- Introducción
- Los elementos y subsistemas del sistema de producción, sus interrogantes, tendencias y desafíos del futuro
- Cuál es el funcionamiento de las cooperativas en la actualidad
- El cooperativismo reciente en el país
- Beneficios que brinda el Estado a las empresas de cooperativa
- Tipos de cooperativas
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Las expresiones de solidaridad y de cooperativismo que se pueden conseguir en Venezuela desde principios del siglo XX son variadas, van desde las conocidas experiencias de autoayuda desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas, pasando por las cajas de ahorro, constituidas en diferentes ciudades del país como son los casos que se describen (Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Mérida en la década del 60 en adelante), hasta llegar al año 1999 cuando se incorpora en la Constitución Nacional el concepto de economía social, donde las cooperativas se erigen como pilar fundamental abriendo la posibilidad del desarrollo de actividades económica y culturales, adquiriendo así un impulso a nivel nacional.
Es justamente, tomando como referente lo formulado en la nueva Constitución que surge esta investigación, la cual tiene como objetivo analizar la actividad cooperativista en Venezuela, utilizando para ello entrevistas no estructuradas a cooperativistas, para luego emplear el método de análisis y síntesis, partiendo de los fundamentos de la economía social a través de un estudio de tipo documental.
Los elementos y subsistemas del sistema de producción, sus interrogantes, tendencias y desafíos del futuro
¿Qué es un sistema de producción?
Un sistema de producción es un conjunto de actividades que un grupo humano (por ejemplo, la familia campesina) organiza, dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico.
De esta definición se desprenden algunas conclusiones o consecuencias:
Para conocer un sistema de producción, se debería partir de la observación de sus componentes: las actividades que allí se realizan, los medios y recursos con que cuenta, las cantidades y características de las personas que en él viven o trabajan, las propiedades del suelo o clima, etc.
2 Como en el sistema hay organización y hay relaciones, se debería además tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes están presentes; el rol o función que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los componentes. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el autoconsumo y para la venta, etc.
3 Finalmente, se necesitará comprender la dinámica del sistema de producción, es decir, su comportamiento a través del tiempo. Por ejemplo, cómo se distribuye la mano de obra a través del año; cuáles son los meses de mayor actividad y cuáles los de mayor escasez.
El Sistema de producción
También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los sistemas productivos o sistemas de transformación, que son los que convierten los insumos en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son: Energía, materiales, mano de obra, capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la tecnología del proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual que sus insumos.
Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste de:
Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.
Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.
Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.
Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.
La investigación permitió también encontrar respuestas sobre las causas del crecimiento y las características de los procesos cualitativos que se están dando en la Economía Solidaria en Venezuela.
La respuesta que normalmente se expone, "las políticas públicas" como causa prácticamente única, resultó insuficiente para explicar los por qué del crecimiento. Se encontraron otras respuestas y se profundizaron los conceptos y modos de implementación de la acción del gobierno nacional.
Las causas analizadas fueron:
1. La situación económica y social
2. La acción del movimiento cooperativo existente antes del año 2001
3. Las políticas públicas
En relación con la primera causa analizada: la situación económica y social se evidenció, en primer lugar la realidad de carencia en la población venezolana. En segundo término se constató una cultura existente, con profundo arraigo de valores solidarios y a la vez con valores propios de una sociedad necesitada. Ambos elementos sirvieron de base para que el llamado a constituir cooperativas fuese visto como una opción para la población.
Se analizó el papel del movimiento cooperativo venezolano que existía previamente al hecho constituyente en Venezuela, en la promoción del nuevo marco legal. Se encontró que las propuestas para la Constitución Nacional (1999) y para la nueva Ley de Cooperativas (2001), realizadas por el movimiento cooperativo, tenían como origen una reflexión sobre su propio proceso de transformación.
Se estudiaron las políticas públicas para la promoción y fortalecimiento del movimiento cooperativo:
a. Los lineamientos estratégicos
b. La implementación de las políticas
c. Las etapas y la evolución de esas políticas
Los lineamientos estratégicos fundamentales identificados de la política pública fueron:
– El cambio del Marco Legal
– La convocatoria a constituir cooperativas por el Presidente de — La República. La ubicación de las cooperativas en la visión política del Estado.
– El financiamiento abundante
– La política de preferencias para la compra de bienes y servicios por parte del Estado
– Los programas especiales de promoción
– La responsabilidad social mediante EPS (Empresas de Producción Social)
– La prioridad en el financiamiento a la empresa privada cuando realizare cogestión con cooperativas
– La canalización de recursos públicos hacia los consejos comunales utilizando como administrador y ente financiero a Bancomunales que asumían la figura jurídica de cooperativa
La implementación
El estudio constató que la implementación de los lineamientos de políticas, se realizó con un encomiable esfuerzo humano, logístico y de recursos.
Sin embargo no contó con un modelo coherente de cooperativa.
No comprendió la esencia de la integración grupal que requieren las organizaciones solidarias.
No se valoró la ética indispensable para la acción solidaria.
Tuvo más bien un modelo de cooperativa coherente con disposiciones legales del año 1966 que se expresó en un modelo de estatutos pre hecho, manejado casi con carácter de obligatoriedad.
No se implementaron las políticas apoyándose en la experiencia del movimiento cooperativo existente.
No tuvo claridad sobre la importancia del trabajo asociado.
Fue llevada adelante por promotores que no tenían vida cooperativa y que además estaban presionados por medición de resultados por metas numéricas muy grandes de constitución de nuevas cooperativas.
Se identificaron cuatro etapas diferenciadas en la promoción de las cooperativas.
Primera Etapa 1999-2001 Cambio del marco legal
Segunda Etapa 2002-2003 El llamado público del gobierno para constituir cooperativas
Tercera Etapa 2004-2006 El desarrollo de una promoción organizada por parte del gobierno.
Cuarta Etapa 2007 La de otros derroteros y tendencias.
Cuál es el funcionamiento de las cooperativas en la actualidad
Las cooperativas deben ajustar su funcionamiento y administración a normas jurídicas, es decir, a disposiciones de carácter general y de cumplimiento obligatorio. Las normas jurídicas son reglas generales porque se dirigen a todas las personas y rigen por igual a todas las situaciones previstas. Son obligatorias porque deben ser cumplidas voluntariamente y, en caso contrario, el Estado puede obligar su cumplimiento por medio de una sanción.
Las normas jurídicas que rigen la actividad de las cooperativas provienen de actos del Estado (Leyes, reglamentos, decisiones administrativas) o de decisiones que adoptan las propias cooperativas (estatutos, reglamentos internos, acuerdos).
En consecuencia, las fuentes jurídicas de las cooperativas son múltiples y están contenidas en diversos textos. Se aplican en el orden jerárquico establecido en el artículo 4° de la Ley General de Asociaciones Cooperativas.
El cooperativismo reciente en el país
En Venezuela, hasta finales del siglo XX, el cooperativismo fue una actividad de carácter marginal; las crisis de los años setenta y los ochenta abonaron el terreno para su incorporación en la Constitución de 1999, como actividad prioritaria protegida por el Estado. Al efecto, para reducir el desempleo de 16% a menos de 10% (Celis, 2004), el gobierno venezolano decidió crear pequeñas empresas, reactivar parques industriales, estimular la contratación de empresas nacionales en los proyectos de compras del Estado y fomentar la conformación de asociaciones de cooperativas. Como parte del plan estratégico de la economía social para la transformación del sistema económico y social contaban con el Banco de la Mujer, Bandes, Fondemi y el Banco del Pueblo, entidades con énfasis en las microfinanzas (MPC, 2003).
Según este autor, a fin de generar un crecimiento del Producto Interno Bruto de entre 5% y 7%, la SUNACOOP adaptó su estructura para colaborar con los programas emanados del plan económico 2002-2007. En el área turística el organismo pretendía recuperar la infraestructura mediante la conformación de empresas cooperativas, mayoritariamente con habitantes de las zonas de desarrollo endógeno pautadas por el Ministerio de la Planificación y Desarrollo; para lo cual, la población debe asociarse para impulsar cadenas productivas, tanto agrícolas -en todos sus rubros- como industriales, incluyendo aluminio, plástico, metal mecánico, textil-confección y turismo, a fin de crear nuevas empresas y garantizar el auto sostenimiento de las nuevas zonas estratégicas en las regiones más deprimidas.
Es oportuno destacar que, en la actualidad, 220 cooperativas prestan servicios a PDVSA y dentro de la reestructuración se planea la reformulación de los sistemas de distribución interna del combustible (formación de cooperativas de camiones cisternas), y la provisión de bienes y servicios de empresarios nacionales a PDVSA (Aharonian, 2003). De igual forma, para el año 2004, se tenía como meta desarrollar un programa similar, con las empresas hidroeléctricas -CVG-Electricidad del Caroní, Cadafe y sus filiales- y las hídricas, para proporcionar a través de las cooperativas servicios de mantenimiento a las respectivas instalaciones (Celis, 2004).
En el sector industrial, el Ejecutivo Nacional creó, mediante decreto del año 2003, la empresa Venezolana Industrial Sociedad Anónima (Veninsa), una empresa estatal cuya finalidad es apoyar financiera y técnicamente a otras industrias y cooperativas de desarrollo. Con un capital promedio de 30 millardos de bolívares busca promover las alianzas estratégicas entre empleados y empresarios, para reactivar 500 fábricas que quebraron por la crisis bancaria de los noventa y que están en manos del Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria (FOGADE). "El proyecto consiste en organizar a los trabajadores en cooperativas con el objeto de reactivar las empresas cerradas y que no cancelaron los pasivos laborales. En tal sentido, Veninsa, empresa del Estado que se espera su despegue para este año, capitalizará, inyectará recursos y tendrá acciones de otras empresas en el área agroalimentaria y de otros servicios. Será una empresa con el fin de expresar la propiedad estatal sobre la nueva economía social" (Celis, 2004).
Parafraseando a Bastidas (2003), en la Venezuela actual con sus crisis, peso del desempleo, la pobreza y la fragilidad de su sistema económico, entre otros, obligaron a pensar en el cooperativismo como vía para enfrentar dichos problemas. En línea con esta idea, se pueden identificar fortalezas que dan cuenta de opciones positivas para enfrentar la crisis e impulsar el cooperativismo adecuadamente. No obstante, formando parte del tercer período del cooperativismo en el país en el gobierno del Presidente Hugo Chávez el cooperativismo es la "punta de lanza de su gestión". En consecuencia, el cooperativismo y la Economía Social que aparecen en el texto en la Constitución Nacional de 1999, unido al proceso de reforma de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de 1975 hasta la promulgación de la de 2001; y otras acciones gubernamentales, condujeron al nuevo cooperativismo y a la creación del Ministerio de Desarrollo de la Economía Social. Según Bastidas (2003): "… el crecimiento desmesurado y desordenado del nuevo cooperativismo como consecuencia, en parte, del facilismo extremo y las ligerezas en el proceso de constitución de cooperativas…. fomentar la creencia generalizada por parte del Presidente de que el gobierno financiará cualquier cooperativa que se constituya, produce terribles daños a los aspectos económico organizacionales de las cooperativas. La no exigencia de capacitación previa a la constitución o como requisito de asociación, resta importancia a los principios, valores y prácticas democráticas, igualan las cooperativas con cualquier empresa de capital".
Por otra parte, la ausencia de estudios de viabilidad económica de la cooperativa convierte este requisito en simple relleno del modelo de estatutos elaborado por SUNACOOP, situación que atenta contra la flexibilidad exigida por la Ley, castrando las reflexiones acerca de su objeto, sus recursos, y su estructura; por lo que estas ligerezas pueden dar lugar a que este proceso de creación de cooperativas pueden conducir al desarrollo de organizaciones cooperativas, vacíos de cooperativismo desde el punto de vista ético (Bastidas, 2003).
Siguiendo con el autor en referencia, entre las características de estas nuevas cooperativas se pueden mencionar las siguientes:
1. La mayoría se constituyen con visión de inmediatez y sin obedecer a una política seria de promoción y desarrollo cooperativo.
2. Numerosas nuevas cooperativas se alejan demasiado de los preceptos de valores, principios y organización socioeconómica que las cooperativas deben poseer.
3. Se observa ausencia absoluta de: valores y principios; proyectos y planes organizacionales, visión compartida, identidad cooperativa, consistencia humana en lo asociativo y la fortaleza económica y de gestión empresarial, para garantizar sustentabilidad en el tiempo, mecanismos de integración e inter cooperación, salvo aquellas con orientación política definida.
4. Un alto porcentaje de las constituidas lo hacen para lograr apoyo económico.
5. No existe información acerca de la capacitación suministrada a los nuevos cooperativistas; algo debe estar haciéndose pues las magnitudes y exigencias del sector son grandes. Según Bastidas (2003) "Es deseo del autor que todas las experiencias emprendidas sean exitosas pero el crecimiento desordenado, sin valores y otros elementos básicos de un cooperativismo convencido de su importancia para un país distinto, hacen que no sea así. Sin dudar de las nobles intenciones de numerosos nuevos cooperativistas, de su empeño, búsqueda de éxito con bases en valores, principios, y atención a los manejos económicos, la simple inercia en estas nuevas cooperativas por la ausencia de unos financiamientos y apoyos en lo cuales creyeron, ya torna sombrío el futuro de numerosas de ellas. Muchas ya fracasaron y otras pudieran hacerlo en poco tiempo" Bastidas (2003).
Beneficios que brinda el Estado a las empresas de cooperativa
"El Estado protegerá y promoverá a las empresas cooperativas con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular". (Art. 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
"El Estado apoyará los planes de desarrollo que las Cooperativas y Organismos de Integración elaboren y presenten" (Art.89 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas – LEAC).
"En igualdad de condiciones, las cooperativas serán preferidas por los institutos financieros y crediticios del Estado; de igual manera se preferirá a las empresas cooperativas en la adquisición y prestación de bienes y servicios por parte de los entes públicos". (Art.89 LEAC).
El Cooperativismo promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes. Su intención, es poder construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
A nivel Económico su objetivo es la reducción del precio de venta, de compra, mejorar la calidad de vida de los participantes, etc. Como organización social, el cooperativismo promueve la gestión democrática y la eliminación del beneficio capitalista. Esto, además de defender el trabajo como factor generador de la riqueza.
El sistema cooperativista tiende a convertirse en centros de formación, fortaleciendo los valores humanos, sociales, de colectivo y, por supuesto, del Cooperativismo.
Tipos de cooperativas
Las empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron creadas.
Así tenemos que existen:
• Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios.
• Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios.
• Cooperativas Mixtas.
Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios:
Consisten en agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que por medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y distribuyéndose entre ellos las ganancias. Este tipo de Cooperativas tienen como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como: la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o pesquera, la producción minera, transporte colectivo o de carga, producción de diversos servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y mayores, salud, hogares de cuidados de infantes y, en general, de todas aquellas actividades que son demandadas por otras personas o instituciones.
Cooperativas de Producción Industrial:
Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar materia prima en bienes que tengan características para satisfacer una necesidad de los Consumidores mediante procesos tecnológicos industriales.
Cooperativa de Producción Agrícola:
Es una asociación conformada por varios afiliados que trabajan la tierra, comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de comprar en cantidad entre varios agricultores. Estos desarrollan sus labores de forma conjunta y organizada.
Cooperativa de Producción Pesquera:
Es la unión de diversas personas dedicadas a la actividad pesquera que suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción, potenciando el alcance de su trabajo.
Cooperativa de Producción de Servicios:
Son aquellas empresas cooperativas que prestan servicios a la comunidad en diferentes áreas, transporte, reparaciones, mantenimiento, tapicería, fumigación, recolección de basura, jardinería, distribución de gas doméstico, transporte escolar, entre tantas como sea posible imaginar.
Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios:
Existen las Cooperativas de obtención de bienes y servicios. Aquí entran las Cooperativas de Consumo y las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. La primera tiene como objetivo satisfacer mejor y más económicamente las necesidades de sus miembros. Esto, se da por medio de la mejora de los servicios de compra y venta de artículos de primera necesidad.
Las Cooperativas de Consumo:
Presentan dos formas básicas para la consecución de sus metas. La primera, consiste en aprovechar los descuentos compras al mayor y vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando solo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación. En este caso, el cooperador tiene el beneficio inmediato de adquirir sus productos más baratos. Esta fórmula consigue el objetivo de aumentar indirectamente el salario de los asociados. Sin embargo, se enfrenta a una fuerte oposición de los intermediarios y comerciantes que, frecuentemente, diseñan estrategias de saboteo y boicoteo a estas cooperativas. La otra manera de funcionamiento de las Cooperativas de Consumo, es vender los productos a los precios corrientes en el mercado y distribuir las ganancias entre sus socios de acuerdo a la proporción de compras que ha realizado cada socio.
Las áreas en las que pueden desarrollarse cooperativas de consumo son bastante amplias. Entre ellas tenemos: alimentaría, farmacéutica, vestidos, muebles, de vivienda y, en general, todos aquellos bienes que pueden ser adquiridos en mejores condiciones para el consumido.
Conclusión
En el presente trabajo se estudiaron los elementos y factores que impulsaron el sistema productivo como también las políticas públicas para la promoción y fortalecimiento del movimiento cooperativismo, y los beneficios de las cooperativas en la comunidad y tipos de cooperativas.
Los sistemas de producción son los responsables de la producción de bienes y servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que utilizan. De igual manera los sistemas de producción tienen la capacidad de Involucrar las actividades diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que manejan los gerentes de primera línea dada la importancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite conocer de una forma más efectiva las condiciones en que se encuentra la empresa con referencia en el sistema productivo.
La investigación permitió también encontrar respuestas sobre las causas del crecimiento y las características de los procesos cualitativos que se están dando en la Economía Solidaria en Venezuela.
La respuesta que normalmente se expone, "las políticas públicas" como causa prácticamente única, resultó insuficiente para explicar los por qué del crecimiento. Se encontraron otras respuestas y se profundizaron los conceptos y modos de implementación de la acción del gobierno nacional
Bibliografía
1. Aharonian, Aram (2003), Venezuela: La Re-nacionalización de PDVSA ALAI, América Latina en Movimiento – 06/01/03 [Disponible en: www.alainet.org/active. Consultado el 23 de junio de 2004].
2. Asamblea Nacional (2001), Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Decreto Nº 1440. Gaceta oficial Nº 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001.
3. Asamblea Nacional Constituyente (1999), Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000.
Autor:
Salas C. Ma. Eugenia
Acosta Marcelino
Cordero Manuel
Núñez Raúl
San Joaquín, 25 de julio de 2011