Descargar

El crecimiento económico (página 2)

Enviado por Alfania Mendoza


Partes: 1, 2

EL MODELO CLÁSICO

Los orígenes del enfoque clásico se remontan a hace mas de 200 años, por lo menos al famoso economista escocés Adam Smith. En 1776, Smith publico su obra clásica llamada, Las Riquezas De Las Naciones, en la que propone el concepto de mano invisible. Este concepto se basa en que, si hay mercados y los individuos gestionan sus asuntos económicos buscando su propio provecho, la economía en su conjunto funcionara bien. En palabras de Smith, en una economía de mercado los individuos, en su búsqueda de su propio provecho, parecen llevados por una mano invisible a maximizar el bienestar general de todos los miembros de la economía.

La escuela clásica del pensamiento esta compuesta por las ideas de A. Smith, D. Ricardo, T. R. Malthus, J.S. Mill. Entre otros. En términos generales para estos autores el crecimiento de las economías se basaba fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en la relación con el proceso demográfico.

El aumento de la productividad económica en el plano de la empresa solo significa, en algunos casos, aumento de la tasa de ganancia para el empresario, sin repercusión en el nivel del ingreso global. Por consiguiente no se debe confundir el aumento de productividad en el plano micro económico con el desarrollo, el cual difícilmente puede concebirse sin aumentos del ingreso real per cápita. No obstante, el aumento de la productividad física en el plano de la empresa es un fenómeno de gran importancia para el mecanismo del desarrollo, por el hecho de que, casi siempre, dicho aumento se basa en la introducción de nueva tecnología y contribuye a liberar mano de obra.

Adam Smith se planteo este problema, ¿Por que aumenta el producto social?, el pensó que la causa última de tal fenómeno radicaba en los progresos de la división del trabajo, en la cual vio tres virtudes: aumento de habilidad en el trabajo, economía de tiempo y posibilidad de utilización de maquinaria. Siguiendo a J. B. Say, los clásicos de la primera mitad del siglo XIX clasificaban los "elementos de la producción" entres factores: tierra, capital y trabajo. No obstante, atribuía al trabajo el origen de todo "valor". Con todo, la cantidad de trabajo que podía ser empleada se hallaba determinada por el total del capital acumulado. Esa teoría establecía implícitamente que el nivel de los salarios reales no era arbitrario, y que, por consiguiente, no podía ser modificado por la acción de los sindicatos o del gobierno, sino que dependía de la oferta de trabajo y de la capacidad de empleo de la economía. Ahora bien, la capacidad de empleo era una función de la acumulación del capital.

Teniendo en cuenta ese modelo, Ricardo estableció dos principios de gran alcance práctico. El primero era que la elevación de los salarios presuponía la acumulación de capital, no pudiendo ser realizada a costa del sacrificio de las ganancias de los empresarios; el segundo era que la clase de los terratenientes construía un creciente peso social, que solamente podía ser reducido mediante una política de libre importación de productos agrícolas.

Sobre la base de estos argumentos polémicos, desarrollados por los economistas de la clase industrial inglesa al calor de la lucha contra los propietarios de las tierras y contra la clase obrera que comenzaba a organizarse, J. S. Mill formuló su "teoría general del progreso económico", que, en rigor de verdad, es una teoría de "la tendencia al estado estacionario", Cabria indagar. ¿Que papel desempeña el progreso técnico dentro del proceso económico? Para J.S. Mill, ese progreso retarda el advenimiento del estado estacionario, pero no puede evitarlo, ya que la presión hacia el descenso de las ganancias será cada vez mayor. Ricardo, con sentido práctico, supo utilizar el argumento del progreso técnico con fines polémicos. "con cada incremento de capital y de población, el alimento subirá en general, porque es mas difícil producirlo. La consecuencia de un alza de los alimentos será la elevación de los salarios, y cada alza tendrá tendencia a restringir el capital ahorrado en una proporción mayor que con autoridad al empleo de maquinaria y la mano de obra están en competencia constante y la primera puede frecuentemente no ser empleada hasta que suba la mano de obra". Por consiguiente el proceso técnico representaría un medio de defensa de la clase capitalista contra la elevación de los salarios. Pero el aumento de los salarios no beneficiara a los obreros, sino a aquellos que usufructuarían la renta de la tierra. Por consiguiente, la clase obrera quedaba comprimida entre los capitalistas y los dueños de la tierra, beneficiarios de un monopolio particularmente antisocial. De esta manera, Ricardo conjuraba todas las fuerzas sociales contra el principio adversario de la clase industrial, que eran los propietarios de la tierra. Pero este argumento conlleva de manera igualmente implícita, la idea de una tendencia al estancamiento.

Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo un medio para sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza se Smith, que atribuía el aumento de productividad a la división del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en virtud de la mayor densidad de capital por persona ocupada, creo dificultades casi insuperables para sus seguidores.

La validez del concepto de mano invisible depende de un supuesto fundamental: los diversos mercados de la economía, incluyendo los mercados financieros, los mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios, deben funcionaran armoniosamente y sin impedimentos como los salarios mínimos y los tipos de interés máximo. En concreto, los salarios y los precios deben ajustarse rápidamente para mantener el equilibrio –situación en que las cantidades demandadas y ofrecidas son iguales- en todos los mercados. En aquellos en los que la cantidad demandada es mayor a la ofrecida, los precios deben subir para que el marcado este en equilibrio.

El enfoque clásico de la macroeconomía se basa en los supuestos básicos de Smith de que los individuos buscan su propio provecho y de que los precios se ajustan razonablemente deprisa para lograr el equilibrio de todos los mercados. Con los dos postulados como fundamento, los seguidores de este enfoque intentan construir modelos de la macroeconomía coherentes con los datos que puedan utilizarse para responder sus propias preguntas.

La utilización del enfoque clásico tienes algunas poderosas consecuencias para la política económica. Como los clásicos implican que la mano invisible funciona bien, los economistas que apoyan esta vertiente afirman que el estado debe desempeñar un reducido papel en la economía. También sostienen que la política económica será ineficaz o contraproducente para lograr los objetivos fijados. Asi pues, la mayoría de los economistas cree que el estado no debe tratar de eliminar activamente los ciclos económicos.

LA ECONOMÍA KEYNESIANA:

La General Theory Of Employment, Interest and Money (teoría general de la ocupación, el interés y el dinero) de Jonh Maynard Keynes, publicada originalmente en 1936, es una de las obras mas importantes de la economía.

La economía keynesiana el fundamento de toda la macroeconomía; Keynes fue el primero en reparar en la demanda agregada y en los vínculos entre el mercado de dinero y el mercado de bienes. Creía que el gobierno tenía un importante papel por cumplir en el combate de la inflación, el desempleo, de manera que llego a sostener que la política monetaria y fiscal debía servir para dirigir la macroeconomía.

El modelo keynesiano analiza el funcionamiento de la economía en el corto plazo de forma que las interrelaciones entre las variables no tienen tiempo para manifestarse plenamente. Por ello se supone que los precios permanecen rígidos de forma que la renta o producción equilibrio viene determinada por la demanda agregada.

Para Keynes era posible que en el mercado de trabajo exista no solo para involuntario o paro fraccional, sino que también paro involuntario, pues una parte de de la población, estando en edad de trabajar y deseando incorporarse en el mercado de trabajo, no puede hacerlo por que no hay demanda para ello.

En términos del modelo keynesiano, cuando el nivel de empleo (Lpe) en mayor que el nivel efectivo de empleo requerido por la demanda, Lo, existe desempleo involuntario en la cuantía Lpe – Lo. El salario nominal pagado por las empresas en el nivel efectivo de empleo Wo es mayor que el exigido por los trabajadores cuando hay pleno empleo Wpe, dado el crecimiento de la función de demanda de trabajo. Si pues, si trabajan, todos los que desean hacerlo, esto es, si se estuviera en el pleno empleo, lo harían a un salario nominal inferior, pero si solo se trabaja en equivalente al nivel efectivo de empleo lo harán a un salario mayor.

Una explicación para que le salario de mantenga en el nivel Wo y que el empleo no alcance el nivel de pleno empleo la dio Keynes, argumentando que los salarios nominales son rígidos a la baja, pero que a la alza, debido a la existencia de los sindicatos y al poder de los trabajadores, pues di algunos trabajadores se fueran de la empresa, esta tendría que encontrar unos trabajadores que se ajusten al puesto, lo que exigiría unos costes de formación y requerirá cierto tiempo.

 

 

MODELO KEYNESIANO DEL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO.

En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.

El modelo keynesiano es relativamente reciente en comparación con el modelo clásico. El libro de Keynes surgió en el 1936, 160 años mas tarde que La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En 1936, el mundo estaba atravesando La Gran Depresión, unas elevadas tasas de desempleo sin precedentes que aquejaban la mayor parte de las economías del mundo y la teoría clásica parecía ineficaz. Desde este punto de vista, la teoría desarrollada por Keynes era la necesaria.

La solución propuesta por Keynes para reducir el elevado desempleo es aumentar la compra de bienes y servicios por parte del estado y elevar asi la demanda de producción. Este sostenía que esta política reduciría el desempleo, y que para satisfacer la demanda de sus productos, las empresas tienen que contratar más trabajadores. Keynes además sugiere que los trabajadores recién contratados tienen más renta para gastar, por lo que crean una fuente de demanda de producción que eleva aun más el empleo. En diferencia a los clásicos, los keynesianos están mas dispuestos a defender la intervención del estado para mejorar los resultados macroeconómicos.

Como la Gran Depresión hizo que muchos economistas clásicos dudaran de este sistema, el modelo keynesiano predomino en la teoría macroeconómica hasta la Segunda Guerra Mundial o 1970 aprox. En el momento de mayor influencia de la teoría de Keynes, los economistas creían que el gobierno no podía fomentar el crecimiento económico y evitar al mismo tiempo una inflación o una recesión utilizando hábilmente la política macroeconómica. Parecía que se podrían resolver los principales problemas de la macroeconomía y que solo quedaban algunos detalles por resolver. Sin embargo, en los años 70, Estados Unidos sufrió un elevado desempleo y una elevada inflación, lo que de llama "estanflacion" es decir, estancamiento más inflación, esto disminuyo la esperanza de los economistas y de los responsables de la política económica en el modelo keynesiano tradicional.

En los últimos 25 años los defensores de ambos sectores los han revisado profundamente a fin de restaurar sus deficiencias, los economistas que siguen la tradición clásica han mejorado sus explicaciones de los ciclos económicos y del desempleo. Los keynesianos han tratado de desarrollar unos fundamentos teóricos sólidos del lento ajuste de los salarios y de los precios, y actualmente los modelos keynesianos pueden explicar la extanflación.

 

UN ENFOQUE MACROECONOMICO UNIFICADO:

  1. Los individuos, las empresas y el estado interactúan en los mercados de bienes, en los mercados de activos y en los mercados de trabajo.
  2. El análisis macroeconómico del modelo se basa en e, análisis de la conducta individual. Las empresas tratan de maximizar su propia satisfacción económica, dadas sus necesidades, sus deseos, sus oportunidades y sus recursos.
  3. Tanto los keynesianos como los clásicos coinciden en que a largo plazo los precios y los salarios se ajustan totalmente para alcanzar el equilibrio en el mercado de bienes, de activos y de trabajo.
  4. En un modelo básico podría utilizarse con el postulado de que los salarios y los precios son flexibles o con el supuesto keynesiano de que tardan en ajustarse.

 

HARROD Y DOMAR:

A finales de los años cuarenta, dos economistas keynesianos, en Gran Bretaña y Evsey D. Domar en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente un análisis  del crecimiento económico que es conocido como el modelo Harrod-Domar. 

En el modelo se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber,  la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital. 

En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo el aumento del número de trabajadores, o de horas que están dispuestos a trabajar, sino a también el aumento de su capacidad productiva, de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo. 

Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporción, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el crecimiento. 

El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital. En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejará a los empresarios en una actitud que les predispondrá a continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan constantes. 

Al analizar Harrod y Domar todas esas variables y las relaciones entre ellas encontraron dos graves problemas: 

  • Las razones del crecimiento de la población activa no tienen nada que ver con las razones que determinan el ahorro, la inversión y las variaciones en la productividad del trabajo y del capital. Por tanto, no hay ninguna razón por la que podamos suponer que sus tasas de crecimiento coincidan. 
  • Cuando la tasa de crecimiento del producto difiere de la tasa natural, el distanciamiento tiende a agravarse.

Por tanto sus previsiones de crecimiento resultaron muy pesimistas. El crecimiento económico tiene tendencia a ser inestable e inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo.

El modelo de crecimiento neoclásico, conocido a menudo como modelo de crecimiento de Solow fue el primer intento de guiar de forma analítica el crecimiento a largo plazo. El modelo predice la convergencia hacia un estado continuo; en ese estado continuo, todo crecimiento per capita surge del progreso tecnológico. Partiendo de factores idénticos en lo relativo a instituciones (gobierno y bancos centrales), funciones de producción añadidas y medias de ahorros, todos los países tenderán a converger hacia el mismo estado continuo. Teniendo en cuenta que no todos los países tienen las mismas características, es posible que no todos los países del mundo converjan. De hecho, examinando datos empíricos, la convergencia sólo es observable de forma limitada.

En el modelo de crecimiento neoclásico, el crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo, es decir, que no se explica mediante el modelo sino que se parte de la base de que tiene un valor concreto. Esto simplifica el modelo pero no explica cómo o por qué crecen las economías. La teoría del crecimiento endógeno trata de interiorizar el crecimiento. Esto implica explicar el crecimiento en un modelo de la economía. Las investigaciones realizadas en esta área se han centrado en los aumentos del capital humano (p.ej. de educación) o del cambio tecnológico (p.ej. la innovación).

MODELO NEOCLASICO:

El modelo neoclásico incorpora como elementos novedosos respecto a las aportaciones de Smith y Malthus, el crecimiento del capital y el cambio tecnológico. Para facilitar el análisis supongamos de momento que la tecnología permanece constante y centrémonos en el papel jugado por el crecimiento del capital. Respecto al capital suponemos que hay un único tipo de capital (K) de la forma que el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de bienes del capital. Si L es el numero de trabajadores, la función de producción agregada, bajo los supuestos establecidos, puede escribirse como sigue: Y=f (L,K). Donde el cociente K/L es la cantidad de capital por trabajador, es decir, la relación capital – trabajo.

Los defensores del modelo neoclásico de crecimiento destacan la importancia del proceso de intensificación del capital, esto es, de que aumente la cantidad de capital por trabajador con el paso del tiempo.

El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.

El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).

La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.

OTRA VERSIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO NEOCLÁSICO

 

El modelo de crecimiento neoclásico se nutre de las aportaciones de numerosos investigadores a partir del trabajo de Solow y Swan. Especialmente importantes fueron las de Cass y Koopmans, que permitieron la incorporación del análisis de optimización ínter temporal, previamente desarrollado por Ramsey, en la modernización del comportamiento de los consumidores.

 LOS ELEMENTOS DE PARTIDA DEL MODELO DE SOLOW Y SWAN SON:

           La función de producción neoclásica, expresada a través de una función Cobb-Douglas, homogénea de grado 1, que presenta rendimientos constantes de escala y rendimientos positivos pero decrecientes de cada uno de los factores productivos, y en un mercado en competencia perfecta:

                

Siendo Al nivel de la tecnología, expresada ésta en sentido amplio, incluyendo elementos no estrictamente tecnológicos, pero sí relacionados con la eficiencia productiva, tales como los efectos de la acción del sector público sobre la producción privada u otros factores institucionales.

 

El supuesto de rendimientos positivos y decrecientes de los factores productivos implica  0<<1  y  0<1-<1. Los rendimientos constantes de escala vienen implícitos en la función de producción, al ser () + (1-) = 1.

 Esta función agregada resulta idéntica para todas las regiones o países estudiados, partiendo del supuesto de la facilidad de importación del conocimiento y, por tanto, del acceso a la misma tecnología por parte de todas las unidades espaciales estudiadas.

 

         Tasa de ahorro constante: s (expresada como porcentaje de la renta: siendo S la cantidad de ahorro, S = sY)

 

         Tasa de depreciación del capital constante: (expresada como porcentaje del capital)

        Tasa de crecimiento de la población constante:

Con  derivada del factor trabajo respecto del tiempo. Se considera que toda la población está empleada, con lo que no se tratan las cuestiones relacionadas con el desempleo o la tasa de actividad de la población.

 

         Tasa de crecimiento de la tecnología constante:

 A partir de los elementos descritos, tenemos que:

 (a)- Aumento del capital:

 El aumento del capital, o inversión neta, puede expresarse como la diferencia entre el ahorro bruto () y la depreciación del capital :

 

              

con  derivada del capital respecto del tiempo.

 

(b)- Aumento del capital por unidad de trabajo:

 

Sea k la relación capital – trabajo, o cantidad de capital por unidad de trabajo (). Derivando k respecto del tiempo, la ecuación queda expresada en términos per cápita como:

 

 

(c)- Tasa de crecimiento del capital por unidad de trabajo:

 La tasa de crecimiento del capital per cápita se obtiene dividiendo por k:

 

Por lo tanto, esta tasa de crecimiento puede ser representada gráficamente como la diferencia entre las dos curvas  y , respectivamente las curvas de ahorro (medido en términos de capital por trabajador) y de depreciación (del ratio capital-trabajo).

 

La curva de depreciacióntoma un valor constante estrictamente positivo (supuesto que n es constante y positivo) que no depende de k, por lo que su representación gráfica corresponde a una recta horizontal.

 La curva de ahorro, , dado que <1 por el supuesto de rendimientos marginales decrecientes del capital, es estrictamente decreciente y toma valores entre  y 0: tiende a infinito cuando k tiende a cero y tiende a cero cuando k tiende a infinito.

 (d)- El estado estacionario:

 

El estado estacionario es aquella situación en la que todas las variables crecen a una tasa constante. En particular, la tasa de crecimiento del capital por trabajador es constante:

 CONSTANTE

 

Por tanto,  , donde todas las variables del primer miembro son constantes. Tras tomar logaritmos y derivar respecto del tiempo, se obtiene que.

 

Como <1 (rendimientos decrecientes del capital), la única tasa de crecimiento consistente con el modelo neoclásico es . Y la única forma en que pueden explicarse los crecimientos estrictamente positivos puestos de manifiesto por la evidencia empírica es a través de la mejora tecnológica modelizada a través del crecimiento del término A a una tasa exógena ().

 

Así, en el estado estacionario, al estabilizarse el ratio capital-trabajo, queda el progreso técnico como la única fuente de crecimiento a largo plazo de la economía: las tasas de crecimiento de la renta per cápita y del capital per cápita son iguales a x. En efecto, al tomar logaritmos y derivar la función de producción por trabajador con respecto al tiempo,

 

                 

 

 

tenemos que la tasa de crecimiento de la producción per cápita es proporcional a la tasa de crecimiento del capital per cápita . La evolución en el tiempo de ambas variables es, pues, proporcional.

(e)- El capital per cápita en el estado estacionario:

 

El valor de k que corresponde al punto de intersección de las curvas de ahorro y depreciación es el capital per cápita del estado estacionario. En este punto, los incrementos del stock de capital per cápita cubren exactamente la sustitución del capital depreciado y el crecimiento de la población n. Se trata del aumento necesario para mantener el capital per cápita a un nivel constante:

 

es decir:

 

(f)- El crecimiento económico a lo largo del tiempo:

 En relación con el gráfico 2, cabe resaltar que la tasa de crecimiento del capital por trabajador (y de la renta por trabajador ya que son proporcionales: ):

1-     Viene dada por la diferencia vertical entre las curvas de ahorro y depreciación.

2-     Es positiva cuando , esto es, cuando k<k*.

3-     Es negativa cuando , esto es, cuando k>k*.

4-     Es tanto mayor cuanto más por debajo está la economía del estado estacionario.

 

Así, podemos obtener las siguientes conclusiones: 

 

1-     Si la economía se encuentra en una situación de dotación de capital per cápita como k0, inferior a k*, la tasa de crecimiento del capital en los primeros momentos es grande, pero a medida que se va acumulando capital con el transcurso del tiempo, el crecimiento va disminuyendo. Y se detiene al alcanzarse la dotación correspondiente al estado estacionario.

 

2-     Si la dotación inicial en términos de capital per cápita es superior a k*, tiene lugar un decrecimiento que reconduce a la economía a los niveles del estado estacionario.

 

3-     Una vez alcanzada las situaciones correspondientes al estado estacionario, la economía se mantiene en ella para siempre.

 

4-     Las sendas paralelas en la evolución del crecimiento del capital y la renta per cápita () nos permiten concluir a favor de un proceso de convergencia entre las regiones que tengan el mismo estado estacionario en el momento de inicio del estudio temporal: tendrá lugar un mayor crecimiento de aquellas economías con valores de renta per cápita más alejados del que corresponde al estado estacionario, y menor crecimiento por parte de aquéllas que ya han alcanzado niveles elevados de renta per cápita, próximos al de crecimiento estable de la economía.

 

BIBLIOGRAFIA

HALL, R.Y. – TAYLOR, J.: Macroeconomía. Edit. Antonio Bosch, 3ra Edic. Barcelona, 1993.

MARTINEZ PEINADO, JAVIER.: Desarrollo Económico y Superoblación. Edit. Síntesis, Madrid, España 1999.

MOCHON MORCILLO, FRANCISCO.: Principios de Economía. Edit Mc Graw-Hill. 2da edic. España 2001.

ABEL, ANDREW B. – BERNANKE, BEN S.: Macroeconomía. Pearson Education, S. A. 4ta Edic. Madrid España 2004.

LARRAIN B, FELIPE – SANCHS JEFFREY D. : Macroeconomía de la Economía Global. Prentice – Hall. 2da Edic. Buenos Aires, Argentina 2002.

ANDERSEN, ARTUR.: Diccionario de Economía Y Negocios. Edit. Espasa Siglo XXI, Madrid España, 1999.

CASE, KARL E. – FAIR, RAY C.: Principios de Macroeconomía. 4ta Edic. Prentice – Hall Hispanoamericana, S. A. México, 1999.

es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_económico

 

 

 

 

Autor:

Alfania Mendoza

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente