Descargar

Alternativas para el trabajo con el Adulto Mayor hipertenso (página 2)

Enviado por jorge cantero


Partes: 1, 2

Los estados de relajación llevan consigo la consecución de una respiración rítmica, pausada, profunda y viceversa. Con el propósito de provocar una respiración sosegada podemos llegar a un estado de relajación. De esta interconexión surge la importancia de ambos procesos: respiración y relajación, y por eso todo método de relajación lleva implícito una respiración correcta.

Consideramos que a pesar que la respiración diafragmática sea la más aconsejada para el trabajo con los practicantes, estos deben conocer e identificar las fases de respiración completa (clavicular, toráxico y diafragmático), una vez que al conocer el tipo de respiración que estén haciendo, cambiando a la respiración diafragmática que es la que más aporta oxígeno a la circulación sanguínea una vez que las otras fases implican utilización de muchos músculos y con ello un elevado gasto energético.

Programas de ejercicios de hipertensión arterial

Para el tratamiento de la hipertensión arterial, varios autores de instituciones y sociedades han orientado planes de ejercicios que a continuación relacionamos.

  • Padel y colaboradores (1988). Recomienda para el tratamiento de la hipertensión arterial ejercicios que incluyen caminatas y ejercicios moderados (91).

  • Programa nacional de prevención, diagnóstico y control de la hipertensión arterial (1999) recomienda actividad física aeróbica tres veces a la semana.

  • Izquierdo Miranda propone un programa de ejercicios que incluye caminatas, trote y marchas para el tratamiento de la hipertensión.

  • Valdés García y colaboradores (2000) diseño un programa de ejercicios de acuerdo a la clasificación de la hipertensión arterial.

Publicaron un programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la hipertensión arterial, con el objetivo fundamental de atender la mayor cantidad de hipertenso en la comunidad e incidir en los factores de riesgo y con ello mejorar la calidad de vida de los practicantes.

CAPITULO II.

Metodología de la investigación

2.1. Diseño metodológico:

Se realizó un estudio experimental, longitudinal de naturaleza cuantitativa para un solo grupo.

2.2. Población y muestra

La investigación se efectuó en el periodo comprendido desde Enero a Junio del 2010 en el círculo de abuelos Flores de la Vida de la comunidad del Vedado.

De una población de hipertensos correspondiente a 3 Consultorios y Médicos de Familia del Consejo Vedado de l Municipio Plaza de La Revolución se lleva a cabo un muestreo de 38 practicantes en el Círculo de Abuelos Flores de la Vida. De ellos 2 pertenecen al sexo masculino para un 5,2 % y 36 al sexo femenino para un 94,7 % con un rango de edad de 60 a 80 años, promediando 72,2 años.

Se tomó como criterio de inclusión para la hipertensión practicantes con cifras de presión arterial de 160 / 100mmhg. Como máxima, que se incluye en los grados 1 y 2 de acuerdo con la clasificación del séptimo reporte del Joint Nacional sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial.

Los factores de riesgo que más inciden en la muestra es la artrosis.

El estatus social del grupo esta representado por 38 jubilados.

Todos los practicantes tienen tratamiento farmacológico para sus afecciones.

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

Teóricos:

Histórico-Lógico- Estudio de los antecedentes históricos y situación actual de aplicación de programas de hipertensos para mejorar la misma en los practicantes.

Análisis de documento- Determinado por el estudio de literatura, documento, tesis que tengan relación con el tema de investigación.

Analítico-Sintético- Se utiliza en todo el proceso de investigación, en cada uno de los métodos aplicados, se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia.

Empíricos:

Observación –Se empleó con el objetivo de estudiar el comportamiento de los practicantes durante las clases.

Encuesta- A los practicantes para obtener información respecto a su evolución de síntomas de la presión arterial.

Estadístico descriptivo- Se determinó la media de la edad porciento seguimiento de la presión arterial (frecuencia cardíaca, pulso de entrenamiento, etc.).

Entrevista- Dirigida al equipo multidisciplinario (médicos, enfermeras y geriatra).

2.4 El programa de actividades físicas para el tratamiento de la hipertensión de Bárbaro Valdés y colectivo de autores.

El presente programa va dirigido a hipertensos diagnosticados, clasificados y autorizado previamente por un facultativo. Constituye una acción práctica que desarrolla el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) dando respuesta al programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Los contenidos del programa:

  • 1- Ejercicios generales.

–Movilidad Articular.

2- Actividad de carácter aeróbicos.

–Caminata.

–Marcha.

–Trote.

3- Alternativas.

Natación.

Trabajo en escalera.

–Estera.

–Bicicleta estática.

La dosificación se establece según el grado de clasificación y por las características del grupo en estudio se utiliza la del grado 2, donde la intensidad será baja, la cual se aumentará según se vayan cumpliendo las exigencias. Aclarando que las alternativas mencionadas no se trabajan por las condiciones del área en la cual se realiza la actividad física.

Se comenzó aplicar el programa y observamos que a las cuatro semanas que el grupo había bajado la sistematicidad a las clases.

Por opiniones de los participantes nos dimos cuenta que el programa no estaba siendo aceptado, no se sentían motivados con la aplicación del mismo, no había satisfacción, no influía efectos en las cifras de presión arterial, el estado de ánimo era bajo para participar en las clases y cumplir con las exigencia del programa, sobre todo en la actividad aeróbica, lo que no permitía que se elevara el tiempo de la misma, dándonos a la tarea de poner en práctica alternativas que dieran lugar a que se desarrollara el programa para obtener resultados satisfactorios en las cifras de presión arterial.

Propuesta de Alternativas al Programa de Hipertensos

Para llevar a cabo esta investigación se consultó con el equipo multidisciplinario de la comunidad (medico de la familia, geriatra, psicólogo. enfermera), para la puesta en práctica del programa hipertenso utilizando alternativa en los practicantes que participan en el Círculo Flores de la Vida, donde todos son hipertensos, además de tener otras patologías.

Se analizaron una serie de aspectos a tener en cuenta como: edad, clasificación de la hipertensión, las patologías asociadas, y la propuesta de alternativas que se utilizaron en la aplicación del programa de hipertenso. Se valoró además como se iba a desarrollar el mismo, las frecuencias de clases, el tiempo de duración de las mismas, la que oscilaría entre 45-60 minutos de forma progresiva, cantidad de repeticiones teniendo en cuenta las semanas de trabajo, la intensidad de baja a moderada y la frecuencia cardíaca que se movería entre 60-70 % de la frecuencia cardíaca máxima. Realizar seguimiento de la presión arterial y la toma de pulso en cada una de las partes de las clases.

Además se convenió, con el equipo multidisciplinario para que se realizaran conversatorios sobre temas que tengan relación con la patología de base y las asociadas así como de nutrición, que lo lleven a un mejor estilo de vida, lo que ayudaría junto con las actividades físicas a que el practicante mejore su calidad de vida.

El Programa aplicado es el de Actividades que tiene la Cultura Física Comunitaria para el tratamiento de la hipertensión utilizando varias alternativas como vía de motivación y ayuda, para disminuir las cifras de presión arterial en las practicantes del Círculo Flores de la Vida.

El Programa mantiene una línea conservadora que esta acorde a las características de los practicantes, manifestaciones clínicas de sus enfermedades y la adaptación a la carga física, a través de la correcta utilización de los métodos y procedimiento del entrenamiento físicos.

El Programa tendrá una duración de 6 meses divididos en dos etapas, con un tiempo de duración de 3870 minutos, con una frecuencia de 3 veces a la semana, la intensidad de baja moderada de acuerdo al pulso de entrenamiento de los practicantes, con un promedio de tiempo de las secciones de clases de 45 a 60 minutos.

Como se plantea, a los practicantes se les realizaba el seguimiento de la presión arterial durante los seis meses de trabajo, el mismo se chequeaba cada quince días para ir valorando el comportamiento de la misma, desde el diagnóstico hasta el final de la segunda etapa.

Comportamiento de la presión arterial por etapas de trabajos.

Etapas de trabajos

Presión arterial

Inicial

144-87

Final de la primera etapa

132-82

Final de la segunda etapa

119-78

Comportamiento de la frecuencia cardiaca en las tres partes de la clase.

Partes de la clases

Promedio

Inicial

80,6 pulsaciones

Principal.

105,5 pulsaciones

Final

82,3 pulsaciones

En esta tabla observamos los pulsos alcanzados por los practicantes en el desarrollo de cada una de las partes de las clases, lo que nos da una idea del comportamiento de la frecuencia cardiaca.

Se aplicaran ejercicios tales como:

  • Movilidad articular.

  • Ejercicios generales de Acondicionamiento físico.

  • Sin implemento.

  • con implemento.

  • Combinaciones de ejercicios simples y complejos.

  • Actividades de carácter aeróbicos.

  • Ejercicios sencillos de Taichí.

  • Juegos.

  • Pasos de Bailes.

El objetivo del Programa:

  • Crear espacios y oportunidades que den respuesta a las demandas y posibilidades de ejercitación de los hipertensos.

  • Reducir los factores de riesgos que afectan la hipertensión (sedentarismo y obesidad).

  • Mejorar la calidad de vida de los participantes en el programa.

  • Aumentar la capacidad de trabajo aeróbico de los practicantes y eliminar los riesgos que constituyen la hipertensión como factor de muerte con ataque al miocardio.

  • Reducir el consumo de medicamentos que se utiliza en los tratamientos de esta.

  • Incorporar el mayor números de hipertensos posibles al desarrollo del programa como respuesta al programa nacional.

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento.

Capitulo III

Análisis de los resultados

Distribución de la muestra según edad y sexo

Edad

Femenino

Porciento

Masculino

Porciento

60 – 69

10

36,8

70 -79

19

50,0

2

5,2

80 y mas

7

18,4

Total

36

94,7

2

5,2

En esta tabla se encuentra la relación de la muestra utilizada en la investigación, donde se observa como esta distribuida por edad y sexo, indicando que la mayoría de la muestra se encuentra, en el rango de edad de 70- 79 años para un 55,2 porciento, resaltándose además que la mayor participación en la actividad es del sexo femenino con relación al masculino, lo que significa un 94,7 porciento.

Distribución de la muestra según el grado de clasificación en que se encuentra.

Muestra: 38

Grado de hipertensión

Participantes

Porciento

Grado 1

32

84,2

Grado 2

6

15,7

Total

38

100

En esta tabla se puede observar como esta distribuida la muestra según el grado de clasificación donde se ve reflejado que el grado que mas predomina es el 1 lo que representa un 84,2 porciento. Aunque esa es la clasificación que más prevalece, la dosificación que se aplicara será la del grado 2, teniendo en cuenta las etapas de trabajos, la edad, donde la intensidad se aumentará progresivamente a medida que los practicantes vayan venciendo las mismas.

Distribución de la muestra por enfermedades asociadas que padece.

Enfermedades

Participantes

Porciento

Obesidad

7

18,4

Diabetes

7

18,4

Artrosis

38

100

Cardiopatía

5

13,1

En esta tabla se encuentran plasmadas las enfermedades asociadas que presentan los practicantes donde se refleja que la de mayor prevalencia es la artrosis, enfermedad crónica degenerativa que aumenta su incidencia con la edad, aunque observamos otras que también están presente en algunos practicantes que van a incidir en la patología motivo de estudio, las que con el ejercicio físico pueden se igualmente controladas.

Comportamiento de los practicantes antes y después de realizar las alternativas al programa de hipertenso.

Muestra: 38

Presión

Arterial

Etapas

Elevada

Porciento

Normal

Porciento

Diagnostico

38

100

Final de la primera etapa

11

28,9

27

71,0

Final de la segunda etapa

2

5,2

36

94,7

En esta tabla se observa el comportamiento de la muestra desde que se realizó el diagnóstico, se demuestra como a medida que se fueron cumpliendo las exigencias del programa, los 38 practicantes que comenzaron con la presión arterial elevada, la misma fue disminuyendo. Vemos al final de la primera etapa que 27 de los 38 normalizaron su presión y al final de la segunda etapa se reincorporaron 9 haciendo un total de 36 practicantes lo que equivale a un 94,7% y 2 pasaron a otro grado de clasificación, lo que demuestra que el programa aplicado junto con las alternativas utilizadas influyó en la disminución de las cifras de presión arterial de los practicantes.

Análisis de la encuesta.

1-¿Cómo se siente participando en el programa de ejercicios para mejorar la hipertensión arterial?

Participantes

Porciento

Bien

33

86,8

Regular

5

13,1

Mal

—-

2-¿El programa cumple las expectativas propuestas?

Participantes

Porciento

A veces

3

7,8

Siempre

35

92,1

Casi nunca

——

——

3-¿Es variado el programa de ejercicios?

Participantes

Porciento

Siempre

36

94,7

A veces

2

5,2

Casi nunca

4-¿Se siente bien en el colectivo en el que realiza sus actividades?

Participantes

Porciento

A veces

2

5,2

Siempre

36

94,7

Casi nunca

5-¿Mantiene una dieta adecuada?

Participantes

Porciento

A veces

4

10,5

Siempre

34

89,4

Nunca

—–

——

6-¿Las cifras de tensión arterial con el programa de ejercicios?

Participantes

Porciento

Aumentó

Disminuyó

38

100

Se mantiene

7-¿Sienten bienestar, energía y productividad en sus tareas diarias?

Participantes

Porciento

A veces

Siempre

38

100

Nunca

Análisis de los resultados:

1-Se puede apreciar que en la incorporación a las actividades físicas en el círculo Flores de la Vida el sexo femenino se destaca por encima del sexo masculino con notoria diferencia y en cuanto a la edad la que más prevalece es la comprendida entre los 70-79 años.

2-El grado de clasificación de hipertensión arterial que más incide en la muestra es el 1.

3-Lo que respecta a las enfermedades asociadas se destacan las más comunes en estas edades y la más notoria es la artrosis.

4- En lo referente a la motivación por el programa de hipertensión y las alternativas utilizadas la mayoría respondieron que se sienten bien.

5-La mayoría respondió que el programa siempre cumple con las expectativas propuestas.

6 -En cuanto a si es variado el programa de ejercicios las opiniones coinciden que

Siempre.

7-La mayoría de los encuestados respondieron que siempre se sienten bien en el colectivo lo que demuestra un buen trabajo de grupo.

Impacto social de las alternativas al programa de hipertenso.

Se evalúa a partir de frases o vocablos directos e indirectos utilizados por los participantes sobre las alternativas al programa de hipertenso para disminuir las cifras de presión arterial en los adultos mayores del círculo Flores de la Vida.

Alternativas y su influencia.

Directos

Indirectos

Pasos de bailes:

-Aspecto psicomotriz.

-control de stress.

Estimulan.

Motivan.

Animan.

Divierten.

Recrean.

Entusiasmo.

Contentos.

Felices.

Dinámicos.

Activos.

Juegos:

Trabajar conducta motriz.

Control de stress

Motivan.

Educan.

Comunican.

Recrean.

Animan.

Contentos.

Aprendemos.

Relacionarse.

Unidos.

Ligeros.

Ejercicios de taichí

Control adecuado de la respiración.

Control de stress.

Recuperan.

Relajan.

Rehabilitan.

Energético.

Calmados.

Sosegados.

Animados.

Aliviados.

Conclusiones

1. Las alternativas al programa de hipertensos en el círculo de abuelo Flores de la Vida, propició mejoría en las cifras de presión arterial y su calidad de vida.

2. Se mejoraron de forma evidente los indicadores evaluados como frecuencia cardíaca, pulso de entrenamiento, presión arterial sin que se presentaran complicaciones en los practicantes.

3. Existe una mejoría en las patologías asociadas con la hipertensión arterial, además de los parámetros morfológicos.

4- Los practicantes aumentan el volumen de ejercicios.

Recomendaciones

1 – Continuar con la evaluación del programa dentro del círculo Flores de La Vida y aumentar la muestra.

2 – Seguir trabajando para elevar la calidad de vida del adulto mayor a través de nuestro trabajo.

Bibliografía

1- Álvarez González Lázaro / José A. de la Osa (2000). La medicina en Cuba. REBIOGER. Reto al envejecimiento, Madrid, Ed. Saugana S.A. 145-163

2- Álvarez Sintes. Medicina General integral. Principales afecciones en el contexto familiar y social. Volumen 11. ED Ciencias Médicas. Pág. 86 -10 La Habana, 2008.

3- Batey Puig, A. y Col. (2000) Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensivas. En: Farrera Rozman. Medicina interna.España. Editorial HarcaurtS.A. , pp. 1181- 1189.

4- Barreto Estrada, J. L… (2003). Evaluación de un programa de ejercicios aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física). La Habana, ISCF""Manuel Fajardo"".

5- Blair S N, Gibbons L W Cooper K H. Physical Fitness and incidence of hypertension in healthy normotensive men and women. Jama 1964 ;( 12).

6- Castañer Herrera, JF. Y Luis Augusto Céspedes (2001). Afecciones cardiacas más frecuentes .En: Álvarez, Roberto. Cintes. Temas de medicina general integral. Cuba, Editorial de ciencias médicas, pp. .519

7- Ceballos, Jorge L. Libro electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física.ISCF

Manuel Fajardo. Laboratorio de computación, carpeta universidad .2000.

8- Colectivo de autores (2006). Orientaciones metodológicas de la educación física para adultos y promoción de salud. Ed. Deportes. Pág. 8.

9- Colectivo de autores (2006).Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Ed. Deporte.Tomo 1. Pág. 157-166.

10- Cuba, Departamento Nacional de Educación Física (1988). Los ejercicios Físicos con fines terapéuticos. Tomo 1, pp.16-20.

11- De Pablo, C., Morato, JM. (1996). Prescripción de ejercicios en ancianos.

En Serra Grima, JR. Prescripción de ejercicios físicos para la salud.

12- Dense. Coutier (1990). Envejecimiento del aparato locomotor. En su tercera Edad, actividades físicas y recreación .Madrid.Ed. Gymnos. Pág. 48.

13-Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial

Su control en el nivel primario de salud. Rev. Cub. Med.General Integral. Vol., 8, no .3.1992; 195-213,245.

14-Dr.F.J.Rodriguez/ Dr. López Vidriero. Guía Práctica para el tratamiento de la Hipertensión arterial. 2da edición 1990. Pág. 9-14.

15- Envejecimiento activo: Un marco político. OMS. Grupo Orgánico de Enfermedades no trasmisibles y salud mental. Departamento de Prevención de las enfermedades no trasmisibles y promoción de SA

Lud. Envejecimiento y ciclo vital .Rev. Esp. Geriatr Gerontol 2002; 37 52, 74,105.

16-González Moro, Alina 2004.Genero y envejecimiento, Ponencia presentada al evento Gerontovida. La Habana.

17-Hernández Borges, y. (2000) Ejercicios Físicos en pacientes geriátricos Disponible en: File: 11A: / ejercicios % 20 físico % 20 en % 20 paciente % 20 geriátrico. Htm.

18- Hernández Lamiera Ana. La calidad de vida en el adulto mayor que a circulo de abuelo. Trabajo de diploma. La Habana, ISCF ¨Manuel Fajardo

19- Hernández, Reinol, Núñez, I, Rivas, E., Álvarez, JA. 2003 Influencia de un Programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos-obesos.

Revista digital-Buenos Aires, años 9.no 59 abril.

20-Izquierdo Miranda, S, Morell Rodríguez O. Hipertensión Arterial. Influencia del ejercicio sistemático. Ed. INDER: Grupo Nacional de áreas terapéuticas.

La Habana.Cuba. 1990.

21-Kilwange. De Melo Araujo… (2005). Programa Terapéutico de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes Hipertensos .Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física).La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

22- LLibre Rodríguez. Juan de Jesús (2008). Demencia y enfermedades de Alzheimer en la población cubana. Ciudad Habana, Ed. Científico técnica. 112 -115.

23- M.Prives / N Lisenkov /v. Bush Kovich. Anatomía Humana. Segunda edición. Ed. Mir. Pág.96, 121,278.

24- Oresa .T. La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Ciudad Habana. Facultad de psicología UH. (Material mimeografiado). 1999.

25- Prieto Ramos Osvaldo /Enrique Vega García y Colaboradores. (1996). Atención al anciano .Desarrollo y perspectiva. La Habana, Cuba. Palacio de convenciones. Pág. 63.

26- Roca Balasch, J. La actividad y la educación psicológica. Apuntes Educación Física 1. Esports. 1990.

27- Roca Goderich. Reinaldo 2002 Temas de medicina Interna. Tomo1 4ta edición .Ed. Ciencias Medicas, La Habana. Pág. 325-351.

28–Rocabruno Mederos. J.C. 1992 Evaluación del paciente geriátrico. En Gerontología y Geriatría Clínica. Ed. Ciencias Médicas. L a Habana, Pág.31, 52.

29- Rocabruno Mederos.J.C. (1999). Tratado de Gerontología y Geriatría clínica.

La Habana. Ed. Científico –Técnica .Pág. 128

30-Ruiz Aguilera Ariel /A. López Rodríguez /F. Dorta Sasco. (1989). Metodología la enseñanza de la Educación Física. ED y Educación. Pág. 15.

31- Sánchez Acosta María Elisa / Matilde González Guía. (2004). Psicología General y del desarrollo .Ed. Deporte.pág.162.

32-.Sigamos activos para envejecer mejor. OPS /1999.

33- Scholl Martha (1994). Contraindicaciones del ejercicio. La actividad Física en la tercera edad. Barcelona. Ed. Paidotribot. Pág.67.

34- Sambrana Manuel (1986). Deportes para todos los adultos. En su deporte y edad. España. Ed. Alhambra. Pág.67.

35- Valdés García, B; y otros: 2000. Programa de actividades Físicas para el tratamiento de la Hipertensión, Ed. Deportes, Dirección de Educación Física y promoción de salud, La

H abana, PÁG. 120.

36- V.G.Tartarinov (1980). Anatomía y Fisiología humana. Ed. Mir. Moscú. Pág.45, 79.

37- Vega y Bueno. 1996. Desarrollo adulto y envejecimiento. Cap.1 Edit. Síntesis España.

38-Viguera, Virginia, Prejuicios, Metas e Ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejes. Ed. Electrónicas.

 

 

Autor:

Lic. Jorge Cantero

Município: Habana del Este

Pais: Cuba

2011

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente