Descargar

Valoración ambiental de comunidad Piedras Grandes, Juigalpa, Chontales (página 2)


Partes: 1, 2
edu.red

36 Geología El conjunto está afectado por fallas regionales de dirección E-W, WNW-ESE y NW-SE, esta última marcan- do linealidad en la red de drenaje. El extremo Oeste del yacimiento está limitado por una falla N-S que no afecta a la cobertera terciaria. La zona presenta una sismicidad potencial, equivalente a un evento de intensidad 6 según escala modificada de Mercalli, con un período de retorno de 250 años (Instituto Geográfico Nacional y el Centro Internacional de Sismolo- gía). En la Tabla 45 se indican las máximas aceleraciones, velocidades y desplazamientos de terreno previsibles, para un evento de tal tipo, calculados aplicando las fórmu- las de correlación desarrolladas por Trifunac y Brady. 8.2 EL YACIMIENTO MINERAL El yacimiento mineral de Las Cruces se enclava meta- logénicamente en el extremo más oriental de la Faja Piríti- ca Ibérica (FPI). La FPI es una de las mayores provincias mundiales de de sulfuros masivos volcanogénicos que contiene varios yacimientos históricos (Rio Tinto, Tharsis, Neves Corvo, etc.). La FPI se extiende sobre una banda de 250 km y una anchura de 25-70 km, desde el Sur de Por- tugal hasta la provincia de Sevilla (Figura 18). El yacimiento se sitúa oculto a una profundidad de 150 m (Fotografía 14). Dada su total ausencia de afloramiento, su presencia fue detectada por geofísica (gravimetría) y su conocimiento directo actual se basa enteramente en son- deos. Consiste en un cuerpo pirítico masivo, de 1 km de lon- Dirección Horizontal Vertical Aceleración (m/s2) 0,78 0,39 Velocidad (m/s) 0,076 0,032 Desplazamiento máximo(m) 0,037 0,019 Fotografía 14. Mineral del yacimiento de Las Cruces. Tabla45. Aceleración, velocidad y desplazamiento máximo, evento de intensidad 6 Mercalli.

gitud, y una extensión reconocida de 500 m a favor del buza- miento de la masa hacia el Norte. Su espesor medio es de 30 a 40 m, alcanzando los 100 m de espesor en su extremo occidental (Fotografía 14, donde se muestra el mineral del yacimiento Las Cruces: calcosina (negro), pirita y sílice). La mineralización consiste en sulfuros primarios poli- metálicos (pirita dominante, con esfalerita, galena y calco- pirita) y un stockwork pirítico-cuprífero basal. La singulari- dad del yacimiento radica en la presencia de mineraliza- ción secundaria de cobre (zona de cementación o de enri- quecimiento supergénico en sulfuros secundarios de cobre: calcosina, covelina y bornita) parcialmente empla- zada sobre la mineralización primaria. Esta mineralización secundaria constituye las reservas cupríferas sobre la que se fundamenta el Proyecto (Fotografía 15). A techo de la misma se sitúa un gossan ferruginoso auro-argentífero. Las reservas cupríferas probadas y probables, son de 16 millones de toneladas con 6,6% Cu, equivalente a un conteni- do aproximado de 1 millón de toneladas de cobre metal. Exis- ten recursos adicionales potenciales de zinc, cobre y plomo en la mineralización primaria más profunda y de oro y plata en el gossan situado por encima de las reservas cupríferas. Fotografía 15. Testigo de sondeo de CLC con calcosina (negro) y pirita.

edu.red

Suelo 37 9. SUELO El suelo es un recurso natural de gran importancia ambiental debido a sus funciones dentro de los ecosiste- mas terrestres, y a su capacidad de soporte para la mayo- ría de las actividades humanas. Constituye un indicador de las condiciones del ecosistema, útil en la previsión de posi- bles impactos y en la detección de los mismos. Los suelos del entorno del Proyecto han sido estu- diados en detalle con el fin de identificar las caracterís- ticas y calidad global de este recurso (Fotografía 16). Desde 1996 en el marco del EBS se han realizado numerosos estudios relativos a suelos y sedimentos, estudios que abarcan los aspectos geoquímicos, edafo- lógicos y agrológicos. Durante 2004-2005 no se ha considerado necesario ampliar estos estudios, dada la representatividad y alcan- ce de los estudios precedentes, excepto en el caso de los sedimentos fluviales. Desde el punto de vista de los usos del suelo, dos ras- gos territoriales tienen especial peso en la caracterización del área:

Predominio de los cultivos agrícolas en área de campiña. Relativa proximidad a la capital provincial y otras poblaciones, lo que conforma un área en proceso de crecimiento urbano y con creciente trama de infraestructuras de diverso tipo. El relieve suave donde se encuentra el Proyecto, des- ciende desde las colinas de Sierra Morena hasta el Valle del Guadalquivir (Figura 20). 9.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUELOS EN COMUNIDAD PIEDRAS GRANDES NO2., SON LAS SIGUIENTES:

Generalmente, los suelos presentes son tipo areno arcillosos con fragmentos de roca basalto muy meteorizado y alterados por efecto del clima y el viento.

La porosidad y permeabilidad juegan un papel fundamental en el proceso de infiltración del agua pluvial ya que retardan la velocidad de propagación del recurso hídrico dificultando la recarga periódica del acuífero subterráneo que abastece los 02 pozos comunitarios perforados con máquina en el sector del Jicaral.

Por último, según datos recientes, el suelo constituye el segundo factor ambiental potencialmente a ser afectado puntualmente por acciones de ingeniería prevista a ejecutarse en las próximas semanas dentro del Proyecto. 9.2 CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA Se realizó un muestreo durante julio y agosto de 1996, adoptando como unidad cartográfica una cuadrícu- la de 1 x 1 km2, y la campaña de muestreo se extendió a una superficie de 9 x 9 km2, es decir, 81 cuadrículas. En

edu.red

38 Geología Fotografía x. Suelosarcillosossituadoen llanosdeinundación del Jicaral

cada cuadrícula se tomaron, dispuestos al azar, tres mues- tras de 1 kg cada una. La muestra representativa de cada cuadrícula fue el resultado de la homogeneización de las tres muestras tomadas en la misma. Para la realización de este estudio se recogieron muestras mediante un muestreador tipo auger, dotado de diversas boquillas para diferentes tipos de terreno, con el cual se recuperaron testigos de los 15 primeros centímetros de suelo. Acontinuación, en la Tabla 46 se presentan las concen- traciones medias, máximas y mínimas de los principales parámetros analizados durante el muestreo. Figura 20. Mapa hipsométrico en el Área del Proyecto.

edu.red

38 Suelo Tabla46. Concentraciones de los elementos analizados (julio-agosto 1996).

La principal conclusión del estudio geoquímico, es que la composición del suelo, en el Entorno del Proyecto (cuadrícu- la de 9 x 9 km), es relativamente uniforme, distinguiéndose tres grupos principales (Figura 21); el primero encuadra tres cuadrículas (Nº 33, 22 y 1) que presentan las mayores ano- malías, especialmente en elementos traza (B, Cr, Cu, Mn y Pb). El segundo, recoge 41 cuadrículas y presenta mayores concentraciones en los elementos traza que, en general, el tercer gran grupo, constituido por 37 cuadrículas, que espa- cialmente agrupa a suelos adyacentes a cauces de arroyos. En concreto, estas anomalías se presentan en la Tabla 47. Estas anomalías podrían ser debidas al uso antrópico del área: ocupación histórica (antiguos cortijos), caza (res- tos de balines de plomo), uso de sulfato de cobre como fungicida, indicios metalúrgicos antiguos, etc. 9.3 CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA

En el Área del Proyecto y su entorno cercano, los sue- los poseen características comunes, influidas en gran medida por la acción fluvial del río Guadalquivir, y el pos- Figura 21. Cuadrícula del estudio de suelos (9 x 9 km), para caracterización geoquímica. Grupo

Grupo1

Grupo2

Grupo3 Dentro Área del Proyecto Cuadrícula 22: 40 ppmCu Cuadrícula 33: 508 ppm Pb

Cuadrícula 41: 52 ppm Pb (*)

— Fuera Área del Proyecto

Cuadrícula 1: 117 ppm Pb

Cuadrícula 8: 859 ppm Mn Cuadrícula 18: 165 ppm B Cuadrícula 5: 24 ppm Cu Cuadrícula 6: 25 ppm Cu Cuadrícula 13: 79 ppm B* Tabla47. Anomalías geoquímicas en los distintos grupos desuelos. (*)ParcialmentefueradelÁreadelProyecto.

terior modelado de pequeños afluentes que discurren por dicha área. Las principales características edáficas de los suelos están marcadas por los siguientes factores:

Sustrato en su mayoría de marga meteorizada. Clima mediterráneo de carácter xérico. Relieve plano suavemente alomado. Influencia antrópica por generaciones de prácticas agrícolas.

Fotografía 17. Suelos agrícolas del Entorno del Proyecto.

edu.red

Suelo 39 En el ámbito de actua- ción se han estudiado una serie de perfiles edafológi- cos representativos de los suelos del área, incluyendo la toma de muestras de los horizontes superficiales y el análisis de los principales parámetros edafológicos y de fertilidad (Fotografía 17). Como resultado de los estudios realizados, se han definido siete unidades de suelos que presentan alto grado de similitud por las condiciones de edafogéne- sis y materiales de partida homogéneos, donde el patrón de variación respon- de a los procesosgeomorfo- lógicos de cada ámbito edá- fico. Según la terminología de la FAO las unidades se corresponden con tres tipos de luvisoles, cálcico, háplico y vértico, a los que hay que sumar otras unidades como Figura 22. Mapa de unidades de suelos del Área Básica de Estudio (6 x 6 km2). son fluvisol eútrico, calcisol lúvico y cambisol vértico. En la Figura 22 se presenta el mapa de unidades de suelo definidas en el Área Básica de Estudio. La textura varía entre media y fina, con tendencia a for- mar bloques estructurales en seco y presentar un perfil superior homogéneo, por efecto del laboreo, con bajo con- tenido de materia orgánica. Se puede advertir la existencia del carácter vértico en las zonas de vaguada, aun más acentuado, por la acumulación de sedimentos, en las zonas más bajas. Por lo general, los suelos presentan características quí- micas relativamente buenas, con contenidos elevados de calcio y magnesio, y anormalmente bajos de potasio. Localmente, en el extremo NE, se dan niveles de salinidad moderados a altos, derivados del riego con aguas subte- rráneas, que aquí son más salinas. Todos los suelos son carbonatados, en general, bien aireados, con estructura aceptable y sin síntomas de con- taminación. Sólo se observa el problema de la erosión cró- nica asociada a los cultivos extensivos. Tabla48. Resumen de los resultados analíticos de suelos (abril 1996).

edu.red

Figura 24. Mapa de erosión en el Área Básica de Estudio (6 x 6 km ). 40 Suelo Debido a las caracteristicas intrinsecas de estos suelos (baja permeabilidad, alta porosidad y escasa pendiente), que se traduce en un deficiente drenaje, da origen, en épo- cas de lluvia, a la formación de grandes barrizales (deno- minados “barros”) y, en época de estiaje, la aparición de grietas de desecación (denominadas “bujeo”). Una vez estudiados los suelos representativos de cada una de las unidades, se eligió la ubicación más ido- nea de las calicatas a realizar, considerando que al menos existía una en cada unidad o tipo de suelo. Las calicatas se realizaron en abril de 1996, tomando tres muestras por calicata, correspondientes a distintas pro- fundidades comprendidas entre 0 – 120 cm. Un resumen de los resultados analíticos de los muestreos realizados se ofrece en la Tabla 48. Fotografía 18. Gradeo en el Área del Proyecto.

Figura 23. Mapa de clases agrológicas en el Área Básica de Estudio (6 x 6 km2). 9.4 CAPACIDAD AGROLÓGICA Las características geoquímicas y edafológicas pre- viamente comentadas han dotado a los suelos, desde antiguo, de una productividad media a alta (Fotografía 18). En caso de uso alternativo o mal uso agrícola, estos suelos tenderían a la compactación y la impermea- bilidad. En este caso, se podrían observar perfiles con características de óxido-reducción y posibles encharca- mientos. En cuanto a la capacidad agrológica de los suelos, la mayor superficie del ámbito de estudio se corresponde con terrenos aptos para el laboreo continuado (Clase II). Fac- tores como la susceptibilidad a la erosión y las variaciones de pendiente los excluyen de la Clase I de máxima aptitud. Aunque no está limitada la elección de especies de cultivo, sí se hace necesario el empleo de técnicas de conserva- ción de suelos, para evitar tanto la pérdida de suelo como de fertilidad. En las zonas con mayor influencia fluvial, los terre- nos sí presentan limitaciones significativas (Clase III) como problemas de drenaje y de encharcamiento tem- poral. Otras características que determinan restriccio- nes en su uso y limitaciones en su productividad, que los cataloga en la Clase III, son pendientes superiores al 7 %, problemas de salinidad, de pedregosidad o limita- ciones de profundidad. De manera localizada, al Norte del ámbito de estudio, hay suelos que, debido a su gran pedregosidad y a los fenómenos de cementación que se produce en los mis- mos, no son adecuados para el cultivo, por lo que se cata- logan dentro de la Clase V. En la Figura 23 se presenta el mapa de clases agroló- gicas en el Área Básica de Estudio. 9.5 EROSIÓN

La principal degradación del suelo es debida a la inten- sa agricultura y erosión hídrica. A partir de las observacio- nes de campo y de los cálculos aplicados (metodología simplificada de la Universal Soil Loss Equation), se deter- minó la situación de la erosión resultante (Tabla 49) y se clasificaron los suelos del ámbito en función de la erosión potencial (Figura 24). Los actuales valores de erosión se estimaron entre 0-115 t/Ha/año, con un valor medio de 18 t/Ha/año. Sólo se dan valores de erosión muy baja en los fluviso- les del Norte de la zona de estudio, en torno al arroyo Molinos (bosque de galería). Las superficies con valo- res de erosión muy alta se encuentran dispersas y se limitan a las áreas cultivadas con pendientes superio- res al 7 %. Se ha estimado, por tanto, que el 74 % de la zona de estudio experimenta valores de pérdida de suelo que van de moderados a muy altos. Los motivos que explican estos valores son principalmente la falta de cobertura vegetal, en las zonas de cultivo, durante gran parte del año, además de la mínima aplicación de técnicas adecuadas de conser- vación de suelos. Los suelos son especialmente suscepti- bles a la erosión durante los períodos de fuertes lluvias o vientos. Una alta proporción de los materialeserosionados termina en los cauces hídricos, transportados hasta allí por episodios de escorrentía. Grado de erosión Suelos con erosión nula Suelos con erosión muybaja Suelos con erosión baja Suelosconerosiónmoderada Suelos con erosión alta Suelos con erosión muy alta Valoresestimados de pérdida 0t/Ha/año 0-5 t/Ha/año 5-10 t/Ha/año 10-25 t/Ha/año 25-50 t/Ha/año 63t/Ha/año Área (Ha) 38 116 790 2436 116 277 %Total Área 1 3 22 63 3 8 2 Tabla49. Valores de erosión en el Área Básica de Estudio.

edu.red

Suelo 41 9.6 SEDIMENTOS FLUVIALES En la zona de estudio se han llevado a cabo varias campañas de muestreo para análisis de sedimentos (1996, 1997, 2004 y 2005), en algunos puntos de los arroyos Gar- nacha y Molinos (Fotografía 19), situados aguas arriba y abajo del Proyecto, así como en el Rivera de Huelva, y en el Guadalquivir a la altura del futuro punto de vertido del Proyecto (a la altura del puente viejo de La Algaba). Los puntos de muestreo coinciden con los puntos de muestreo hidroquímico (Figura 13). La toma de muestras se ha efectuado recogiendo sedi- mentosen el cauce, y seleccionandola fracciónfina(< 35 µm). En la Tabla 50 se resumen los datos obtenidos durante las campañas de 2004 y 2005. En resumen, puede señalarse que se presentan valores normales en casi todos los pará- metros, si bien se producen fluctuaciones importantes, pudiendodestacarlassiguientesconclusiones:

Los resultados obtenidos presentan notoria variabi- lidad, independientemente del laboratorio donde hayan sido analizadas, probablemente debido al propio muestreo, ya que no existen pocillos de recogida de sedimentos, que garanticen la homoge- neidad de muestreo de campaña a campaña. En general los sedimentos de los arroyos Garna- cha, Molinos y Almendrillos presentan característi- cas similares, al igual que ocurre con el Rivera de Huelva y el río Guadalquivir. Los arroyos Garnacha, Molinos y Almendrillos pre- sentan valores elevados de calcio, hierro y sílice, en comparación con el Rivera de Huelva y el Guadal- quivir. El resto de los parámetros presentan concen- traciones similares en la totalidad de los arroyos. Respecto al contenido de metales, se aprecia que el contenido de cobre y zinc es muy similar en la totalidad de los arroyos muestreados. El contenido en plomo es más elevado en el Guadalquivir que en el resto de los arroyos, mientras que ocurre al contrario con el níquel. El contenidoencadmioy selenioes menordellímitede detección en todos los casos. El contenido de mercu- rio es menor que el límite de detección en todos los arroyos, excepto en el caso del río Guadalquivir. Fotografía 19. Muestreo de sedimentos fluviales en el arroyo Molinos. Tabla 50. Calidad media de los sedimentos de los arroyos en el entorno del Proyecto (2004 y 2005).

edu.red

42 Suelo 9.7 USOSACTUALESDEL SUELO

En la Figura 25 se indican los principales usos del suelo y la localización de instalaciones industriales. 9.6.1 Uso agrícola El área a ocupar por el Proyecto se dedica a los cultivos herbáceos de secano (trigo y girasol, Fotografía 20), con rotación en barbecho semillado. Fuera de esta área, existe Fotografía 20. Cultivo de girasol en el Área del Proyecto. Figura 25. Usos del suelo y localización de instalaciones industriales.

edu.red

Suelo 43 2 unasuperficie reducida de olivar (variedades de verdeo),de secano con riego por goteo. Ciertas leguminosas (funda- mentalmente garbanzo) se cultivan en algunas áreas. Tam- bién hay algunas manchas de pastizal, aprovechándose en ocasiones para pastoreo de vacuno. En el cortijo de El Esparragal hay algunas manchas de eucaliptos, así como una zona recientemente plantada de naranjos. La Tabla 51 resume las prácticas de uso del suelo agrí- cola en dicho entorno.

9.6.2 Uso ganadero La actividad ganadera, en el entorno del Proyecto, a excepción del cortijo de El Esparragal (vacuno de carne y leche, equino), apenas si tiene entidad. La importancia de la pequeña ganadería tradicional ha descendido en los últi- mos años, y ahora se realiza sólo como complemento de la economía familiar. En junio de 2005, en el Área del Proyecto tan solo exis- tía una pequeña explotación ganadera de ganado caprino (200 cabras de raza murciano-granadina), que actualmen- te ha sido clausurada debido a que la superficie ocupada por dicha explotación ha pasado a ser propiedad de CLC.

9.6.3 Uso de servicios y turismo Hay dos zonas con servicios de hostelería y alojamien- to en el entorno próximo al Proyecto:

Cortijo de El Esparragal: finca agropecuaria de 3.000 Ha. Dispone de hotel situado a 3 km al Norte del centro de la futura explotación minera. El hotel tiene alojamiento para 37 personas, servicio de res- taurante y otras actividades recreativas de calidad. Hostal Casa Vicenta y Hostal Los Arcos: Se encuentran en la carretera nacional N-630; a 1,5 km al Este del centro de la futura explotación minera.

9.6.4 Uso cinegético y pesca La actividad cinegética (liebre, conejo, perdiz, zorzal y tórtola) es tradicional en los municipios de Gerena, Guille- na y Salteras, y la práctica totalidad de la superficie de uso agrario se encuentra acotada. La gestión de la actividad cinegética se lleva a cabo, principalmente, por las sociedades deportivas de caza, que se encargan de concertar la superficie sobre la que desarrollar la caza, bien de propiedad municipal, bien de propiedad de cotos privados. Estas sociedades pagan las tasas administrativas y demás gastos impositivos, y se encargan del mantenimiento de las especies. La pesca recreativa no se practica en el entorno del Pro- yecto, sino en zonas alejadas como la Rivera de Huelva. 9.6.5 Asentamientosurbanose industriales No existen asentamientos urbanos en el entorno inme- diato del Proyecto. Las distancias de los núcleos urbanos al centro de la futura operación minera son de: 5,5 km (Guillena), 6,5 km (Gerena) y 9 km (Salteras). Próxima al Área del Proyecto se encuentra la Residen- cia Sagrada Familia y el cortijo de El Polvillo (ambos en Sal- teras), no habitados actualmente, a distancias de 1,7 km y 2,3 km, respectivamente, del centro de la futura operación minera. Dentro del Área del Proyecto había dos cortijos habita- dos, asociados a la actividad agropecuaria: El Seroncillo (Gerena, Fotografía 21) y El Almuédano (Salteras), demo- lido recientemente. No existen actividades industriales dentro del Área del Proyecto. En su proximidad se encuentran las siguientes instalaciones industriales, con indicación de su distancia al centro de la futura operación minera:

Render Grasas (Salteras), fábrica de harinas y gra- sas animales, a 1,5 km. Fundiciones Caetano (Guillena), a 1,5 km. Parque Industrial y de Servicios El Esparragal (Gui- llena), a 2 km y actualmente en construcción. Fábrica de ladrillos (Salteras), a 2,5 km. Planta temporal de trituración de áridos, a 2,5 km. Cantera de granito, a 3 km.

Fotografía 21. Entorno agrícola del Cortijo de El Seroncillo.

edu.red

12. PAISAJE El paisaje del ámbito de estudio esta “humanizado”, dominado por la actividad rural y,en concreto, por la agricul- tura. El paisaje presenta estas características principales:

Dominio de cultivos herbáceos sobre campos alo- mados. Amplias panorámicas visuales, Patastule, y Cerro Torreoncillo, como Cerro los cuales constituyen referencias paisajísticas siempre presentes. Progresiva artificialización, derivada del desarrollo de infraestructuras (carreteras, caminos y líneas eléctricas).

Globalmente se puede calificar como un paisaje de moderada calidad intrínseca, si bien de alta fragilidad visual, debido a la amplitud de cuenca hidrográfica y a la dificultad de ocultar o enmascarar cualquier actuación. 12.1 ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN PAISAJÍSTICA

. Los componentes más importantes son el relieve llano y la vegetación ligada a la actividad agrícola La cubierta vegetal es poco abundante. De forma dispersa se encuentran árboles de sombra y algunos arbustos, particularmente presentes en El Jicaral. La vegetación natural de árboles y arbustos se localiza en las riberas del Río Carca que atraviesan el ámbito analizado Fotografía x. Panorámica del entorno al Proyecto, vista desde Jicaral. Fotografía x. Vista del relieve del ámbito desde Jicaral. Paisaje 55

edu.red

56 Paisaje Fotografía x. Llano de inundación, formas alomadas y cerros montañosos rodean y embullen a la Comunidad Piedras Grandes No.2, vista desde el Jicaral. El relieve se estructura en forma de ondulaciones y picos montañosos, cuyos nervios son quebradas fluviales que tienden a concurrir en la localidad el Jicaral y sus alrededores dentro de la Comunidad Piedras Grandes No2., siendo el borde de la zona estudiada formada por cotas más altas, desde las que se tiene un alto potencial de vistas del área de estudio, que disminuye a medida que descendemos y nos acercamos al punto de confluencia citado. La importancia del relieve viene dada por su repercu- sión en la percepción del paisaje. Son terrenos llanos o suavemente alomados, que configuran zonas de amplia visibilidad y establecen una homogeneidad sólo interrum- pida por otros componentes del paisaje. Partiendo del relieve, como componente permanente del paisaje, son los usos agrícolas, ganaderos y el componente faunístico, los que intervienen en la dinámica del paisaje, tanto a corto como a largo plazo. 12.2 VISIBILIDAD

Aunque la cuenca visual del área de estudio es de gran amplitud y gran escala, la fragilidad visual del ámbito consi- derado en su conjunto es elevada, debido a varios factores:

Continuidad de rasgos naturales, como uniformidad del relieve y de usos del suelo. Tipo de cubierta vegetal (cultivos herbáceos) de baja capacidad de enmascaramiento. Presencia de puntos culminantes, divisoras de aguas o quiebros en el relieve, con gran atracción visual. Baja frecuencia de observadores en carretera Juigalpa hacia la Libertad, así como en algunos caminos secundarios hasta la Comunidad Piedra Grandes No.2. Visibilidad desde algunos puntos significativos, como el Jicaral.

edu.red

tráfico (2005). 14. SOCIOECONOMÍA El Área del Proyecto se ubica en la Ciudad de Juigalpa, Departamento de Chontales. (Fotografía). Determinadas infraestructuras lineales, atraviesan los términos comarcales de la Comunidad Piedra Grandes No.2. Los principales indicadores socioeconómicos para la comunidad (período de medición 2016) se resumen en la Tabla. En la actualidad, La Comunidad Piedras Grandes No2, objeto de estudio no alcanza a superar los 360 habitantes distribuidas en 45 familias inmersas en un área rural de la municipalidad de Juigalpa. En la Comunidad se ha producido una evolución positiva con mayor aumento de su gente.

Desde el punto de vista de las edades, se presenta una población relativamente con un nivel de formación de la población que se puede catalogar como medio.

La actividad a las que se ocupan sus habitantes en mayor medida es la agricultura y el comercio de la leña. Se presenta también mayor incidencia de trabajo temporal en la Comunidad Piedras Grandes No. Por su proximidad a Juigalpa.

Desde el punto de vista económico la situación de esta comunidad está claramente influenciada por la dinámica económica de la Ciudad de Juigalpa que produce una influencia y ajuste de la economía local. Esta influencia, es más marcada dado a que está más próximo a Juigalpa (a sólo 3 kilómetros según estimaciones recientes).

Desde el punto de vista socio económico global, y aun considerando que la situación de partida es algo diferente en Comunidad Piedra Grandes No2., en comparación con otros lugares que le rodean, presenta limitada condición y calidad de vida en sus habitantes. . Fotografía x. Vista general de Comunidad Piedra Grandes No.2, desde el Jicaral

Fotografía. Vista pozo perforado en el Jicaral, en donde sus habitantes acuden por el El vital líquido para realizar sus actividades domésticas y agrícolas.

Los principales cambios y procesos a destacar son los siguientes:

Progresivo aumento de la población. Aumento de la población inactiva. Crecimiento de la importancia del sector comercio de leña en detrimento de la agricultura. Aumento de empleos indefinidos. . . Figura 28. Principales infraestructuras existentes en torno al Proyecto y puntos de aforo de Socioeconomía Infraestructuras 63 57

edu.red

64 Socioeconomía Tabla x. Principales indicadores socioeconómicos de Comunidad Piedras Grandes No2. (Juigalpa, Chontales) Fuente de Datos: – Censos de Población y Viviendas, 2016(CPV, 2016). Alcaldía municipal de Juigalpa, 2016

edu.red

Resumen de la situación actual 65 El presente documento refleja la situación ambiental prelimianr de referencia, y es consecuencia de la información recogida a lo largo del tiempo de estudio, interpretación y análisis de toda la información ambiental que pudiera verse afectada. El objetivo de esta publicación es sintetizar la informa- ción pluridisciplinar elaborada por los numerosos especia- listas que han participado en estos estudios (ingenieros hidrólogo, geólogo, ambientalista, abogados, etc), relativos a los siguientes conceptos:

Clima. Hidrología (superficiales y subterráneas). Geología. Edafología. Flora y cultivos. Fauna y salud de la cabaña animal. Paisaje. Socio-economía. Cuando se ha observado que un factor podía sufrir una variación temporal importante (fauna, situación de especies protegidas, hidrología, etc.), se ha extendido el estudio hasta la fecha, con importantes trabajos de campo, con el fin de representar el estado preliminar. Todo ello ha ser- vido para definir los impactos del Proyecto, así como las medias preventivas, correctoras y compensatorias requeridas, integradas en el diseño del Proyecto. Este resumen se presenta en forma de tablas, que sintetizan la situación pre-operacional de los principales factores ambientales del ámbito en el que se va a desarrollar el Proyecto. Los factores considerados son aquellos aspectos ambientales clave sobre los que prin- cipalmente se va a centrar los términos de referencia del Proyecto: clima, geología, aguas superficiales, aguas subterráneas, suelos, vege- tación, fauna y socioeconomía. En estas tablas, se sintetiza la información disponible de cada uno de esos factores, los aspectos ambientales relevantes y los valores que toman sus indicadores. Se realiza la interpretación global o valoración de la situa- ción actual.

17.1 AGUAS SUPERFICIALES La calidad del agua superficial es mala, afectada por los vertidos rurales, y agrícolas en todo el entorno, siendo de mejor calidad en el Jicaral (Tabla adjunta). 17.RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

edu.red

66 Resumen de la situación actual 17.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS La calidad natural del agua subterránea del acuí- fero es variable, en función de la localización espacial. Tabla x. Situación de las aguas superficiales en el Entorno del Proyecto. Tabla x. Situación de las aguas subterráneas en el Entorno del Proyecto.

edu.red

67 La calidad de las aguas de los acuíferos aluviales, liga- das a las aguas superficiales, es muy variable, en el espacio y tiempo, de forma que, aun siendo tolerable y presentar contaminación microbiológica, su calidad es bastante mejor y más estable que la observada en aguas superficiales. 17.3 SUELO

El suelo presenta escasa ocupación y su calidad es aceptable, en términos de uso agropecuario (Tabla adjunta). 17.4 VEGETACIÓN NATURAL

La cubierta vegetal natural en torno al Proyecto, es deficiente, limitándose a la vegetación del entorno al Rio Carvas y El Jicaral (tabla adjunta).

17.5 FAUNA

La situación de la fauna en el Entorno del Proyecto es aceptable, en concreto destaca la avifauna de montaña(Tabla 66). Tabla x. Situación del recurso suelo en el Entorno del Proyecto. Tabla. Situación de la vegetación natural en el Entorno del Proyecto.

Resumen de la situación actual

edu.red

68 Resumen de la situación actual Tabla x. Situación de la fauna en el Entorno del Proyecto.

edu.red

18. Recomendaciones Pese a todo esto, la situación ambiental en la Comunidad Piedra Grandes No.2 es favorable por la amplia y revestida cobertura vegetal que aflora en el sitio, lo cual ayuda a la filtración del agua el interior del suelo, fijando la estructura del mismo, yreduciendo procesos de erosión activa por el agua de escorrentía que circula en la superficie del terreno, sin mayores repercusiones al entorno.

Exceptuado la ubicación geográfica inapropiada de los 02 pozos perforados de uso comunitario que funcionan de la mejor manera posible en el lugar hasta la actualidad.

Los cálculos realizados sugieren pendientes del relieve mayores o iguales a 27 grados, particularmente, en los lugares donde se hallan emplazados los 02 pozos perforados de uso comunitario del Jicaral, distante uno de otro a 3 kilómetros aproximadamente. Por cuanto en aras de optimizar la situación ambiental actual de la Comunidad Piedras Grandes No.2, se solicita desarrollar las siguientes líneas de acción:

Mejorar los trabajos hidro sanitarios aplicando nuevos equipo de bombeo de agua en ambos pozos perforados de uso comunitario en el Jicaral para optimizar al máximo el aprovechamiento del recurso hídrico disponible in situ.

Realizar obras de cosechas de agua para el abastecimiento normal y eficaz de agua de consumo y uso en actividades humanas de la localidad.

Llevar a cabo calicatas superficiales para medir niveles de descenso del agua, mejorando y aumentando la precisión de los resultados del trabajo en campo.

Desarrollar estudios de geología estructural, estratigrafía y geomorfología destinados a identificar y precisar la ubicación del volumen o reserva de agua subterránea en el Jicaral y sus alrededores dentro de la Comunidad Piedras Grandes No.2.

La información obtenida sebe ser cotejada y soportada con datos del clima, temperatura y humedad natural, uso del suelo actual y anterior para la incorporación dentro del proceso de adaptación al cambio climático.

Mejorar dentro de la estructura del gobierno municipal los planes de reforestación local.

Ejecutar talleres de sensibilización y educación ambiental, así como seminarios para la presentación, Información y capacitación de líderes comunales y habitantes del Jicaral y sus alrededores sobre los Resultados Finales del Proyecto.

Contratar los servicios profesionales de un geólogo debidamente autorizado para realizar las investigaciones de campo a escala detalle aplicando técnicas y métodos científicos hasta la fecha conocidos.

Algunos aspectos a considerar en el estudio son: a)

b)

c) Geología estructural para identificar la zona de debilidad estructural, en donde se ha filtrado agua que ha circulado a otros sitios aledaños.

Estratigrafía para identificar y ubicar los complejos litológicos que conforman el suelo, su espesor, superficies de contactos, micro fallas, fracturas tectónicas y posición exacta del cuerpo de agua en profundidad de interés local.

Geomorfología para situar y reconocer zonas de convergencias de riachuelos y quebradas fluviales dentro del relieve que rodea y en el que está inmersa la Comunidad Piedras Grande No.2, así como identificar puntos críticos de inundación y movimientos de laderas en cerros montañosos de Patastule y torreoncillo, los cuales sobresalen en el lugar.

edu.red

19. BIBLIOGRAFÍA La definición, descripción y valoración preliminar, contenida en el presente documento, se ha realizado a partir de dos fuentes principales de información:

La primera constituida por el conjunto de datos pro- cedente de los numerosos estudios previos realizados por el Fondo de Inversión Social de Emergencia.

La segunda, basada en la realización de nuevas campañas de campo 2016, que han permitido actualizar la información sobre el estado de aquellos parámetros cuyo registro, durante estudios previos, ha dejado detener vigencia, o bien cuya puesta al día era necesaria para conocer la evolución temporal de dicho parámetro.

Los principales documentos de base empleados, cuya elaboración ha sido previa al presente estudio, han sido los siguientes:

Marco de Gestión ambiental y social (MAGAS). Septiembre 2012 Guía para la reducción de la vulnerabilidad en sistemas de agua potable y saneamiento. Marco conceptual e instrumentos (INAA) Manual de procedimientos técnicos y administrativos programa de compensación de servicios ambientales. Manual de ejecución de proyectos de agua y saneamiento (MEPAS) y Anexos, La FISE Estudio de seguimiento de las poblaciones de aves esteparias. FRASA y Departamento de Ecologíade la UAM. Diciembre de 2001. Manual para proyectos guiados por la comunidad (Alcaldía y comunidad) y Anexos, La FISE. Manual e instrumentos ambientales SISGA-FISE (Sistema de Gestión Ambiental) FISE y sus procedimientos. Plan de Gestión integrada de recursos hídricos de la sub cuenca Mayales. Plan Municipal de protección ambiental de las familias ante el cambio climático de Juigalpa, Chontales. Programa municipal de educación y sensibilización ambiental de adaptación al cambio climático del municipio de Juigalpa. Análisis de riesgos de las fuentes de agua ante el cambio climático en comunidades rurales, en el municipio de Juigalpa, Chontales. Guía para la reducción de la vulnerabilidad en sistemas de agua potable y saneamiento. Marco conceptual e instrumentos (INAA) Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático 2010 -2015 (Abril 2010). NTON 09001-99: Normas diseño agua potable rural NTON 09003-99: Norma para abastecimiento y potabilización de agua. NTON 05-0010-98: Normas para tratamiento y disposición de aguas servidas domiciliares. NTON 09002-99: Normas para Saneamiento rural Guía técnica para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento de aguas residuales. INAA 1976. CAPRE. Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma Regional de Calidad de Agua, CAPRE). Centroamérica, 1994) Términos de Referencias del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector de Agua Potable y Saneamiento (PACASS). La FISE. 2015. Obando, T. (2016). Informe de Reconocimiento para la Valoración ambiental preliminar: avances de procesos. SEQUINSA. Managua.

Durante el año 2016 se ha realizado una serie de campañas de análisis y trabajos de campos, previas al inicio del Proyecto, con el fin de actualizar los datos descriptivos de la situación preliminar. En concreto, se han llevado a cabo las siguientes mediciones:

Campañas de reconocimiento e identificación de factores ambientales en Comunidad Piedra Grandes No.2. Juigalpa, Chontales. 2016. Campaña de inventario y mediciones de parámetros en pozos del Jicaral y sus alrededores en la Comunidad Piedra Grandes No.2. Juigalpa, Chontales. 2016.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente