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 mts. A su vez la llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.

Vegetación

Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: bosque seco tropical y bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galeria, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui. La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Fauna

En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la

rana platanera

Recursos Minerales

La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arena, silicato, cuarzo. Marmol, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde se explotan varios campos petroleros.

Gobierno Estadal

El estado es autónomo e igual en lo político al resto de la federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del Estado Barinas, aprobada por el Consejo Legislativo en diciembre de 2004.

Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Barinas unicameral, elegido por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos para períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 9 legisladores, de los cuales 7 pertenecen al oficialismo y 2 a la oposición.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el Gobernador del Estado Barinas y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un periodo de cuatro años y con posibilidad a una reelección inmediata para periodos iguales, siendo el encargado de la administración estatal.

Hasta 1.989 el gobernador era designado directamente por el presidente de la República, desde ese entonces se convocan elecciones para elegir directamente a los mandatarios regionales, el actual gobernador es Adán Chávez, quien fue electo para el periodo 2008-2012, y quien milita en el PSUV y es hermano del presidente del país Hugo Chávez.

Deportes

El estado Barinas tiene un club de fútbol de Primera División, denominado Zamora Fútbol Club, fundado el 2 de febrero de 1977, y el estadio en el que residen es el Estadio La Carolina, también es uno de los estadios usados para la Copa América 2007, celebrada en toda Venezuela. Así mismo en el 2007, Barinas fue sede de el partido de vuelta de la Copa Nissan Sudamericana entre el Zamora FC y el Olmedo de Ecuador que ganó el equipo visitante 2 goles por 1.

Ríos Principales

Los principales ríos son el Apure, Suripá, el Canaguá, Santo Domingo, Pagüei, Masparro, Portuguesa, el Boconó y el Guanare. 

Símbolos Regionales

Bandera

La Bandera del Estado Barinas tendrá las siguientes características. Las Bandas: se presentan en número de tres, teniendo este rasgo múltiple significación; por una parte se escribe en la tradicional Trinitaria del estandarte Nacional venezolano y por la otra, concuerda con la demanda de tres colores derivados del simbolismo Regional. Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad y el cielo, por lo tanto están representadas en el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior. El Cuadrado Bermejo, representa la historia Regional evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo y hermalógico de la generación que ofrendaron su vida en las luchas libertarias. La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera y barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela, de la cual Barinas fue una Provincia.

La Pirámide Trunca revela la perspectiva plana de un camino hacia delante, en este caso hacia el Sol. La junción del sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la presencia de la tierra floreciendo y fructificando. La Palma deviene como símbolo representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de la región. Los elementos del Símbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado "Barinidad" y que se encuentra diáfanamente expresado en el Himno popular de la región: "Linda Barinas, tierra llanera Camino de Palma y Sol….".

 Escudo

Escudo de armas del Estado Barinas fue establecido por Decreto de fecha 5 de febrero de 1910, ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1,920, y cuya forma y atributos son los siguientes: 1.- Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles; 2º.- Su contorno o perímetro formarán líneas cursas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las respectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del Estado, formadas por dos curvilíneas que se unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base. 3º.- La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACIÓN para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la doctrina Liberal. 4º.- El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y el denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la integridad del suelo de la patria. 5º.- El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región. 6º.- La faja interior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza de la tierra. 7º En la parte superior del Escudo se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: Santa Inés. 10 de diciembre de 1859". con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituye como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 8º.- Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por un lazo amarillo en su parte interior.

Himno de Barinas

Se mantiene como Himno del Estado Barinas, el adoptado por el Decreto del Ejecutivo Regional de fecha 27 de Enero de 1911, ratificado por Decreto Ejecutivo de fecha 19 de Marzo de 1920, según lo establece la Gaceta Oficial Nº 224 del 27 de Marzo de 1920. Coro Alto timbre de honor ostentamos de la patria en la invicta bandera; es de mayo la luz que surgiera al nosotros gritar ¡Libertad!

 Himno del Estado Barinas

 COROAlto timbre de honor ostentamosde la patria en la invicta bandera;Es de mayo, la luz, que surgieraal nosotros gritar "libertad".

IUna vez se pobló mi llanuracon heroico tropel de guerrerosque esgrimían sus limpios acerosde un deseo magnifico en pos.

IISus alforjas llene, generosa,e inmole mi rebaño aquel díahueste e inmortal emprendíala conquista del templo del sol.

Letra: General Rafael MontenegroMúsica: Pedro Elías Gutiérrez

Artesanía

La elaboración de instrumentos musicales como: el cuatro, arpa y maracas, son algunos de los quehaceres artesanales arraigados en el estado. La artesanía barinesa está llena de las tradiciones llaneras expresadas con arpa, cuatro y maracas cuyas manufacturas son excelentes en el estado

edu.red

Folklore

Los toros coleados son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que es una melodía sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado con el cuatro.

Gastronomía

El estado Barinas cuenta con una diversidad de platos, como: Ternera de novillo, Paloapique llanero, picadillo criollo, entre otros.

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

  • Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina.

  • La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

  • El galápago guisado.

  • Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos. 

  • Hervido de res o sancocho. 

  • Ternera llanera. 

  • Ponche casero. 

  • Chicha de maíz

  • Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

Patrimonios Naturales

Balneario MunicipalBalneario Río BoconoCanaguaCerro el GobernadorCueva los DiablosCueva los CorredoresJardín Botánico de la UnillezLa AcequiaLa Piedra del PatioLa Yuca ParqueLa CarolinaParque Los SamanesParque MonroyParque Nacional Sierra NevadaParque Nacional Tapo-CaparoReserva de FaunaSabana de AnaroRío MasparroRío PaqueyRío Santo Domingo

Patrimonios Edificados

Casa de la CulturaCasa del Poeta Lazo MartiCentro Cultural Alfredo Arvelo LarrivaComplejo Turístico Virgen del RealEl Calvario Embalse ManuelIglesia Barroca San Nicolás de Mira de ObisposIglesia Inmaculada ConcepciónMuseo Alberto Arvelo TorrealbaPalacio el MarquesTaller Municipal de Arte Rafael Calvo

Recursos Económicos

Forestales: Caoba, cedro, charro, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo y samán.Minerales: Arenas, fedelpasto, grava y petróleo.Agricultura: algodón, ajonjolí, cambur, maíz, ñame y plátano.Cría: bobino y porcino.Pesca: bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo y palometa.

Actividades económicas

Las actividades económicas barinesas se han basado tradicionalmente en la ganadería y en la agricultura. Se reconoce una de las mayo- res concentraciones de ganado bovino del país, con 1.954.301 cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con una producción diaria de 562.422 litros de leche. Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café, afianzándose la producción de frutas y hortalizas. A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó

En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades administrativas, comerciales, de servicios y educacionales, con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politécnicos y tecnológicos. Asimismo se mantiene activa la explotación petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco.

Conclusión

El Estado Barinas está situado al Sudoeste de Venezuela y se extiende al Norte y a lo largo de la margen izquierda del río Apure. Limita por el Norte con los Estados Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Mérida; por el Oeste, con los Estados Táchira y Mérida; por el Sur con el Estado Apure sirviendo de línea divisoria el río Apure; y por el Este con el Estado Guarico. Fue fundado en el año 1577, cuya capital era la Grita; luego se le anexaron las poblaciones de Mérida, San Cristóbal, Gibraltar y Pedraza, convirtiéndose en la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita, con Mérida como capital. En 1676, se le anexa Maracaibo llamándose Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. El 15 de febrero de 1786, fue erigida como provincia dándole por capital del mismo nombre Barinas. Por decreto del 17 de julio de 1823 fue dividido en dos provincias: Barinas y apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora; en 1937, retoma el nombre de Barinas.

La capital del Estado es Barinas; ocupa una ventajosa posición a corta distancia del río Santo Domingo y al pie de las últimas ramificaciones de los Andes. En los tiempos coloniales, Barinas era la segunda ciudad de Venezuela, y contaba entonces cerca de 15.000 habitantes; era célebre por su cacao, tabaco y cría de ganado.

Bibliografía

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_barinas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Barinas_%28estado%29

http://www.rena.edu.ve/venezuela/barinas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_del_estado_Barinas

 

 

Autor:

Nestor Luis Sanchez Carrillo

Santa Bárbara de Zulia, Agosto del 2010