Descargar

Auditoría fiscal y Auditoría general

Enviado por gatsby_morgado


    1. La Auditoría Fiscal
    2. La Auditoría General
    3. Tipos de Auditoría
    4. Etapas de la Auditoría
    5. Ejecución de la Auditoría
    6. Informe Final
    7. Opinión del Auditor

    Tema 1.- La Auditoría Fiscal

    1. Definición

    Se define como la verificación racional de los registros contables y de la documentación, con el fin de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad. La Auditoría Fiscal consiste en la investigación selectiva de las cuentas del balance, de las cuentas de resultados, de la documentación, registro y operaciones efectuadas por una empresa, tendientes a comprobar que las bases afectas a tributos se hayan determinado de acuerdo con las normas técnicas que regulas la contabilidad y cumpliendo con las disposiciones legales contenidas en el Código de Comercio, Código Orgánico Tributario, y demás leyes impositivas que corresponda aplicar.

    La auditoría ha sido conceptualizada tradicionalmente como una técnica encaminada a suministrar una opinión acerca de la razonabilidad con que los estados contables representan la situación económico – financiera de la empresa.

    2. Objetivo y Fines:

    El objetivo de la Auditoría Tributaria es la evaluación del cumplimiento de las obligaciones tributarias, compuestas éstas por la principal y las accesorias. Entre los objetivos primordiales se encuentran los siguientes:

    2.1 Objetivo de una Auditoría Independiente

    Para una Auditoría Independiente, el objetivo debe estar dirigido hacia determinada situación de la posición financiera de la empresa y el resultado de sus operaciones a través del examen crítico y sistemático de sus estados contables y de sus registros.

    2.2 Objetivo de una Auditoría Interna

    En el caso de una auditoría interna, el objeto es la detección y prevención del fraude, dentro de determinadas áreas de una organización, la cual es realizada por el personal dependiente de la empresa.

    Esta podría realizarse a través de la revisión en detalle de las operaciones o verificando la exactitud de las mismas a través de la aplicación del sistema de control interno.

    3. Técnicas de Auditoría Fiscal:

    Se definen como las tareas rutinarias, gestiones o métodos necesarios para obtener material de evidencia respecto a los resultados de un balance o registro.

    La realización de dichas técnicas permiten cerciorarse de la autenticidad y correcta contabilización de las operaciones y del correcto cumplimiento de las normas y procedimientos las cuales se aplicaran según la pertinencia del caso hasta lograr la convicción del auditor respecto de un determinado hecho o circunstancia que se examina.

    Dependiendo del tipo de empresa, el auditor dispone de una serie de técnicas de auditoría que se mencionan a continuación:

    3.1 Observación

    Acción mediante la cual el auditor estudia y advierte, en forma apreciativa los hechos o acontecimientos y circunstancias en que éstas se desarrollan y en las distintas funciones o gestiones de la empresa auditada.

    3.2 Indagación

    Investigación que realiza el auditor sobre determinados puntos en base a preguntas que realiza a personas de la empresa auditada.

    Esta técnica permite formarse una opinión respecto a la empresa, hecho o asunto determinado, sin embargo, las conclusiones o juicios necesariamente exigen una comprobación o evidencia que lo respalde suficientemente, lo que se logrará mediante la aplicación de otras técnicas según sea el caso.

    Entre algunos ejemplos se pueden mencionar:

    • Existencia de planes y manuales de ventas
    • Sistemas de costos
    • Política de compra y de venta
    • Organización de la empresa
    • Rendimientos y mermas

    3.3 Confirmación

    Es la acción tendente a asegurarse de la ocurrencia o no de un hecho o asunto, mediante la obtención de un pronunciamiento de terceras personas ajenas a la empresa, que conocen la naturaleza del hacho o circunstancia que le permite al auditor formarse un juicio cierto y estable.

    3.4 Análisis

    Es el estudio crítico de ciertos hechos que permiten llegar a la conclusión de que la información sujeta a esta técnica, está dentro o fuera de lo normal.

    Consiste en separar elementos y agruparlos de acuerdo a su naturaleza u origen de tal forma que del examen practicado por el auditor se forma un juicio conceptual sobre el saldo o movimiento de un registro o cuenta.

    3.5 Cálculo Aritmético

    Es la verificación de la corrección aritmética de los cálculos efectuados por la empresa auditada, mediante el recálculo realizado por el auditor, entre algunos ejemplos tenemos:

    3.6 Seguimiento Contable

    Mediante esta técnica, el auditor verificará que el ciclo contable se haya cumplido de acuerdo con las normas contables generalmente aceptadas.

    4. Normas Básicas para la ejecución de Auditorías Fiscales:

    4.1 Personales

    1. El examen habrá de realizarse por una persona o por personas que tengan una capacitación adecuada, teniendo experiencia como auditor (es).
    2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo de auditoría, deberán los auditores mantener una actitud de independencia mental.
    3. Deberá ponerse todo el cuidado profesional al llevar a cabo el trabajo, tanto de investigación, como en la elaboración del informe de auditoría.

    4.2 Desarrollo del Trabajo

    1. El trabajo deberá planearse adecuadamente; si fuera necesario la intervención de ayudantes en el desarrollo del trabajo, deberán ser muy bien supervisados.
    2. Deberá hacerse un estudio y una evaluación adecuada del control interno existente como una base para confiar en él y determinar, con base en el resultado obtenido de dicho estudio y valoración, extensión de las pruebas a las cuáles se han de someter los procedimientos de auditoría.
    3. Se deberá obtener suficiente evidencia probatoria a través de la inspección, observación, investigación y confirmación para tener una base razonable para rendir una opinión con respecto a los estados financieros que se hayan examinado.

    4.3 Informe

    1. Deberá señalar si los estados financieros están presentados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
    2. Deberá indicar si tales principios se han aplicado consistentemente son el periodo anterior.
    3. Salvo que se señale lo contrario en el informe, se juzgará que las notas aclaratorias a los estados financieros son adecuadas.
    4. El informe deberá contener la opinión del auditor con respecto a los estados financieros, tomados en conjunto, o bien habrá de indicar que se abstiene de rendir una opinión acerca de ellos. Cuando no se puede rendir una opinión acerca de ellos se deberán indicar las razones para ello.
    5. En todos los casos en que aparezca el nombre de un auditor en relación con los estados financieros, el informe deberá contener una aclaración del carácter del examen del auditor, y el grado de responsabilidad que está asumiendo.

    Tema 2.- La Auditoría General

    1. Definiciones

    La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de profundos conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas especializadas; que conduzcan a la prestación de un servicio con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida responsabilidad social; no solamente con el cliente, sino también con el público en general, que tenga que hacer uso del dictamen del auditor, para la toma de decisiones.

    Una de las funciones principales del auditor, es emitir dictámenes independientes, y calificados acerca de informes administrativos, con base en un análisis de la información objetiva subyacente a los datos suministrados y estudiados.

    La función de la Auditoría viene representada por tres conceptos básicos:

    1. Experiencia en el campo de la Contabilidad.
    2. Destreza en el manejo de métodos de recolección de datos e información.
    3. Responsabilidad sobre un dictamen profesional ante terceras personas.

    Los métodos de recolección de información pueden aplicarse a diversos fines, no están limitados a su empleo para la emisión de dictámenes sobre estados financieros. Otros resultados de una auditoría pueden ser:

    1. Recomendaciones para mejorar el crecimiento y eficacia de las operaciones
    2. Influencia sobre las personas cuyas actividades se someten a auditoría.

    Las recomendaciones pueden contener explicaciones acerca de las causas y soluciones de ciertos problemas, o pueden simplemente identificar los problemas y sugerir una investigación.

    Por otra parte, el Auditor al realizar la revisión objetiva de los estados financieros originalmente elaborados por la administración y examinarlos, dependerá de:

    • Los procedimientos de control interno del cliente
    • La revisión de los registros contables y de las transacciones, las cuales descansarán en la evidencia que les dará el carácter de autenticidad y validez.
    • La revisión de otros documentos financieros o no financieros y de sus registros, amparándose en la evidencia para que sean auténticos y verdaderos.
    • La evidencia que se obtenga de fuentes externas: Bancos, Clientes, Acreedores, etc.

    Si bien la Auditoría tiene que ver con la acumulación y con la evaluación de la evidencia, debe comprenderse desde el inicio del estudio que el auditor tiene una gran responsabilidad del trabajo a realizar, además desde el punto de vista ético y socio-económico.

    Esto es cierto en vista de que los resultados de una auditoría son considerados por muchas dependencias, publicaciones organizaciones, acreedores, accionistas y demás personas, quienes pueden tener un interés directo en los resultados de la misma.

    La Auditoría no es una rama o subdivisión de la contabilidad, puesto que sólo mide y evalúa los resultados de las aplicaciones contables en los negocios. Por lo tanto, ésta es independiente de – o complementaria a – la contabilidad, no mide ni informa acerca de datos financieros en los negocios (función que corresponde a la contabilidad); revisa e informa acerca de la corrección e incorrección de las mediciones y de la comunicación de las operaciones financieras llevadas a cabo por la administración; además constituye la parte critica de la actividad contable, es decir, no tiene el aspecto constructivo de la contabilidad.

    Objetivos a corto plazo de una auditoría

    • Asegurarse de la confiabilidad de los Estados Financieros.
    • Rendir una opinión acerca de la razonabilidad en la presentación de dichos estados

    Objetivos a largo plazo de una auditoría

    • Servir como guía para las decisiones futuras de la administración respecto a asuntos financieros, tales como pronósticos, control, análisis e información
    • Servir como base al mejoramiento y orientación de la administración en cuanto a la dirección de la administración en cuanto a la dirección de un negocio o empresa.

    La Auditoría no se limita a verificar el cumplimiento de los principios contables establecidos; sino también al estudio de la veracidad de los hechos registrados, y al cumplimiento de los sistemas y procedimientos administrativos adoptados por la organización.

    2. La Auditoría como Técnica de Control:

    Comprende los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio o empresa para garantizar que sus operaciones se realicen como debe ser y de acuerdo a lo planificado y convenido.

    Controles a estudiar:

    • Control Administrativo
    • Control Contable

    2.1 Control Administrativo

    Comprende, aunque no en forma exclusiva, el plan de la organización y los procedimientos y registros relativos a los procesos de decisión que orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia.

    Dicha autorización e suna función administrativa directamente asociada con la responsabilidad del logro de los objetivos de la organización, a la vez que constituye el punto de partida para establecer el control contable de las transacciones.

    2.2 Control Contable:

    Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros relativos a la seguridad de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros: por consiguiente, están destinados a proporcionar una garantía razonable de que:

    1. Las transacciones se registren según lo requerido para:
    1. Permitir la preparación de los estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente aceptados o en cualquier criterio aplicable a tales estados, y
    2. Mantener datos relativos a la custodia de los activos.
    1. Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la gerencia.
    2. El acceso a los activos sólo se permite con la autorización de la gerencia.
    3. El registro de la contabilidad para los activos se compara con los activos existentes a intervalos razonables y se toman medidas apropiadas en relación con cualquier diferencia que se encuentre.

    El estudio y evaluación del control interno contable por parte del auditor, comprende las siguientes etapas claramente identificables:

    1. Revisión del Sistema
    2. Evaluación Preliminar
    3. Pruebas de Cumplimiento
    4. Informe sobre Fallas

    2.2.1. Revisión del Sistema

    Es una fase de recolección de información, en la cual el auditor mediante la observación e indagación establece las políticas y procedimientos prescritos. El objetivo del auditor es obtener un conocimiento del flujo de las transacciones y de los controles relativos al procesamiento de las mismas.

    2.2.2. Evaluación Preliminar

    El objetivo del auditor al hacer una evaluación preliminar es determinar si podría confiar en los controles contables. Si los controles son adecuados como para confiar en ellos, el auditor puede realizar una revisión más amplia y ejecutar pruebas de cumplimiento.

    Si las fallas identificadas en la evaluación preliminar le impiden confiar en ellos, o si el auditor considera que por no estar seguro son posibles otras pruebas de auditoría más eficientes o efectivas, planearlos demás procedimientos de auditoría sin llevar a cabo ningún otro estudio o evaluación del control contable

    2.2.3. Pruebas de Cumplimiento

    Si el auditor intenta apoyarse en controles contables específicos, tiene que probar el funcionamiento de esos controles. Las pruebas de cumplimiento pueden indicar que aquellos controles en los cuales pretende apoyarse el auditor no están funcionando apropiadamente. Si existen fallas en el funcionamiento de los controles, el auditor tiene que concebir los demás procedimientos de auditoría para obtener una seguridad razonable de la confiabilidad de los registros contables, prescindiendo de la confianza en dichos controles.

    2.2.4. Informe sobre Fallas

    Tradicionalmente los auditores han informado a la gerencia sobre las fallas del control contable. La posibilidad de recomendar mejoras en los controles, se consideraba generalmente como un resultado secundario del estudio y evaluación de los controles por parte del auditor.

    El estudio y evaluación del control contable por parte del auditor no se realiza con el fin de identificar todas las fallas importantes. La amplitud de la revisión del sistema y la determinación de hacer o no pruebas de cumplimiento, corresponden al criterio del auditor.

    Sin embargo, cualquier falla importante que se detecte tiene que informarse formalmente. Si la falla es tan grave que provoca la pérdida de una cantidad considerable de activos o la presentación de información financiera parcial no confiable, el problema tiene que informarse de inmediato, no al finalizar el trabajo.

    3. Tipos de Auditoría

    3.1 Auditoría Externa Profesional

    Es aquella que es llevada a cabo por una persona independiente o firma de contadores públicos. El auditor independiente no es un empleado del cliente, su relación con la administración no es otra distinta a una relación profesional.

    Los objetivos inmediatos de una auditoría externa independiente son:

    1. Juzgar si lo que presenta la administración en los estados financieros es correcto y
    2. Rendir una opinión profesional e independiente respecto a la condición financiera y resultados de operación con la empresa auditada

    Se habrán de corregir los errores y se habrán de detectar los fraudes, esto se puede comprobar con facilidad examinando algunos recientes casos de la corte. Como otro resultado de una auditoría, el auditor independiente está capacitado para aconsejar y orientar a su cliente cuando este solicita servicios de consultoría administrativa.

    3.2 Auditoría Interna

    Es aquella llevada a cabo por los empleados de una misma negociación y dependiendo de la administración de dicha empresa. Es una función consultiva donde se crean y evalúan procedimientos financieros, revisa los registros contables y los procedimientos de operación, evalúa el sistema de control interno existente, sumariza periódicamente los resultados de una investigación contínua, hace recomendaciones para mejorar los procedimientos e informa a la alta gerencia acerca de los resultados de sus hallazgos.

    Entre otras funciones del auditor interno pueden mencionarle las siguientes:

    1. Salvaguardar los activos y cuidar sus correctas evaluaciones.
    2. Actualización y mejora de los procedimientos administrativos de registros.
    3. Dar fe del grado de Veracidad y Exactitud con que se han registrado en los libros de contabilidad y se muestran en los Estados Financieros

    Aún cuando la naturaleza del trabajo del auditor interno difiere en muchos sentidos del trabajo del auditor externo. En un sentido amplio, los objetivos d un auditor interno y de un auditor externo son similares, es decir, el evaluar e informar acerca de los estados financieros y de la confiabilidad que se puede tener en los datos allí presentados determinando además la exactitud e integridad de los registros.

    3.3 Auditoría Operativa

    Es una extensión de la auditoría interna; esto ha ocasionado cierta confusión entre la naturaleza de ambos tipos de auditorías. Básicamente, la auditoría es una actividad más amplia, concebida para analizar la estructura de la organización, los sistemas internos, la dinámica de trabajo y el desempeño administrativo. En resumen, una auditoría operativa está encaminada a proporcionar una medida del logro de las metas y objetivos de una organización.

    Mientras que la auditoría interna se limita al análisis de los aspectos contables y financieros, la auditoría operativa se relaciona más con el logro general, la eficacia de los procedimientos de una operación y de los controles internos, el desempeño de algunos funcionarios en particular y otros aspectos no financieros del funcionamiento de una organización.

    Entre los resultados de una auditoría operativa tenemos:

    1. Recomendaciones sobre mejoras en la eficiencia y eficacia de las operaciones ordinarias.
    2. Reestructuración de departamentos o divisiones.
    3. Entrenamiento y reemplazo de personal
    4. Resultados de análisis de valores de costo de controles internos de una organización.

    Este es el tipo de auditoría de mayor alcance, ya que comprende todas las principales funciones de una organización.

    El concepto de auditoría operativa es antiguo, pero sólo en los últimos años se ha aplicado a gran diversidad de problemas no financieros de las organizaciones. Las auditorías operativas han sido realizadas por todo tipo de auditores, sin embargo, los auditores internos han desarrollado una mayor actividad en esta área que los contadores públicos independientes.

    3.4 Auditoría Contínua

    Se realiza en intervalos regulares, o en la medida que sea solicitada en periodos económicos menores a un ejercicio. Este tipo de auditoría está destinada a controlar determinado tipo de operaciones, dentro de la organización.

    En este tipo de auditoría, el auditor, no realiza un informe completo, sino especifico y referido a asuntos relevantes que requieran alguna intervención organizativa.

    Ofrece las siguientes ventajas:

    1. Permite detectar irregularidades en forma inmediata.
    2. Los daños se reducen al adoptar medidas en forma oportuna.
    3. Hace menos pesado el trabajo de auditoría al final del ejercicio.

    Finalmente, la gerencia se mantiene informada continuamente de la marcha de la organización, para la toma de decisiones

    3.5 Auditoría Periódica

    Se lleva a cabo con el fin de añadir credibilidad a los estados financieros de una empresa u organización, y que por lo general se realiza al final de cada ejercicio económico.

    Este tipo de auditoría es completa y general, además de contener la opinión del auditor con respecto al grado de credibilidad que ofrecen los estados financieros.

    3.6 Auditoría Financiera

    Determina: 1.- Si las operaciones se han efectuado apropiadamente; 2.- Si los informes financieros de una declaración de entrada están presentados imparcialmente, y 3.- Si la entidad ha dado cumplimiento a las leyes y reglamentaciones aplicables.

    Es decir, aquella que se refiere al examen de las transacciones y registros que involucren a las finanzas de la organización que tengan que ver en sentido positivo o negativo en cuanto afecten la economía del ente auditado.

    También establece si la entidad está manejando o utilizando sus recursos (personal, bienes, espacio, etc.), de manera económica y eficiente, al igual que las causas de cualquier deficiencia o práctica desfavorable económicamente incluyendo deficiencias en los sistemas de información de la administración, en los procedimientos administrativos, o en la estructura organizativa.

    3.7 Auditoría Administrativa

    Consiste en una revisión crítica de los métodos y procedimientos utilizados por la organización, para realizar sus actividades y alcanzar sus objetivos, es decir, para constatar el grado de efectividad y de conveniencia de la estructura orgánica y funcional de la empresa o entidad que se audita.

    Este tipo de auditoría resulta beneficiosa, puesto que permite a las empresas ejecutar sus labores y/o actividades y alcanzar sus objetivos, con un mínimo de tiempo y esfuerzo.

    4. Etapas de la Auditoría

    4.1. Estudio General:

    Consiste en la apreciación general de las características de una empresa, sus estados financieros y de los elementos importantes, de manera que sirva de orientación para aplicar las técnicas de auditoría que resulten más convenientes.

    El conocimiento del negocio del cliente que debe tener el auditor comprende:

    • Estructura de la Organización
    • Operaciones y estructura legal
    • Condiciones económicas y de la Industria

    4.1.1. Estructura de la organización

    En una asociación de cualquier magnitud, es esencial un diagrama de organización para especificar las responsabilidades y tareas de los diversos miembros de la misma. La estructura de una organización distribuye las tareas entre los empleados, los grupos o departamentos y las posiciones. Para controlar el trabajo de una organización, se adoptan métodos y medidas de procedimiento que proporcionan evidencia de que las tareas fijadas por la estructura de la organización se llevan a cabo.

    El auditor lee los manuales y otras disposiciones de la estructura formal, formula preguntas acerca de las políticas y procedimientos en ejecución y observa las actividades de los empleados y funcionarios superiores. El auditor necesita conocer los propósitos comerciales a los cuales sirven los diferentes componentes de las transacciones importantes.

    4.1.2. Operaciones y Estructura Legal

    El auditor necesita obtener un conocimiento de las características de funcionamiento, su estructura legal y procedimientos relativos a la administración.

    Una auditoría debe comenzar con un conocimiento firme de las operaciones y circunstancias de la organización auditada. Auditor debe preparar una breve descripción de la naturaleza de las actividades comerciales, incluyendo todos los factores importantes que atañen a las operaciones.

    Para interpretar razonablemente la información recogida a través de la auditoría, el auditor tiene que estar familiarizado con los negocios del cliente y con los numerosos factores que influyen sobre las operaciones.

    Una revisión de los documentos legales es esencial para una correcta interpretación de los registros contables, y de los estados financieros generalmente el auditor tomará extractos del acta de constitución y de los estatutos o convenios de asociación, del libro de actas, las declaraciones de impuestos de años anteriores, los principales contratos, tales como los planes de pensiones y de participación en las utilidades, y de la correspondencia importante. Esta información contribuye a un amplio conocimiento del negocio y buena parte de ésta debe compararse con los datos de los registros contables.

    El acta de constitución contiene información sobre la estructura corporativa, el capital autorizado, los poderes otorgados y las restricciones impuestas sobre la corporación por las leyes del Estado. LOS estatutos señalan los procedimientos administrativos adoptados por los accionistas. Un convenio de asociación contiene información semejante sobre las reglas de funcionamiento de un negocio constituido como una sociedad.

    Esta fase del examen de auditoría es tan importante que una restricción sobre el alcance de ésta área, tal como una negativa del cliente a permitirle al auditor revisar el libro de actas, normalmente conduciría a la denegación de un dictamen. La mayor parte de esta información que se adquiere de esta manera, no puede obtenerse de ninguna otra forma.

    4.1.3. Condiciones económicas y de la industria

    El auditor debe tener un conocimiento básico sobre las condiciones económicas, los cambios en la tecnología y las condiciones competitivas que afectan las operaciones de un cliente. El conocimiento de las prácticas contables comunes en la industria en la cual el cliente se desenvuelve es de particular importancia.

    En general, el auditor debe informarse sobre los avances concernientes a sus clientes, en su lectura normal de revistas y periódicos económicos y financieros.

    El conocimiento del auditor acerca de la estructura de la organización, las operaciones y la estructura legal, las condiciones relevantes de la industria y la economía del cliente, le permiten al auditor:

    1. Identificar problemas contables o de auditoría que requieran atención especial.
    2. Evaluar las condiciones en las cuales se preparan los datos contables.
    3. Evaluar la racionalidad de los cálculos de la gerencia y de otras declaraciones de estados financieros.
    4. Formular opiniones sobre la pertinencia de la selección y aplicación de principios contables por parte de la administración.

    5. Ejecución de la Auditoría

    En esta etapa de la auditoría encontramos los siguientes aspectos:

    • Análisis
    • Inspección
    • Confirmación
    • Investigación
    • Observación

    5.1 Análisis: Consiste en agrupar y clasificar los elementos de las cuentas o rubros de los estados financieros para constituir unidades homogéneas y significativas.

    1. De saldos: Consiste en analizar diversos rubros de cuentas relacionadas entre sí, que influyen directamente sobre el resultado o el saldo de otras. por ejemplo: las cuentas devoluciones, descuentos y rebajas en ventas, modifican la cuanta del mismo nombre.
    2. De movimientos: En este caso, al análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación conforme a conceptos concretos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta.

    5.2 Inspección: En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito, u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. En todos estos casos puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.

    5.3 Confirmación: Consiste en la obtención de una comunicación por parte de una persona independiente de la empresa auditada para conocer la naturaleza y condiciones de la operación de una manera valida sobre la misma.

    5.4 Investigación: Por medio de esta técnica, el auditor obtiene conocimiento y puede formarse un juicio sobre algunos saldos, u operaciones realizadas por la empresa, por medio de datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa.

    5.5 Observación: Consiste en presenciar como se realizan ciertas operaciones o hechos, por las cuales el auditor de da cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza, ejemplo claro se obtiene en la inspección de inventario físico en la realización y preparación de los mismos.

    6. Informe Final

    La opinión de un auditor respecto de los estados financieros de un cliente se denomina "dictamen". El dictamen consta de dos párrafos: el párrafo de procedimiento y el de opinión; en el primero se indica el alcance de la auditoría y en el segundo aparece la opinión del auditor respecto a la correcta presentación de los estados.

    El objetivo principal es rendir una opinión profesional independiente sobre la razonabilidad con que éstos presentan la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad, aplicados sobre bases consistentes.

    Los informes de auditoría se clasifican en dos clases: 1.- Informe Corto, denominado "dictamen", y 2.- Informe largo.

    Los informes cortos o "dictámenes" , se extienden a favor de los accionistas, quienes no administran la empresa y también a favor de los acreedores. Los informes de auditoría "largos", se extienden a favor de la administración y podrán o no dirigirse a los accionistas, acreedores, analistas de crédito o de inversionistas y otras personas interesadas.

    Informes cortos: Son aquellos en los cuales el personal de la misma compañía elabora estados financieros adecuados, comparaciones, análisis, presentar información estadística, calcular razones y hacer comentarios que pueden ser necesarios parea la administración y para fines de control.

    Informes largos: Se presentan cuando en las compañías, el personal del departamento de contabilidad no está muy capacitado y la administración dependería de su auditor no sólo para que emita su opinión con respecto a lo adecuado para la presentación de los estados financieros, sino que también se le pedirá que presente análisis, razones, comentarios acerca de las operaciones y la posición financiera de la empresa; algunos comentarios sobre los procedimientos de auditoría empleados en el curso de la misma y además se presentan otras informaciones financieras requeridas.

    7. Opinión del Auditor

    Puede ser emitida:

    Sin Salvedades: Surge cuando el auditor no tiene oposición respecto al contenido y presentación de los estados financieros, respecto a la aplicación de los principios contables o a la consistencia en la aplicación de dichos principios en relación con el año anterior.

    Con Salvedades: Se emite cuando el cliente no ha aplicado correctamente los principios de contabilidad, cuando el auditor no puede adherirse a las normas de auditoria reconocidos debido a que se ha visto restringido en la aplicación de procedimientos reconocidos de auditoria en el curso de ésta o cuando el auditor tiene incertidumbre respecto a una situación específica, es decir, que existe un asunto pendiente de solución.

    Para estar en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y profesional, el auditor tiene la responsabilidad y seguridad de reunir los elementos de juicio suficientes que le permitan obtener con certeza razonable, la convicción de:

    1. La autenticidad de los hechos y fenómenos que los estados financieros reflejan.
    2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos para captar y reflejar en la contabilidad y en los estados financieros dicho s hechos y fenómenos.
    3. Que los estados financieros estén de acuerdo con los principios de contabilidad, aplicados sobre bases consistentes.

    BIBLIOGRAFÍA

    Gerencia de Fiscalización, División de Asistencia Técnica, Curso de Auditoría General, , Febrero 1996.

    Gómez Rondón, Francisco, Auditoría, 1er Semestre. Ediciones Fragor

    Manual de Fiscalización, Ministerio de Hacienda (Ministerio de Finanzas)

    Instituto Mexicano de Contadores Públicos Normas y Procedimientos de Auditoría

     

     

     

    Autor:

    Gatsby Morgado

    Licenciado en Ciencias Fiscales Mención Rentas

    MINISTERIO DE FINANZAS

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES

    ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

    – E. N. A. H. P. I. U. T –

    CARACAS – VENEZUELA