El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo (página 2)
Enviado por �ngel Luis G�mez Cardoso
El éxito del estudio de casos según M.T. Torres González (2002) depende del cumplimiento de una serie de requisitos, que deben tomarse en cuenta en su aplicación, entre estos se destacan:
- Amplitud, calidad y objetividad de las investigaciones realizadas por cada uno de los especialistas.
- Enfoque interdisciplinario y multifactorial en el análisis e interpretación de la información por los diferentes especialistas que intervienen en el estudio.
- Flexibilidad en la valoración de los resultados.
- Capacidad para ordenar jerárquicamente la información obtenida, en sus diferentes interrelaciones.
- Participación de los especialistas que intervinieron en el estudio, maestro y otros profesionales que puedan aportar a la dinámica del análisis.
- Integración de la información, a partir de su adecuada interpretación.
- Riqueza y profundidad del debate y discusión diagnóstica durante la sesión(es) del estudio de caso.
- Atención especial en el análisis a la información y criterios contradictorias que surjan en el proceso de la investigación.
- Organización de la información por el especialista coordinador del estudio.
Por último se sugiere para la elaboración del Estudio de Caso atender la siguiente guía confeccionada a partir de la elaborada por Carmen Álvarez Cruz (2005). Su uso permitirá al colectivo organizar la información obtenida y garantizar de este modo mayor objetividad en los análisis.
Guía para el estudio de casos
I .- Datos generales: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad, grupo, procedencia (urbana o rural), fecha en que se realiza el estudio y otros datos que se consideren necesarios.
II.- Motivo de la selección para el estudio de caso.
III.-Características del entorno socio-familiar.
Es muy importante la colaboración con la familia y su activa participación en el proceso pedagógico, ajustando o modificando lo que sea necesario y posible, para ofrecerle la respuesta más adecuada.
La información más útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:
- El alumno: su grado de autonomía en la casa y en barrio, hábitos de higiene, alimentación y vestimenta. Las interacciones que establece con la familia, sus aficiones y preferencias.
- La familia: estructura familiar, dinámica funcional familiar, hábitos, actitud ante su hijo o hija, conocimiento que tienen sobre sus dificultades, sus preocupaciones, expectativas y proyecto de vida, su grado de colaboración y las expectativas con relación a la escuela. Potencialidades y recursos con que cuenta la familia para ofrecer la ayuda oportuna, autovaloración que realiza la familia de sus fallas y de su propia dinámica. Resulta importante conocer el nivel de integración de la familia y constatar el apoyo que le brinda a la solución de los problemas de sus hijos.
- El entorno social: calidad de la vivienda, recursos existentes en la zona residencial, como parques, centros deportivos, recreativos, culturales, etc. y relaciones interpersonales en la comunidad y/o grupos sociales.
IV.-Características del entorno escolar.
Contexto próximo: aula
El estilo de enseñanza y educación ha sido sometido, por ejemplo peculiaridades de los programas de estudios y la manera en que han sido llevados a la práctica por los profesores, el modo en que estos se relacionan con los alumnos, corrigen sus errores, así como la experiencia profesional de los docentes que los han atendido, entre otros aspectos.
Contexto amplio: centro
La actuación educativa que se pone en marcha en aula no depende únicamente del profesor o la profesora, sino también, en gran medida de las líneas de trabajo planteadas por el colectivo pedagógico del centro, de las peculiaridades de la comunidad donde se encuentra enclavado ad .
V.- Dinámica del estudiante seleccionado: Antecedentes patológicos familiares y personales, desarrollo psicomotor y físico, características psicopedagógicas, hechos significativos en su conducta y de aprendizaje, nivel de satisfacción de necesidades básicas biológicas, afectivas y de desarrollo, impactos biológicos, psicológicos y sociales, momento en que aparecen las dificultades, etc.
Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:
- Aspectos de su desarrollo
- Información del entorno del alumno
En los aspectos de su desarrollo se tendrá en cuenta:
- Aspecto biológico: datos de tipo médico (físico, neurológico, sensorial, salud) de utilidad en la planificación de la respuesta educativa. Es importante seleccionar entre la información disponible en relación con los alumnos, aquellas que lleven a actuaciones concretas en el contexto escolar o a orientaciones fuera de él.
- Aspecto intelectual: información sobre las capacidades básicas (percepción, procesamiento de la información, atención, memoria, procesos de razonamiento), que permitirán explicar las causas de las dificultades académicas y determinar la ayuda que precisa el estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante esfera.
- Aspecto del desarrollo motor: será necesario tener la información sobre sus posibilidades de desplazamiento, control postural, capacidad manipulativa y de movilidad, que orienten sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno escolar.
- Aspecto comunicativo: es muy importante profundizar en el estado de las diferentes habilidades comunicativas relacionadas tanto con el lenguaje verbal(oral y escrito) y no verbal, así como las peculiaridades de la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-familia entre otras interacciones.
- Aspectos de adaptación e inserción social: a través de la evaluación en las distintas actividades que desarrolla dentro del contexto educativo, es posible obtener mayor información sobre la relación del alumno con los demás, tanto con los iguales como con los adultos.
- Aspectos emocionales: la construcción de una auto-imagen positiva, la autoestima, el sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás, el grado de bienestar, así como peculiaridades de la esfera motivacional: principales aspiraciones conflictos motivacionales entre otros, etc.
Nivel de competencia curricular:
- La evaluación del nivel de competencia curricular implica determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario. Es importante insistir en una manera de reflejar los criterios de evaluación empleados, lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de ayuda necesaria.
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: se relaciona con el conjunto de aspectos que conforman la manera de aprender del alumno, o sea el modo en que prefiere desarrollar la actividad de estudio. En este caso deberán contemplarse:
- En qué condiciones físico-ambientales (sonidos, luz, temperatura y ubicación del alumno dentro del aula) trabaja con mayor comodidad.
- En qué áreas, con qué contenidos y en qué tipo de actividades está más interesado, se siente más cómodo, tiene mayor seguridad.
- Cuál es su nivel de atención (en qué momentos del día está más atento, de qué manera podemos captar mejor su atención, duración, tiempo concentrado en una actividad).
- Estrategias que emplea en la resolución de las tareas: reflexivo, impulsivo, recursos que utiliza, tipos de errores más frecuentes, ritmo de aprendizaje.
- Qué tipos de ayuda necesita, si valora su propio esfuerzo, si se siente satisfecho ante su trabajo.
La motivación para aprender:
Es una dimensión más del estilo del aprendizaje, es de suma importancia saber qué tareas le motivan más, qué metas persiguen y cuál es la postura que asumen ante los éxitos y los fracasos escolares.
VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluación o sea de los instrumentos o pruebas seleccionados.
VII.-Valoración integral de los resultados de la evaluación psicopedagógica. Precisión de potencialidades y necesidades.
VIII.-Conclusiones (Impresión Diagnóstica).
IX.- Estrategia de intervención educativa propuesta. (Sistematización de la orientación hacia los diferentes contextos de actuación del caso).
Tomando en consideración lo anteriormente planteado el estudio de casos le permite al colectivo pedagógico de año, al jefe de disciplina y de departamento diseñar con mayor objetividad las estrategias educativas individuales y grupales en virtud de que permite:
- Exponer las principales características que tipifican la actuación asumida por el alumno.
- Analizar la relación existente entre los componentes biológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos que han favorecido la situación actual desencadenante.
- Analizar con claridad meridiana la diferencia entre el nivel de desarrollo real, próximo y potencial y las condiciones que lo han limitado, con particular énfasis en la interacción dialéctica entre lo afectivo y lo cognitivo, lo verbal y lo ejecutivo, lo interno y lo externo.
- Profundizar en el análisis de las potencialidades y fortalezas del estudiante como elemento imprescindible en la búsqueda de soluciones sobre la base de las necesidades a las que hay que dar respuesta.
- Elaborar de conjunto, en el colectivo pedagógico, disciplina o departamento una conclusión diagnóstica tentativa con un enfoque dinámico y desarrollador donde se expresen con toda claridad las causas que conllevaron al estudiante a la situación actual.
- Concretar las posibles recomendaciones para el alumno, la familia, la escuela, con vista a la satisfacción de las necesidades del estudiante y que actualmente laceran su forma de actuar.
- Asumir la actitud positiva y optimista en el proceso de intervención educativa
Bibliografía Mínima:
- Pérez Serrano, Gloria. Estudios de Casos. Publicación Electrónica. Página Web: www2.uiah.fi/projec.
- El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Colectivo de autores.-Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Yacuzzi, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Publicación Electrónica. Página Web: www2.uiah.fi/projec.
Datos de los autores.
Ángel Luis Gómez Cardoso
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica José Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Especial.
Maritza Cuencas Díaz
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Universidad Pedagógica José Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Preescolar.
Olga Lidia Núñez Rodríguez
Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación Master en Investigación Educativa. Profesora Auxiliar de la Universidad Pedagógica José Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Especial.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |