Descargar

El reto de la educación superior en la tercera edad, conflictos y desafíos (página 2)


Partes: 1, 2

Hoy se habla ya incluso de una geriatrización de los sistemas educativos y formativos de los recursos humanos con el objetivo de modificar un tanto esa imagen social que sigue persistiendo con respecto a la vejez, y es que esta es una de las cosas más importantes que debemos lograr incluso nosotros como psicólogos deberíamos trabajar de momento y por qué no de por vida en una restuctruración de la cultura de la ancianidad, con lo que estaríamos fortaleciendo las bases para el logro de los propósitos que se persiguen con dicha universalización, para ello debemos partir de tres aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta y que de una forma u otra se hayan alrededor del contexto educativo del adulto mayor, ellos se denominan según Teresa Orosa Fraiz:

Influencias educativas socializadoras en la adultez mayor, o también denominados Determinantes del Desarrollo en la Psicología de la Vejez.

1º. Con relación a los criterios teóricos de los que partimos nos referiremos a lo siguiente:

Para estudiar la educación del adulto mayor o para la propia formación de los recursos humanos que lo atienden, proponemos considerar tres grandes grupos de influencias educativas que socializan al adulto mayor:

  • Lo Sociocultural.
  • Lo Familiar.
  • Lo Individual.

En la influencia o dimensión sociocultural se encuentran los determinantes de estereotipos, prejuicios, cultura y época, que expresan hoy día, (y en ocasiones de manera conflictuada), la formación de una identidad para la vejez.

Partimos de agrupar los prejuicios y estereotipos en conjuntos principales. Aquellos que se denotan como negativos y que tienden a identificar la vejez en tanto enfermedad, etapa de soledad o involución. Aquellos que consideramos como positivos o idealizantes, y que en menor medida, pero que también distorsionan la imagen de la vejez, cuando se hace referencia a la vejez como la Edad Dorada o Mejor Edad, excluyendo las pérdidas que acontecen en este período de la vida. Y por otra parte hacemos referencia a aquellos prejuicios que llamamos de tipo confusionales. Esto es, cuando llegar a viejo se hace sinónimo de retorno a la niñez o de promover a la vejez como una eterna juventud, dificultando la comprensión de la adultez mayor como una etapa propia, y auténtica del desarrollo humano.

Es necesario contribuir a la formación de una imagen adecuada del proceso de envejecimiento, propiciar una representación social de que se es viejo y que ello lleva intrínsico el desarrollo personológico alcanzado por el individuo a lo largo de su vida. Es común encontrar personas mayores que refieren sentirse jóvenes porque son alegres, como si no fuera posible ser viejo y alegre a la vez.

A esto se agrega que en nuestra cultura, si bien se rescata el rol de abuelidad, en ocasiones resulta excluyente de sus necesidades como mujer u hombre adulto mayor. Este elemento cultural también debe trabajarse en una nueva imagen que legalice y propicie el desarrollo pleno de necesidades en la formación de la identidad del adulto mayor.

Además la época actual en que se es viejo, determina que nos encontremos ante un modelo de vejez en tránsito, en desarrollo de nuevos modelos o referentes de ser viejo, y en particular en Cuba debido a la influencia de nuestro proyecto social. Resulta entonces un momento sensible para el desarrollo de acciones comunitarias, de salud, y educativas.

Diversas situaciones de cambio han impactado a la actual generación de adultos mayores en el mundo. El adulto mayor ha sido protagonista de numerosos cambios sociales, políticos, tecnológicos, genéricos, familiares, entre otros. Y el adulto mayor cubano además, ha sido protagonista y hacedor de un cambio social, que como decíamos, lo ha dignificado e instruido a lo largo de 40 años. Exige nuevas tribunas de desarrollo y protagonismo social, inclusive de espacios de educación, no contemplados hasta ahora en el sistema de educación general.

Otro aspecto que también influye y determina el desarrollo del adulto mayor en nuestra cultura es su relación con la familia. La mayoría tiende a vivir en condiciones de convivencia familiar, complejas y cambiantes, y ello conlleva abordar al determinante o influencia educativa de carácter familiar por separado. Se presentan una serie de eventos típicos de familia, cuando en el ciclo vital de la misma aparece la vejez como su última etapa de desarrollo.

Y más aún, aparece la influencia de la llamada crisis de familia en la actualidad. Esto es, aparece la familia sujeta a cambios, en tanto el surgimiento de nuevas tipologías familiares, el surgimiento de una mayor democracia a lo interno de la vida familiar, así como el factor incorporación social de la mujer. Todos los actuales cambios sufridos por la familia patriarcal tradicional, el adulto mayor los puede expresar como pérdida de autoridad tradicional, desconcierto y queja ante sus cuidadores, al compararse con el modelo de familia en que fue educado.

Por tanto, también es necesario educar a la familia y prepararla para su proceso de envejecimiento.

Con respecto al último determinante, lo que hemos denominado dimensión individual, referimos el análisis psicológico para la categoría "situación social del desarrollo", la cual resume las influencias socializadoras mencionadas anteriormente, pero en cada individuo en particular.

Desde el punto de vista teórico proponemos el enfoque de la Escuela Histórico Cultural de LS Vigostky. Este sistema categorial a diferencia de otros psicólogos del desarrollo, permite identificar aquellas condiciones internas y externas que dan lugar a las neoformaciones típicas de una edad.

Así entonces se llega a la adultez mayor con condiciones internas en tanto las formaciones psicológicas precedentes y el envejecimiento biológico correspondiente. A nuestro criterio, las formaciones psicológicas precedentes a la vejez se refieren al logro de la capacidad de reflexión acerca de la vida y de si mismo del adulto maduro. Esta es alcanzada a través del largo proceso de maduración psicológica de la adultez media o mitad de la vida (como también le llaman a la crisis alrededor de los 40 años). A ello también apunta el desarrollo biológico con el que se arriba a la vejez.

Con relación a las condiciones externas se requiere caracterizar el sistema de actividad y de comunicación en la adultez mayor.

Consideramos que no existe un sistema de actividad típico de esta edad, pues esto depende de la cultura donde se desarrolle la vejez, y porque en esta etapa lo individual es más relevante que lo común. De todas formas hasta hoy día la tendencia del mayor cubano, es la actividad doméstica y no la organización de tiempo libre y ocio, como refiere la literatura para otras culturas carentes de vínculo familiar.

Inclusive debemos ir observando cómo la adultez mayor cubana va transformando su sistema de actividad en las condiciones actuales de su desarrollo educativo. Requiere de la comunicación familiar, pero también con sus coetáneos, con quienes se agrupa en numerosas convocatorias sociales.

Por último, y como neoformación psicológica consideramos "la necesidad de trascenderse o de legarse en el otro" como aquella formación psicológica que regula al mayor a lo largo de su cada vez más larga vida, como adulto mayor. En ese sentido los "otros" que rodean al mayor constituyen los elementos que potencian u obstaculizan el logro de una vejez plena.

Que el individuo pueda alcanzar el traslado de su experiencia emocional y cognitiva está en dependencia del apoyo social y hasta del propio desarrollo del individuo. No solamente está la familia, la pareja, los coetáneos como los "otros" que influyen sobre el adulto mayor, sino el "otro" como uno mismo, así nos potenciamos o nos frenamos como formadores de nosotros mismos.

Entonces el nivel de ayuda que requiere la adultez mayor debe estar en correspondencia con esta nueva cultura de la ancianidad. El apoyo social para su desarrollo ha de propiciarse en los nietos, los hijos, la comunidad, los jóvenes del centro laboral del cual hoy es jubilado sindicalizado, los recursos humanos que los atienden y hasta en el propio adulto mayor.

Finalmente creemos que aún cuando los objetivos que persigue la UAM son realmente ambiciosos y abarcadores en tanto consideremos que es un proyecto joven, pensamos que con el paso del tiempo y la experiencia acumulada estos se puedan ver objetivizados. Aunque aquí es válido resaltar que los adultos mayores debido al propio deterioro cerebral y psicológico del que son sujetos son personas a las cuales no se les puede exigir demasiado rendimiento físico e intelectual ya podríamos caer en errores incorregibles, no siendo el caso de nuestro país pues como bien se muestra en los planes de dicha universalización nos podemos percatar de que son lo suficientemente flexibles como para que el adulto tenga la posibilidad de moverse según su esfera de intereses y posibilidades.

Referencias bibliográficas.

  • Desarrollo y organización. Disponible en: http: //www.ute.edu.do/Desarrollo%20y%20Organizaci%C3%B3n.htm.
  • Orosa Fraiz, T. Determinantes del Desarrollo en la Psicología de la Vejez. Presupuestos Científicos en la Universidad del Adulto Mayor. Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s2302.html
  • Tejeda Polanco Adelmar. La internacionalización de la educación y la universidad de la tercera edad. Disponible en: http://www.ute.edu.do/articulo.htm

Biografía del Autor

Nombre y apellidos: Yideiry Rodríguez del Valle

E-mail: yideiry[arroba]suss.co.cu

Fecha de nacimiento

8

9

1983

Fecha

Lugar

Graduado de:

Lic. Psicología

Julio de 2006

UCLV

Categoría Docente:

Instructor Adiestrado

Labor que desempeña:

Profesora

Actualmente y como recién graduada de la carrera de Psicología en la Universidad Central de las Villas "Marta Abreu", me encuentro realizando el servicio social y la etapa de adiestramiento en el Centro Universitario de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Dentro de la Facultad de Psicología de dicha universidad (UCLV) participé durante tres años consecutivos en el Forum Científico Estudiantil, presentando trabajos en las asignaturas de Economía Política, Psicología Educativa y Psicología Especial, obteniendo tanto premios como menciones. A partir del tercer año de la carrera y como parte de la categoría de alumna de alto aprovechamiento me desempeñé como alumna ayudante de la asignatura Orientación Psicológica y pertenecía al Grupo Científico Estudiantil de Psicodiagnóstico. Realicé además el examen de premio de Psicología Especial, alcanzando el segundo lugar. Comencé a realizar mi trabajo de diploma en la UCLV, en el área de Psicopedagogía, donde nos proponíamos instrumentar una estrategia psicopedagógica para mejorar la labor del tutor universitario, tesis que fue interrumpida por el llamamiento que se nos hizo en esa etapa del curso para ir a cumplir con una de las tareas de la Batalla de Ideas como fue la de ejercer como profesora guía e impartirle clases de Historia Contemporánea a los alumnos venezolanos que llegaron al país para comenzar a estudiar la carrera de Medicina, en la Escuela Hospital "Salvador Allende". Dentro de dicha misión culminé mis estudios de pregrado con la discusión y defensa de un trabajo integrador donde caracterizábamos desde el punto de vista psicológico a estos estudiantes, obteniendo la nota de 5 puntos. Dentro de dicha misión formé parte del Grupo Nacional de Diagnóstico, conformado en dicho marco con el objetivo de realizar y orientar a los demás profesores en la realización de las caracterizaciones de estos estudiantes. De esta forma me gradué en el mes de Julio de 2006, con un índice académico superior a 4,75 y con título de oro.

En septiembre de ese mismo año me incorporo a trabajar en el CUSS, en el Departamento de Psicología, impartiendo clases en la SUM del Municipio de Jatibonico a los alumnos del quinto y cuarto año de la carrera de Psicología con las asignaturas de Psicología Especial, Psicología Organizacional II e Introducción a la Psicología Clínica. En cuanto a las actividades de postgrado cursé el curso básico de idioma inglés, un postgrado de sexualidad y estoy por concluir un diplomado que lleva como nombre: "Desarrollo Profesional para Profesores Iniciantes", además de haber comenzado recientemente otro postgrado que debe concluir en agosto de Metodología de la Investigación Social.

 

Por:

Lic. Yideiry Rodríguez Del Valle

Facultad de Humanidades Departamento de Psicología

Centro Universitario de Sancti Spíritus "José Martí Pérez"

Cuba, Sancti Spíritus, 7 de mayo de 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente