Descargar

La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (Cuba): muestra de la solidaridad a favor de un mundo mejor (página 2)


Partes: 1, 2

Tiene en cuenta también toda una serie de prioridades entre las que se encuentran:

  • Formación integral de los profesionales de la Educación Física y el Deporte mediante las actividades académicas, laborales e investigativas
  • Aplicación de las Nuevas Tecnologías Informáticas en todos los procesos
  • Presencia de la institución en esferas de influencia nacional e internacional de la Educación Superior, la Educación Física y el Deporte

Valores compartidos:

DESARROLLO:

Considerado el deporte como un fenómeno social, educativo y formativo, desde los inicios, la EIEFD centró la tarea en la búsqueda de profesores cuya principal virtud fuera la entrega, la consagración y sobre todas las cosas, con altas dosis de humanismo, el mismo que caracteriza al cubano, en su desempeño internacionalista por los distintos rincones del mundo y esta resulta una misión más que desde Cuba liderea el Comandante en Jefe.

En el acto de revalidación del título de los egresados venezolanos en su país, el rector de la Universidad apuntaba:

"…estamos trabajando para formar no sólo buenos técnicos o buenos profesionales, sino también ciudadanos conscientes, capaces de sembrar y mantener los valores de la convivencia, de la solidaridad y de la responsabilidad social. Trabajamos para formar… hombres y mujeres consustanciados con su pueblo, con su memoria, con su cultura y con sus desafíos históricos. Sabemos que eso también representa para las universidades cubanas, y en especial, para la Escuela Internacional de Deportes y Educación Física, la finalidad esencial de su misión educativa." (EIEFD Venezuela, 2006)

Solo con la creación de escuelas de este tipo como la EIEFD, el deporte dejará de ser un negocio de muchos para el beneficio de pocos."Disminuirán las veces que nuestra bandera se enarbole y nuestro Himno Nacional se escuche en las grandes competencias, pero se elevarán a lo alto de los mástiles las banderas de muchos pueblos hermanos, y se escucharán las notas de la gran patria de todos los cubanos, que es la humanidad. La Escuela Internacional de Deportes y Educación Física radicada en Cuba, (…) se convertirá en elevado símbolo de la ciencia y la técnica aplicadas al deporte." (Castro, 2004).

Con el presente trabajo los autores se propusieron reflexionar acerca de lo que ya es una convicción: "Un mundo mejor es posible" al tener en cuenta el principio ético a que responde la misión de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba (EIEFD) como un proyecto de solidaridad hacia el Tercer Mundo.

De los valores que se refrendan en la EIEFD: algunos tópicos que conforman su origen y consideraciones de diversos autores acerca del tema.

A finales del siglo XIX y principios  del  XX  se  inician los estudios acerca de la teoría del valor, aunque ya a finales del XVIII, se tiene noticias de la presencia de estos, en la  economía política por pensadores como Adam Smith  (1723-1790)  y  David Ricardo (1772-1823), lo que hace pensar que son el precedente de los estudios filosóficos posteriores.

Windelband  (1884) autor de la primera  sistematización  de  una  teoría  del  valor, para él valor es todo aquello que suscita interés en el plano afectivo  estético, moral, social o religioso y que hacen al mundo posible. Los valores no son colecciones de hechos empíricos, ni  preferencias arbitrarias subjetivas, sino normativas ideales, a las que  se acomodan las conciencias, tanto en su ser  como en su conocer.

Según E. Durkheim (1858-1917), L. Lévy-Brühl (1857-1939) y C. Bouglé (1870-1940)  es valioso lo que la sociedad aprueba como tal. Los valores son el resultado de ciertas convenciones sociales que presuponen el apoyo de la mayoría y se promueven y reproducen a través de la cultura y  las tradiciones. 

Por consiguiente y parafraseando a Rodriguez "no puede hablarse de valores fuera de la perspectiva humana, ni de la propia historia que esta protagoniza."

En Cuba desde una posición  marxista leninista, Rodríguez (1989) considera que "los valores como objetos o determinaciones espirituales no son otra cosa que la expresión concentrada de las relaciones sociales." .

Fabelo (1994), por su parte tridimensiona al valor desde una óptica: objetiva, subjetiva e instituida.

"La dimensión objetiva consiste en la significación social y en la forma en que cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta, resultado de la actividad humana, idea o concepción favorece u obstaculiza el desarrollo progresivo de la sociedad. En tal sentido puede hablarse de valores o antivalores o de valores positivos o negativos.  Llama "objetivos" a estos valores y al conjunto de todos ellos "sistema objetivo de valores.

La dimensión subjetiva está dada por la forma en que la dimensión objetiva o sistema objetivo de valores es reflejada en la conciencia individual o colectiva.

 La dimensión institucional está formada por el sistema de valores instituidos y oficialmente reconocidos, sin los cuales cada individuo actuaría de acuerdo a su interpretación personal de lo valioso y en la sociedad reinaría la anarquía.  Plantea además que el marco de acción de los valores instituidos no solo es el estado nación, sino también marcos de referencias más amplios como la humanidad o más reducidos como la familia."

En la revisión bibliográfica realizada, se pudieron conocer otros elementos interesantes relacionados con la temática que se describen a continuación:

Humanismo: Tiene antecedentes en la antigüedad con Protágoras (481-411 a.n.e). Cobra auge como movimiento ideológico en el renacimiento como expresión de lucha de la burguesía contra el feudalismo

En general, toda doctrina que se interesa básicamente por el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como punto de partida de sus planteamientos. El humanismo reconoce el  valor del ser humano como persona y su bienestar como criterio supremo de valor. La dignidad humana en un sentido amplio y a la satisfacción de necesidades normales de la especie en un sentido estrecho, lo cual se corresponde con la concepción humanista.

A favor de la dignidad humana ha sido la proyección cubana en el plano nacional e internacional, lo que se constituye en un principio ético.

La dignidad humana no es otra cosa que el respeto que cada ser humano merece, tanto de los demás como de él mismo, por el solo hecho de pertenecer a nuestra especie,  independientemente de  su raza,  sexo, edad, afiliación política o religiosa, profesión,  utilidad  como  persona a la sociedad, calidad de vida o cualquier otro elemento cuantificable que pueda dar lugar a clasificación y diferenciación  entre las personas.

La jerarquía de valores no es estática, sino que varía según el momento histórico (época y lugar). Propiedades que en un determinado momento y lugar tienen una significación muy positiva, en otro momento y lugar pueden tener una significación menos positiva, negativa, e incluso pudiera carecer de significación desde la perspectiva de una determinada región o territorio.

En la EIEFD este principio de pone de manifiesto en las relaciones alumno-alumno y profesor-alumno, después de un largo período de concientización de los estudiantes que en los primeros momentos llegan en la mayoría de los casos ausentes de estos valores. "En condiciones sociales  distintas,  el contenido  de  los  valores  y  su  jerarquía será  diferente. Las circunstancias  sociales  proporcionan  la  variabilidad, pero el valor  fundamental  proporciona  el  punto  de  apoyo,  la piedra principal que sustenta toda la  armazón teórica del sistema ético"

La conciencia y los valores en la EIEFD son elementos que contribuyen a la formación de la ética, la conciencia y los valores entre los estudiantes, incontables experiencias a favor de este trabajo están presentes en:

  • La promoción e impulso del deporte dentro y fuera de la comunidad educativa, a través de la actividad y la sana competencia intra e inter universitarias
  • Desarrollo a través del deporte de cualidades físicas y humanas dignas como la amistad, el respeto, la solidaridad, la cooperación y la voluntad de superación constante
  • El Proyecto de la Peña Amistad, donde además del reconocimiento a la diversa identidad cultural, se desarrolla el valor artístico-estético, propiciando la armonía con el que interactúan los estudiantes y pueden estimular una sensibilidad estética, al tiempo que autorregulan su conducta individual y colectiva, además de la solidaridad.
  • La participación activa de los estudiantes en las Brigadas de Solidaridad con Cuba y en especial, en la batalla por la liberación de los 5 héroes prisioneros del imperio, de una forma espontánea.

El valor histórico con la experiencia histórica que portan son capaces de proyectar su visión para resolver problemas actuales, prevenir problemas futuros, así como proyectar un futuro mejor para el mundo.

A eso contribuye Cuba, con cada uno de los estudiantes que se forman en la EIEFD y con cada técnico o especialista que presta ayuda en otro país, porque como apunta el comandante Fidel Castro "Nuestros logros no serán para gloria vanidosa de nuestro pueblo: seguiremos compartiendo con nuestros hermanos".

CONCLUSIONES:

  • Resulta necesario compartir estas reflexiones, perpetuar estos tipos de proyectos y extenderlos a otras naciones que buscan su desarrollo social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Fabelo  Corzo,  J. R. (1994). Valores universales y  problemas globales. Ministerio de Salud Pública.
  • Frondizi,  R. (1995). ¿Qué  son  los  valores?, Introducción a la axiología. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Miranda, G. Valores de la época histórico-cultural que se avecina, Internet, 25/01/1998
  • Parra, F. (2006). Valora Fidel Castro a las Olimpiadas del Deporte Cubano como tributo a la Paz Mundial. Disponible en: http//www.ahora.cu/modules.php
  • Rodríguez, Z. (1989). Filosofía Ciencia y Valor. La Habana,
  • Editorial de  Ciencias Sociales.
  • Rosental.  M. y P. Iudin.  (1981).Diccionario Filosófico.  La Habana, Editora  Política.

 

 

 

Autor:

MSc. Regla Cárdenas Sardiñas

Lic. Edita D. Carrillo Febles

Lic. Eugenio Rodolfo González Pérez

Lic. Fermina Mercedes González Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente