Descargar

El patrimonio histórico artístico local


     Resumen

     Los orígenes de esta investigación están en la necesidad pedagógica de favorecer el incremento del interés por el estudio de la asignatura Historia de Cuba y para ello se ofrece, a disposición del maestro de 5to grado, del 2do ciclo de la enseñanza primaria, un material que contiene un sistema de acciones didácticamente estructurado para integrar sistemáticamente el conocimiento del patrimonio histórico artístico local a la enseñanza de la Historia de Cuba en 5to grado, dado principalmente por la carencia de conocimientos y poca preparación metodológica que en este aspecto específico tienen los maestros de Cienfuegos y la no existencia de este importante sistema.

     Como resultado concreto se pone a disposición de los maestros un Programa complementario con el contenido histórico cultural local a vincular que sirve como elemento probatorio y medio de enseñanza, con sus correspondientes Sugerencias Metodológicas; un folleto de lecturas complementarias referentes a estos contenidos, para el maestro y otro, adaptado al vocabulario de la edad, con sus actividades de trabajo independiente para los alumnos.

     Su aplicación en escuelas del municipio de Cienfuegos ha dado resultados alentadores en función del interés por el estudio de la asignatura que permiten sentar las bases pedagógicas para una posterior generalización del trabajo en las escuelas de la provincia de Cienfuegos. En el trabajo se muestra una fundamentación teórica relacionada con los sistemas de medios de enseñanza de la historia en Cuba.

     

     Introducción:

    El cómo enseñar la historia ha sido un problema que la sociedad le ha planteado a la ciencia universalmente, y así lo demuestran las investigaciones desde los clásicos de la pedagogía, en los que estuvo muy presente el estudio desde el entorno.

     La adquisición de conocimientos históricos, así como de técnicas de trabajo a partir del entorno y de la propia localidad no es un fenómeno reciente, así lo han demostrado estudios publicados de países anglosajones, europeos, que desde los años de 1850 ya dejan entrever esta característica, como por ejemplo Alemania, que a comienzos de siglo incorpora la historia local a su plan de estudios, así como en 1937, en Inglaterra ya se hablaba de vincular la historia local – nacional – universal, también en España por los años de 1970 se consideró la necesidad de trabajar cuestiones concretas y tangibles en la edad primaria, basar el aprendizaje de la historia en la experiencia directa.

     En Cuba, la más antigua referencia de historia local está en uno de los fundadores de la pedagogía cubana: José de la La Luz y Caballero (1835) , en sus escritos llamó la atención de la relación del conocimiento con la realidad objetiva y planteó la relación de la historia local – nacional – universal. Así expresó: "familiarizar a los niños con ciertos recuerdos de la historia peculiar de su pueblo nativo"(1), se refirió además, desde esta época, a colocar al alumno, " como en un centro a quien deberá referir los puntos más notables que se hallan en la periferia para dar desde el principio cierta realidad al estudio de la historia".(2) También, desde esta temprana fecha Luz y Caballero planteó el vínculo local – nacional y universal, cuando expresó: "para que sirva (la h/l) como de núcleo a la de su nación y después a las demás del mundo"(3)

     Entre sus seguidores consecuentes se encuentran: Ramiro Guerra (1920) que estableció la enseñanza de la historia local en 3er grado, de igual forma Emeterio Santovenia lo secundó en 1950.

     En la ciudad de Cienfuegos, en 1956, Carmen Ferrer culminó su tesis de grado proponiendo su trabajo "Cienfuegos a través de los métodos activos", trabajo en el que se recogen las primeras propuestatas de acciones para integrar a la historia de la localidad el estudio de sus tradiciones y leyendas, tarjas y monumentos.

     Uno de los principales retos actuales que se le presentan al maestro de Historia, es lograr la motivación de los estudiantes por los temas del programa: "conseguir presentar la abstracta lejanía de los hechos del pasado como realidades próximas, vívidas y encarnadas" (4)

     

     Desarrollo:

     Según Horacio Díaz y Rita Marina Alvarez (1981): "La Historia es una materia escolar que puede despertar un interés extraordinario entre los educandos" (…) porque en su contenido se encuentra la posibilidad "de enriquecer la temprana imaginación de los niños con el caudal de valiosos conocimientos del pasado y contribuir a desarrollar el maravilloso mundo de la fantasía sobre la base de ricas descripciones y las bien descritas acciones de los hombres, del valor de los héroes y de las obras culturales que han dejado el sudor y el esfuerzo de los trabajadores. Es la historia quien de manera fundamental se encarga del desarrollo progresivo de la humanidad, de las bases científicas que rigen ese desarrollo; la de enseñar a comprender la esencia de los fenómenos sociales, sus causas y criterios para enjuiciarlos y valorarlos". (5)

     El desarrollo alcanzado en Cuba en materia de Metodología de Enseñanza de la Historia después del Perfeccionamiento de 1988, es el móvil de investigación que ha motivado al trabajo científico de la autora con el fin de responder a una serie de tareas científicas, entre otras, indicadas por los especialistas Rita Marina Alvarez de Zayas y Horacio Díaz Pendás, en 1981:

    • "La selección del contenido histórico de acuerdo a la formación que la sociedad exige para los alumnos, y en las condiciones crecientes del volumen de información de las ciencias históricas. La elaboración de los planes de estudios, programas, libros de texto, literatura de consulta orientaciones metodológicas, cuadernos de trabajo, medios de enseñanza, etc.
    • El estudio de las relaciones de la historia con otras asignaturas.
    • La creación de nuevas fuentes del conocimiento histórico" (6)

     En 1981 quedó planteado por Rita Marina Alvarez de Zayas y Horacio Díaz Pendás que "la asignatura Historia de Cuba no despierta apierta aún bastante interés en los alumnos y los resultados de los docentes no son, en términos generales cualitativamente mejores." (7)

     Según la intervención del Metodólogo Nacional de Historia en Septiembre de 1997, en el ISP de Cienfuegos el indicador de preferencia por la asignatura en Cienfuegos durante el curso 1996 -1997, estuvo al 32% de un total de 382 estudiantes encuestados por el equipo nacional de metodólogos de Historia. De igual forma en el referido curso la comprobación de conocimientos realizada, alcanzó un 60,4%, catalogado en ese momento como los resultados más bajos en el país.

     En 1987 -1988, en el marco del Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación, se retoma la vía de vincular la historia local con la nacional para:

    • darle un sentido más cohesionado a los planes de estudio.
    • sostenida política en todo el país de rescatar nuestro patrimonio histórico – cultural
    • tomar las experiencias acumuladas por algunos maestros en cuanto al tratamiento de la historia local, lo que constituyó UN PUNTO DE PARTIDA EN EL ORDEN METODOLÓGICO.

     Actualmente existen un coten un conjunto de asignaturas priorizadas y entre ellas está la Historia de Cuba, La Ley No.60 del MINED para dichas asignaturas establece concretamente que hay que lograr en Historia de Cuba:

    • Caracterizar etapas de la Historia de Cuba,
    • Reconocer los hechos y personalidades más relevantes de cada una de ellas,
    • Garantizar la calidad de la impartición para lograr un alto grado de emotividad en los alumnos.

     La especificidad de la Historia de Cuba, su ubicación en el curriculum de la enseñanza primaria como inicio de formación de nociones y conceptos que posteriormente se concretan y profundizan en la enseñanza secundaria, así como su condición de asignatura priorizada, conllevan, entre otros factores, a la necesidad del empleo de una Didáctica específica que permita la visión integradora: HECHO HISTÓRICO – HECHO ARTÍSTICO para:

    • aumentar el interés por su estudio.
    • Integrar a los escolares en el mundo del arte, como esa parte de su medio cultural y que debe ser en el marco temporal de la educación primaria.

     En quinto grado se inicia el estudio de los elementos básicos de la Historia de Cuba y esta condición de curso inicial le confiere ule confiere una especial importancia porque de acuerdo a la metodología con que el maestro trabaje podrá estimular e interesar a los alumnos en el estudio de su pasado histórico.

     Debe tener en cuenta el maestro las experiencias previas de sus alumnos, que pueden ser no escolares, porque ya tienen la capacidad de conocimiento del medio en relación con sus propias experiencias.

    Fruto de la experiencia en la práctica pedagógica personal y basada en la significatividad del aprendizaje que requiere una asignatura que se inicia en el curriculum de la enseñanza primaria, se propone desarrollar una propuesta interactiva y sugestiva que intenta aproximar a los escolares al patrimonio histórico artístico con la finalidad de que los alumnos con estas vivencias puedan desarrollar conocimientos y habilidades relacionados con la comprensión de la historia, la vivencia del arte como expresión de la imaginación de la cultura y como objeto de conocimiento para el desarrollo de la sensibilidad artística, situación que se consigue mediante el vínculo de la Historia con la Educación Artística.

     Para que los escolares primarios aprendan Historia de Cuba, metodológicamente se requiere de de la formación de nociones y conceptos,

    • para desarrollar, formar conceptos, primero es preciso formar nociones, y éstas necesitan del desarrollo de la percepción, la imaginación: el arte tiene mucho que ver con ello. Son procesos elementales básicos.

     Horacio Díaz, 1989, ha manifestado que "la enseñanza de la Historia, en la misma medida que se propone desarrollar el RAZONAMIENTO, estimular el EJERCICIO DEL PENSAR y enfrentar al estudiante a situaciones que demanden de él un determinado NIVEL DE INDEPENDENCIA, debe plantearse que los educandos sean capaces de recorrer el camino del historiador, con una organización y dirección pedagógicas adecuadas a los requerimientos de los Programas Escolares." (8)

     En este trabajo no se propugna que en Cuba se enseñe Historia del Arte en la Enseñanza Primaria, sino que los alumnos del 2do ciclo (5to – 6to grados) conozcan y valoren las obras significativas del Patrimonio Histórico – Artístico Local en vínculo con el Nacional y Universal (con éste último, siempre que sea posible establecer el vínculo). Pero conocer y valorar el Patrimonio Histórico Artíscute;stico, no sólo como mero conocimiento, sino para contribuir a la educación de sus sentidos, el desarrollo de la percepción y la imaginación como aspectos esenciales para aprender Historia de Cuba, en la edad escolar primaria a partir de elementos probatorios o medios que constituyen fuentes históricas.

     En la ciudad de Cienfuegos, hay ejemplos de estos museos abiertos, donde el alumno, desde el aula recibe un determinado contenido histórico y con un enfoque cultural conjunto de conocimiento de su patrimonio, se le muestran, esculturas, obras de la literatura, denominaciones de lugares, algunos relacionados con la toponimia aborigen y otros momentos del desarrollo histórico cultural, que hacen alusión a las tradiciones y leyendas locales, sitios arquitectónicos, etc; lo que permite, aunque la ciudad no aparezca en el curriculum de Historia de Cuba como un contenido propio, que pueda ser abordada como recurso educativo, donde se investigue, localice y aprecie desde la asignatura Historia de Cuba las diferentes obras de arte que conforman el patrimonio histórico artístico de la localidad, en vínculo con la historia nacional y universal, utilizando aspectos del conocimiento de la Educación Artística .

     Respecto a sugerencias de modificaciones en la clasificación del sistema de Medios de enseñanza de la Historia de Cuba, Waldo Acebo Meireles (1991), deja entrever que "consideramos necesario, añadir las edificaciones, plazas, lugares históricos, monumentos, etc" (9) a los medios que constituyen fuentes históricas utilizadas por el investigador, según el subsistema I propuesto por Horacio Díaz. A lo que esta autora añade, teniendo en cuenta también, la propuesta del francés Robert Lefranc (1974) que incluye grabados, monumentos, esculturas, objetos, etc, en que opina que partiendo del medio local se facilita el estudio directo de los mismos.

     Si la obra artística es también testimonio de una época, por tanto pueden ser consideradas como MEDIOS QUE CONSTITUYEN FUENTES HISTÓRICAS; Inma Socías (1996) ubica los objetos de la cultura material y los productos artísticos como tales, además de los testimonios escritos. Resultan interesantes las palabras de Marc Bloch (1974)en que alude a que la diversidad de los testimonios históricos es casi infinita: todo cuanto el hombre dice o escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca, puede y debe informarnos acerca de él.

     En el caso de la a imagen patrimonial, se establece una relación con los bienes culturales, patrimoniales, que constituyen uno de los instrumentos indiscutibles en la tarea del historiador. El concepto de PATRIMONIO CULTURAL ha sufrido modificaciones, donde, si antes incluía los grandes monumentos, hoy su campo de actuación también incluye otras realidades que van, desde una fuente urbana a un complejo industrial algodonero del siglo XIX, lo que permite a la mencionada autora concluir que los bienes culturales o patrimoniales suponen un importante activo al favorecer de forma muy particular la adquisición de habilidades y capacidades de las grandes series históricas y artísticas, además de que proporcionan el conocimiento de las propias raíces y a la vez, constituyen una importante fuente de enriquecimiento cultural y de aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes.

     Consuelo Portu y colectivo de autores (1982), en "Conoce el patrimonio cultural", expone: "El patrimonio cultural de una nación, como su nombre lo indica pertenece por entero al pueblo, lo simboliza y lo representa, al mismo tiempo que contribuye a educarlo en su historia". (10)

     Esta referencia sobre Patrimonio Cultural abre el camino para abordar detalles que fundamentan la necesidad delel empleo de las fuentes históricas y así relacionarlo con la enseñanza de esta asignatura.

    • su papel es insustituible en el trabajo del historiador.
    • Son un medio insustituible para la labor investigativa.
    • No se concibe labor de indagación histórica seria desprovista de DOCUMENTOS PROBATORIOS.

     Aleida Plasencia (1985) define: "… la categoría marxista FUENTE HISTÓRICA no se limita a definirla como la portadora de los datos históricos sobre el pasado, sino que plantea que la fuente es EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD HUMANA QUE REFLEJA LOS HECHOS HISTÓRICOS DIRECTAMENTE Y CUYA DESVIACIÓN DE LA VERDAD PUEDE SER CORREGIDA MEDIANTE UN TRATAMIENTO METODOLÓGICO ADECUADO" (11).

     Certeramente Horacio Díaz Pendás (1989) manifiesta: "Así como las fuentes son imprescindibles en el proceso de investigación histórica, en condiciones docentes, son excelentes ELEMENTOS PROBATORIOS para el alumno"(12). De tal forma se pretende demostrar que las obras que conforman el PHA local, vinculados a los del Nacional y al Universal (siempre que sea posible) pueden formar parte de los elementos probatorios o medios que constituyen fuentes huentes históricas.

     Díaz Pendás, (1989), explica las diferentes etapas de perfeccionamiento que desde 1960 ha transitado la clasificación hasta 1989, es preciso destacar el aspecto referido a los Medios Originales. En la década del 60 se conceptualizaron como "los portadores más concretos del hecho histórico, como son las armas, herramientas, vestidos, monedas, utilaje material, etc". (13)

     Posteriormente en 1978, los autores Rita Marina Álvarez, Horacio Díaz, y colectivo de autores, definen los Medios Originales como aquellos que constituyen fuentes históricas, como es el caso de las piezas del museo, los documentos, los lugares históricos, etc.

     En 1985 la "Metodología de enseñanza de la Historia del Mundo Antiguo y la edad Media en 5to y 6to Grado dedican atención a los principios de agrupación de los medios de enseñanza de la Historia y sobre la base de ello establecen 3 subconjuntos:

    • Los monumentos, materiales escritos y sus reproducciones.
    • Los medios que expresan el contenido histórico de forma científico – popular.
    • Los medios que reproducen roducen la realidad histórica en las obras de artes plásticas y la literatura.

     Esta organización del sistema de medios, aún cuando su formulación pueda ser un poco general, se pronuncia por la ubicación de las fuentes históricas en el primer subconjunto.

     Aunque el mencionado autor sólo detalla como fuentes históricas a los monumentos, materiales escritos y sus reproducciones, es interés de la autora retomar más adelante, la necesidad de ubicar los otros dos subconjuntos en el grupo de fuentes históricas a emplear por los maestros y los alumnos para conocer de su pasado histórico.

     Cuando en 1989, Horacio Díaz Pendás expone su esquema de Clasificación de los Medios de Enseñanza de la Historia, no detalla aún en su totalidad, no designa concretamente la ubicación de las obras del patrimonio histórico artístico como medios que constituyen fuentes del conocimiento histórico.

     Por tal razón la autora expone a continuación que en la Clasificación de Medios de Enseñanza de la Historia se contemplen, entre los medios que cque constituyen fuentes históricas, a las obras del Patrimonio Histórico Artístico que desde la concepción del vínculo Local – Nacional – Universal puedan ser utilizadas como elementos probatorios en el aprendizaje de la Historia. Utilizo como bases esenciales la clasificación que en 1989 propusiera Horacio Díaz Pendás e incluyo los tres sub-grupos de la clasificación de F.P. Korovkin y N. I. Zaporozheto, compilada y adaptada por Haydée Leal, Carlos de la Vega, Teresa Merino y Ana T. Morales (1975).

     

    MEDIOS QUE CONSTITUYEN FUENTES HISTÓRICAS:

     Los objetos originales más concretos: Piezas de museo (utilaje aborigen, armas de una época, ropa, instrumentos, etc.) Medios que expresan el contenido histórico de forma científico popular (mitos, tradiciones, leyendas, de la cultura popular, Actas de fundación de villas, ciudades, pueblos).

     Fuentes históricas Audiovisuales: Filmes sonoros que constituyan información testimonial para la investigación de una época, periodo o hecho.

     Fuentes hist&oacóricas visuales: Fotos, diapositivas, pinturas, ilustraciones originales. Obras artísticas que muestran la realidad histórica a través de las artes plásticas: construcciones arquitectónicas (civiles, militares, domésticas, religiosas, conmemorativas, industriales), pinturas, grabados, etc. Monumentos, esculturas.

     Fuentes históricas locales: Testimonios orales de participantes o testigos de hechos históricos, grabaciones de la voz del testimoniante, emisiones radiales portadoras de este tipo de fuente documental. Lugares, sitios históricos, arqueológicos.

     Fuentes históricas escritas: (gráficas o simbólicas): documentos, prensa de una época, planos, mapas, esquemas, gráficos, estadísticas, Obras artísticas de la literatura local.

     El desglose de la información anteriormente expuesta se ha materializado en un Programa y Sugerencias Metodológicas para ser aplicado en 5to grado de la enseñanza primaria en la ciudad de Cienfuegos que da respuesta al problema planteado. Se ha elaborado además un folleto de temas del patrimonio históricoico cultural local como forma de autopreparación de los maestros y un cuaderno de lecturas con actividades de trabajo independiente para los alumnos

     Al ser aplicado el Programa sugerido en la enseñanza primaria de Cienfuegos y al evaluar el impacto de su aplicación se puede apreciar:

    1. Transformación en la preparación metodológica de los docentes en cuanto al conocimiento del contenido histórico cultural local, luego de satisfacer sus necesidades de superación respecto a las temáticas que se introdujeron, por tanto, las clases de Historia de Cuba de las Unidades 1 a la 7 tuvieron un mayor nivel de eficiencia, debido a la autopreparación de los docentes y el interés alcanzado por los alumnos.

     El conocimiento adquirido por el docente se aplicó acorde a las características psicopedagógicas de los alumnos y trajo por resultados:

    1. las adecuaciones realizadas en función de los conocimientos previos y características psicológicas de sus alumnos.
    2. que debido a ser la primera vez que aplicaba tal sistema, a la vez que aprendía el contenido, el maestro no aprovechó todas las posibidas las posibilidades que a su disposición le ofreció el trabajo en general.
    3. la preparación de los docentes estuvo más enriquecida en cuanto a formas metodológicas, profundización del contenido, facilidades para los maestros en cuanto al incremento de la motivación por el estudio de la asignatura, así como la interrelación con otras del ciclo.

     

    1. Se cumplió la introducción del conocimiento del patrimonio histórico cultural en cada unidad orientada, y trajo por resultados respecto a los alumnos:
    • que hubo una correcta interrelación del contenido histórico que establece el Programa del MINED con el contenido del patrimonio histórico cultural a vincular por cada Unidad.
    • los alumnos demostraron en sus respuestas afectividad e interés por la asignatura Historia de Cuba 5to grado.
    • el empleo por los alumnos del folleto de lecturas complementarias, así como el conocimiento de lugares en la localidad específicamente relacionados con el contenido histórico de cada Unidad.

     

    1. El Programa propuesto constituyó el elemento transformador de las clases de Historia de Cuba en este grado, en las escuelas en las escuelas seleccionadas, durante el período de tiempo de las Unidades 1 a la 7.
    2. El folleto de lecturas llevó implícitos la mayor cantidad de criterios para un buen aprendizaje ya que cuenta con espacios para momentos de escritura libre de los alumnos, estimular su pensamiento de forma sistemática; facilitar el trabajo en grupos; lograr la adaptación local a través de instrucciones que lleven al alumno a identificar las alternativas que existen en la situación local. Para el caso del maestro el texto propuesto, así como el material de información complementaria para el maestro constituye una ventaja por cuanto se facilita su trabajo evitando trabajos extras. Los textos propuestos no constituyen la única fuente a emplear por el alumno y por el maestro.

     

    Conclusiones

     La vinculación de la historia al patrimonio histórico artístico desde la localidad con la nacional y universal (siempre que sea posible),brinda enormes posibilidades a la visualización del hecho o fenómeno histórico. Las calles, parques, casas, iglesias, edificios públicos, lugares donde se produjeron hechos importantes, nombres de lugares, museos, obras artístite;sticas de diferentes manifestaciones, facilitan la reconstrucción del ambiente histórico.

     Desarrollar una Metodología de trabajo con el Patrimonio Histórico Artístico como medio de enseñanza y elementos probatorios del contenido histórico conlleva a la elaboración de una teoría de enseñanza que proporcione un esquema donde las variables sean COMPRENDER MEJOR LA MATERIA DE ESTUDIO mediante un cuerpo importante de habilidades y destrezas, proporcionar el SABER HACER en la formación de los maestros y crear las circunstancias propicias para la ARTICULACION DEL CONOCIMIENTO.

    Al producirse la generalización de este trabajo se recomienda repetir la estrategia seguida y proceder a su posterior evaluación en el plazo de un curso completo:

    • Diagnóstico de necesidades de superación en el contenido específico.
    • Capacitación para satisfacer las necesidades detectadas.
    • Aplicación del sistema de acciones desde la Unidad 1 a la 7.
    • Aplicación del sistema de instrumentos creado y de los nuevos que sean necesarios.
    • Evaluación del rendimiento de los estudiantes y del maestro.

     

    MSc. María Caridad Bestard González.

    Profesora Asistente. Dtora de Extensión Universitaria de la UCf.

     

     

    Referencias Bibliográficas:

     (1) Acebo Meireles, Waldo. Apuntes para una Metodología de enseñanza de la Historia Local. MINED .—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.– 124p.

    (2) Ibídem

    (3) Idem

    (4) Pujadas Muñoz, José; Educación Abierta, No.65 U. Zaragoza. 1986

    (5) Díaz Pendás, Horacio. Acerca de la clasificación de los Medios de Enseñanza de la Historia.—1989.—25p. MINED. Editorial Pueblo y Educación.

    (6) Ibídem

    (7) Alvarez de Zayas, Rita Marina, Díaz Pendás y Chávez Justo A. 1979, Metodología de la Enseñanza de la Historia Tomo II. 148p. Editorial Libros para la Educación. P.21

    (8) Ibídem

    (9) Acebo Meireles, Waldo. Apuntes para una Metodología de enseñanza de la Historia Local. MINED .—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.– 124p.

    (10) Portu, Consuelo y otros autores. "Conoce el patrimonio Cultural" 1980. P.8, 88 págs. Editorial Libros para la Educación.

    (11) Plasencia, A. ; O. Zanetti y A. García: Metodología de la Investigación hist&oastigación histórica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1985, p.87.

    (12) Díaz Pendás, Horacio. Acerca de la clasificación de los Medios de Enseñanza de la Historia.—1989.—25p. MINED. Editorial Pueblo y Educación.

    (13) Ibídem.

     

    Bibliografía:

     CALAF MASACHS, ROSER. Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia p.132-133- 1944. Editorial OIKOS – TAU – 247 p.

     COLECTIVO DE DIRECCIÓN: Revista IBER, No.-8 de 1996. P.5-6, "Educación por el arte" Didáctica: "Enseñar y aprender Ciencias Sociales: Algunas propuestas de Modelos Didácticos". 1994. Edic. MARE NOSTRUM. Insula Barataria,1994

      UBIETO ARTETA, AGUSTÍN. 1989, "Archivos locales y Didáctica de la Historia: Utilización de fuentes de acceso fácil para el estudio de la localidad y del entorno". Educación Abierta, No.74. "Aspectos didácticos de Geografía e Historia" (Historia 4) ICE p. 11 a 51. Universidad de Zaragoza. 1989. Editorial Cometa, 155 p.

     INMA SOCÍAS BATET. "El valor del arte y la del arte y la renovación de la Didáctica en las Ciencias Sociales", p.7 a 16. Revista IBER, No.-8, 1996.