Después de todo lo expuesto anteriormente, pasaremos a contemplar las características del dibujo en la época de estudio seleccionada.
2.-El dibujo en Venezuela 1830- 1859
Para el estudio de este tema particular, nos remitiremos al investigador Roldán Esteva-Grillet quien en su Revisión histórico-crítica: El dibujo en Venezuela, realiza un conciso y específico recorrido por la historia del mismo. Como antecedente inmediato tenemos que tratar el dibujo de la época colonial que, da cabida al desarrollo de la cartografía nacional. En este sentido, Esteva-Grillet aduce:
La Europa que entra en contacto con nuestro continente es ya la Europa de las cartas de navegación, de la imprenta de los tipos móviles, del grabado en madera y en metal, del diseño de máquinas de guerra o transporte, de los dibujos anatómicos; pero también la de los bestiarios y herbolarios semifantásticos, los libros de caballería, las estampas hagiográficas. La imagen, en todas sus formas (pintada, grabada, esculpida, bordada) va a acompañar a los "descubridores" junto a las crónicas y cartas de relación. La necesidad de informar (y de justificar a posteriori) sobre las costas recorridas, las ciudades fundadas, las edificaciones levantadas, los eventos extraordinarios, etc., lleva a muchos conquistadores a preocuparse, junto al escribano público, algún dibujante o pintor. La factura ingenua de muchos de estos testimonios gráficos de primeros siglos de colonización, se explica por haber sido a veces la propia mano del descubridor, fundador o constructor la que trazara el dibujo.[7]
También es importante acotar la constitución del dibujo humorístico y la caricatura en el siglo XIX que, según el doctor Carlos Abreu[8] apoyado en las ideas del crítico Abilio Padrón, aunque no se definen los límites del uno ni del otro y, mucho menos la satirización del dibujo, resalta; no obstante, su florecimiento durante los gobiernos de Páez, Monagas y, sobre todo Guzmán Blanco, como también aporta en este último tenor el crítico Roldán Esteva-Grillet.
De allí que, este lapso sea importante para comprender la historiografía del dibujo en la época republicana con el proceso independentista. Aunado a este hecho, la institucionalización del dibujo y la pintura como garantes del registro cartográfico y, posteriormente, en la introducción del eclecticismo de temáticas que tuvo lugar en el siglo XIX como consecuencia inmediata de los viajes y becas concedidas con el fin de perfeccionar la técnica, ejemplos de ello es el reconocido Martín Tovar y Tovar. Rafael Fauquié, tomando las ideas de Cornelius Castoriadis condensa esta idea así:
(…) la historia de una nación, los itinerarios que ella ha ido construyendo en el tiempo, están muy relacionados con ciertas imágenes que esa nación proyecta de sí misma; con los dibujos o representaciones en los que se define y se muestra (…) esas imágenes, esos dibujos, suelen identificarse con algunas instituciones–símbolos en las que encarnan la organización y la legalidad social, emblemas de eso que Castoriadis llama la "racionalidad colectiva".[9]
Ahora bien, pasaremos a exponer de manera breve, la creación de estas primeras instituciones que se fundaron para proteger los intereses de la cultura dibujística de Venezuela entre 1830 y 1860.
2.1.-Primeras escuelas de dibujo
El primer antecedente en la creación de las escuelas de dibujo, se lo debemos a la Sociedad Económica de Amigos del País quien favorecerá la creación de la Escuela de Dibujo y Pintura debida al proyecto presentado por Joaquín Sosa, de la cual Cajigal abordará las cualidades el dibujo desde un punto de vista pragmático en cuanto a la realización industrial y que empezó a funcionar en 1835 conjuntamente con la propuesta de Atanasio Bello de crear una academia de música.
Ya para 1841 se incluía en los programas de instrucción escolar de algunos colegios nacionales.
2.1.1.-Escuela Normal de Dibujo
Es la misma idea generada por Sosa, pero esta vez refundada en 1838 por la Dirección General de Instrucción Pública bajo el nombre de Escuela Normal de Dibujo, pública, dedicada al dibujo técnico y la pintura en acuarela. Posteriormente, se convirtió en la semilla academicista del país aun cuando se continuase la enseñanza en los talleres privados de los artistas locales entre ellos, Carmelo Fernández. Es por ello que, dicha escuela se convierte luego en 1849 en Academia de Bellas Artes.
3.-La cartografía nacional
Se ha considerado hasta ahora el primer mapa conocido de Venezuela el trazado por Juan de la cosa en su viaje de 1499-1500. A partir de allí, hay toda una historiografía en este ámbito; no obstante, por la extensión que nos ocupa no es factible desarrollarla. De todos modos, Carmelo Fernández es conocido como el primer cartógrafo venezolano, se le encomendó en 1829 dibujar en la ciudad de Bogotá, un gran mapa geográfico del territorio de la Gran Colombia destinado al Estado Mayor del Ejército.
Como determina Roldán Esteva-Grillet, el dibujo de planos y mapas se va haciendo más fiel y preciso durante el siglo XVIII[10] y que ya para el siglo XIX se contaba con dos manuales para el aprendizaje del dibujo topográfico, el primero de los cuales fue elaborado por Carmelo Fernández y denominado: Lecciones de Dibujo Topográfico para el uso de los alumnos militares del Ejército y la Marina (…) 1845. Esta obra es evidentemente, un aporte intrínseco al desarrollo de la cartografía en el país.
Este mismo crítico anuncia en su investigación refiriéndose a la cartografía urbana, bellamente en las tres últimas líneas que:
Nuestra cartografía urbana se inicia con un plano de la ciudad de Nueva Segovia (Barquisimeto). Por su parte, Santiago de León de Caracas cuenta desde 1579 (?) con su primigenia imagen urbanística, la que acompañara la elogiosa descripción realizada por su entonces gobernador Juan de Pimentel a requerimiento del Consejo de Indias. En esa imagen, entre ingenua y orgullosa, aparece el histórico cuadrilátero, los ríos y riachuelos, la cordillera de la costa y el litoral.[11]
Como nota adicional, puede aludirse al primer plano de una parte del territorio propiamente venezolano (la Colonia Tovar), elaborado por Alexander Benitz y del cual se conoce que fue Codazzi quien elaboró el plano original entre los meses de octubre y noviembre de 1841.[12]Si bien, no con fines artísticos, es precisamente, desde esta perspectiva de interés por conocer la geografía nacional en que puede radicar la contribución de Agustín Codazzi al dibujo venezolano conjuntamente con sus colegas.
4.- Carmelo Fernández
4.1.- Datos biográficos
Carmelo Fernández, nació en San José de Guama en el estado Yaracuy el 30 de junio de 1809, es grancolombiano por haber compartido su vida entre estas dos zonas. Fue el único pintor propiamente dicho de la Comisión Corográfica neogranadina de la cual formó parte entre los años 1850-1852. Por sus conocimientos en topografía, Agustín Codazzi lo llama en 1833 a colaborar en dicha comisión y de allí brindar su experiencia en la ejecución de las imágenes del Atlas Físico y Político de la República de Venezuela, de la cual el historiador José Gil Fortoul diría: "es la más notable de su género, pero desgraciadamente, no imitada después."[13] En dicha obra participaron como colaboradores: Don Ramón de la Sagra, en cuanto a la clasificación vegetal; Roulin y Berthelot, en lo referente a la clasificación animal, Humboldt y Depons en geografía política, en la planificación general Juan Manuel Cajigal y en las ilustraciones Carmelo Fernández.
4.2- Aportes de la obra de Carmelo Fernández al dibujo en Venezuela
Carmelo Fernández como dibujante brindó gran ayuda y colaboración en la ejecución de grandes proyectos en lo referente a la cartografía venezolana y al dibujo en general, gracias a su expresividad en la representación de los objetos que representaba además de su esmerada atención por el detalle, ya percibida por su tío José Antonio Páez. Desde esta perspectiva, describiremos de manera breve su colaboración en dos grandes proyectos referentes a definir los límites político-territoriales para esa época de separación entre Venezuela y la gran Colombia.
Es necesario señalar además, la influencia que ejerció este artista en la conformación de Martín Tovar y Tovar en sus primeros pasos hacia su constitución artística. Pero, en pocas palabras, el principal aporte de Carmelo Fernández y de los artistas que en ese período se dedicaron al dibujo y la pintura como manifestaciones capaces de ser reorientadas con fines pragmáticos, es precisamente dar al dibujo un carácter utilitario sin fines lucrativos de exponerse al mercado artístico, sino mas bien, colocar la habilidad manual al servicio de una idea: la conformación de la República. Y, en líneas generales, Planchart es muy explícito en esta materia:
Una vez más deben recordarse los nombres de Pedro Lovera, Joaquín Sosa, Antonio José Carranza, los hermanos Jerónimo y Celestino Martínez, Carmelo Fernández, todos aquellos, en fin, que en los primeros tiempos de la República mantuvieron el interés por las artes plásticas (…) Matices de época, diferencias de personalidad, distancias establecidas por los talentos individuales, separan las obras de estos hombres, pero ya en ellas, y más aún en las de otros de facultades más desenvueltas que han de sucederles, se comienza a barruntar lo que ha de ser el arte venezolano; la finura, el comedimiento, el gusto por la luz, la preferencia marcada por la expresión clara y precisa a cada instante, con una especie de instintivo temor ante los contrastes demasiado violentos, son con pocas excepciones, las características que privan desde un principio en nuestro arte (…)[14]
Puede deducirse entonces que, los aportes de Carmelo Fernández, con la modestia que le caracterizó en vida, trascendieron en construir un arte propiamente venezolano con su identidad unívoca.
4.2.1-Atlas Físico y Político de la República de Venezuela
Como se ha mencionado anteriormente, el aporte más significativo de Carmelo Fernández, ha sido su participación en el proyecto para el cual fue designado Codazzi por el General Páez a través del decreto con fecha 14 de octubre de 1830, denominado Decreto del Congreso de Valencia, con el fin de ejecutar levantamiento de planos, formación de itinerarios y cuadros estadísticos de toda la República luego de haberse separado de Nueva Granada. El lapso para el término de esta tarea tuvo que prorrogarse hasta el 31 de diciembre de 1839.
4.2.2.-Resumen de la Geografía de Venezuela
Este Resumen de la Geografía de de Venezuela fue un trabajo conjunto con el primeramente citado, ambos impresos y estructurados en París. En él, documenta por primera vez los rostros de los representantes independentistas venezolanos, por esta razón constituye una importante fuente de registro iconográfico.
5.-Apreciaciones analíticas
Al examinar la obra de Carmelo Fernández, es fácil distinguir su habilidad dibujística y el manejo del color, el sentido de perspectiva y la línea detallada y descriptiva que le caracteriza. A pesar de tratarse de trabajos en acuarela de la selección realizada, puede apreciarse en las figuras anexas (Fig. 1 y 2) la calidad compositiva que seguro imbuiría en sus discípulos. El trazo definido y preciso, composiciones abiertas que seguramente se convertirían en la simiente del interés por la naturaleza y las escenas de carácter costumbrista enunciadas en la literatura de finales del XIX.
6.-Conclusiones y Recomendaciones
Luego de haber analizado, aunque someramente, la obra de Carmelo Fernández como uno de los más modestos exponentes del dibujo venezolano, puede decirse que su contribución más substancial es la nueva perspectiva que da al dibujo y que, además, sienta las bases de un carácter propiamente nacionalista imbricado a su vez en la mirada pueril del paisaje que se desarrolla posteriormente. Siendo, en este mismo sentido, el bosquejo de profundas individualidades posteriores que caracterizarán para siempre al dibujo y la pintura venezolanos, tanto desde el punto de vista académico como desde la visión muy personal que cada uno de sus artistas le confiere.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABREU, Carlos, Los puntos sobre los trazos. Dibujo satírico, dibujo humorístico, chiste gráfico y caricatura, Periodismo iconográfico (V), Revista Latina de Comunicación Social, número 36, La Laguna (Tenerife), en: http://www.ull.es/publicaciones/latina, septiembre de 2000
ARBELÁEZ G. Lucrecia, El arte en el siglo XIX y principios del siglo XX, en: http://www.monografias.com/trabajos14/arte-venezolano/arte-venezolano.shtml, 2006
ARGÜELLO GARCÍA, Pedro María, Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia, Cap. II Las primeras interpretaciones. La Comisión Corográfica, en: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html, Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, Colombia, 2006
Artistas y Cronistas extranjeros en Venezuela, 1825-1899, (Catálogo 133).
Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, Marzo-Mayo de 1993
CABALLERO, Marian, Arte venezolano, siglo XIX, en: http://www.iadb.org/EXR/cultural/catalogues/venezuela/ESMARIANPage.htm, septiembre 1999
Cartografía, Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Viceministerio de Cultura, Biblioteca Virtual en: http://www.cervantesvirtual.com/portal/venezuela/cartografia.shtml, 2006
Drenikoff, Iván, Breve historia de la cartografía de Venezuela. Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1982.
ESTEVA GRILLET, Roldan, Guzmán Blanco y el Arte Venezolano. Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1986
ESTEVA GRILLET, Roldan, El dibujo como viaje interior. Encuentro reflexivo en el marco de una exposición. Charla, en: http://av.celarg.org.ve/Dibujo/roldan.htm, jueves 3 de octubre 2002
FAUQUIé, Rafael, La reiteración de las rupturas. Ensayo, en: http://www.letralia.com/142/ensayo03.htm, 2006
GONZÁLEZ CELIS, Arnaldo, Coronel Agustín Codazzi. Tesis presentada ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela, para optar al título de Bachiller en Filosofía, Lip. Y Tip. Casa de Especialidades, Caracas, 1930.
Homenaje a Agustín Codazzi en el 1er Centenario de su muerte. Instituto Venezolano-Italiano de Cultura, Caracas, 1959.
PERAZA, Nicolás, Agustín Codazzi 1793-1859. Ediciones de la Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, 1956.
PLANCHART, Enrique, La pintura en Venezuela, Equinoccio, editorial de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1979.
RIVAS ROJAS, Raquel, Consenso, hegemonía e identidad: sujetos y espacios de un imaginario fracturado. Identidad cultural, Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, Biblioteca digital en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/identidad.htm, 2006
SCHUMACHER, Herman Albert, Biografía del General Agustín Codazzi, Augusta, 1916.
Autora:
Liliana Duran
[1] Gracias a las aclaraciones del investigador Roldán Esteva-Grillet.
[2]Lucrecia Arbeláez, El arte en el siglo XIX y principios del siglo XX, en: http://www.monografias.com/trabajos14/arte-venezolano/arte-venezolano.shtml, 2006
[3] Distinguiéndose varios tipos: el retrato pontifical y el mundano en sus formas seglar y laica.
[4] Refiriéndose a la literatura costumbrista.
[5] Raquel, Rivas Rojas, Consenso, hegemonía e identidad: Sujetos y espacios de un imaginario fracturado, en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/identidad.htm, 2006
[6]Ibm.
[7] Roldán Esteva-Grillet, El dibujo como viaje interior. Encuentro reflexivo en el marco de una exposición Revisión histórico-crítica: El dibujo en Venezuela, Charla, en: http://av.celarg.org.ve/Dibujo/roldan.htm, jueves 3 de octubre, 2002
[8] Carlos Abreu, Dibujo satírico, dibujo humorístico, chiste gráfico y caricatura. Revista Latina de Comunicación Social, número 36, diciembre de 2000
[9]Rafael, Fauquié, La reiteración de las rupturas en: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/revistageografica/vol45num1/, 2006
[10] Roldán Esteva-Grillet, Op. Cit.
[11] Op. Cit.
[12] Pedro María Argüello García, Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia, en: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html, 2006
[13] Apud. Arnaldo González Celis, Coronel Agustín Codazzi. Tesis presentada ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela para optar al título de Bachiller en Filosofía, Caracas, 1930, p. s/n
[14] Enrique, Planchart, La pintura en Venezuela, Caracas, 1979, pp. 188 y 189
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |