Descargar

Evaluación de la ficha de precio de la palanquilla de aceros al carbono (página 2)


Partes: 1, 2

En estos momentos el precio de la palanquillas de aceros al carbono costo, está predeterminado, teniendo como base períodos anteriores en cuanto a los índices de consumo, no así con los precios de adquisición. Con la actual crisis económica los precios fluctúan en el mercado con gran rapidez, provocando variabilidad en los precios de adquisición de la materia prima e insumos, no siendo, por lo tanto, los mismos para cada período de producción, por otra parte en el caso de la fuerza de trabajo no se incluyen el incremento salarial y solo es permitido incluir un 5% de estimulación , siendo en muchos casos mayor, los gastos indirectos de administración exceden el coeficiente establecido En estos momentos el costo estimado para la palanquillas de aceros al carbono está por debajo de lo real. Esto trae como consecuencia que la ficha de precio de este producto no muestre la realidad de los costos, limitando la información necesaria a la directiva de la empresa sobre la eficiencia en la producción y no se pueda utilizar como instrumento de dirección para una acertada toma de decisiones y un correcto análisis de la misma.

Lo expuesto anteriormente ha permitido la definición del siguiente problema de investigación: Necesidad de evaluar la contabilidad de costos para mejorar la toma de decisiones y con ello la gestión empresarial.

El propósito u objetivo es evaluar la ficha de precio, sus desviaciones y posibles causas en la Empresa Acinox-Tunas específicamente para el producto Palanquillas de acero al carbono, bajo las normas establecidas por el Ministerio de Finanzas y Precios que permita mejorar la gestión de dicha entidad.

DESARROLLO

Generalidades de los precios

El precio es una categoría económica que expresa relaciones sociales de producción, constituyendo un instrumento imprescindible para el desarrollo de las relaciones mercantiles.

En Cuba, su política o regulación, ha ido evolucionando con los principales cambios que se ha desarrollado en la política económica del país. Su carácter centralizado en el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) es una prerrogativa que se fortalece.

Con la aprobación de los Lineamientos de Política de Precios en el año 1997, que fueron confirmados por la Resolución Económica del V Congreso del PCC, se incrementó la formación de precios a partir de los mercados y se fortaleció la descentralización, en los diferentes niveles, de la facultad de aprobar precios y, ya durante el 2004, comienza un rápido proceso de revisión de algunos de estos resultados.

A partir de la Resolución Conjunta del 2005 de los Ministerios de Finanzas y Precios (MFP) y de Economía y Planificación (MEP), se centraliza a este nivel la aprobación de aquellos precios significativos para el país, que se consideraron que se realizaban en condiciones monopólicos.

También se reordena la comercialización mayorista en el país y se aprueba, centralmente en el MFP, cada una de las tasas de recargo comercial y sus componentes en pesos convertibles, proceso que permitió disminuir, considerablemente, los ingresos que obtenían estas entidades, sin que significara su descapitalización.

Aunque el proceso de descentralización de la facultad de precios no se ha detenido, ahora se evalúan con más detalles las posibilidades reales que tienen las entidades para adoptar esta prerrogativa, así como se pretende limitar, hasta donde las condiciones lo permitan, que la facultad de aprobar precios esté al mismo nivel del que realiza la transacción comercial.

El apoyo financiero a las producciones de las empresas que garantizan fondos de exportación (como es el caso de la empresa objeto de estudio) es una práctica que se perfecciona. Como se conoce, la tasa oficial de cambio del peso cubano no favorece a la mayor competitividad de las exportaciones que realiza el país, y se pueden encontrar producciones y servicios que, si bien son rentables en pesos convertibles, en la suma de la moneda no lo son.

En la actualidad el sistema de precios lo integran un conjunto de elementos (precios) que interactúan entre sí y constituyen un ente diferente a la suma de cada uno de sus integrantes. El sistema de precios lo conforman todos los precios y responden a las características generales de la economía cubana y a las leyes derivadas del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de producción.

Tipos de precios

  • 1. Precios mayoristas: Son los que se realizan en las relaciones económicas entre las empresas. Se pueden dividir en precios internos, o de la economía cubana, y precios externos de salida de la economía, o sea, de exportación.

  • 2. Tarifas técnico-productivas: "Precios" de los servicios en las empresas estatales.

  • 3. Tarifas a la población: Precios de los servicios que se le ofrecen a la población.

  • 4. Tasas de margen comerciales: Precios de los servicios que brindan las empresas que comercializan.

  • 5. Precios minoristas: Precios al detalle, directo a la población.

Precios mayoristas

Son aquellos que se establecen en Cuba entre empresas, tanto estatales, como mixtas, y se fijan reconociendo los gastos y utilidades a este nivel. En la economía cubana, el precio mayorista se utiliza entre entidades autorizadas a comercializar con este rango, lo que facilita el control, porque es un solo tipo de precio.

Precios de exportación (X)

Estos precios no están regulados y optimizan los ingresos del país, pues deben ser los más altos.

edu.red

Elementos a considerar en su determinación:

  • 1. Análisis de las características del producto.

  • 2. Términos Comerciales Internacionales (INCOTERMS).

  • 3. Las monedas y las tasas de cambio.

  • 4. El transporte y el seguro.

  • 5. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y los aranceles.

  • 6. La supervisión y otros gastos portuarios.

  • 7. El margen comercial.

  • 8. Fuentes de precios del mercado mundial.

  • 9. Análisis de la concurrencia.

  • 10. El precio en la negociación comercial.

Precios externos

Son aquellos con los que se realizan las operaciones de importación y exportación. En su formación se deben considerar:

  • 1. Características del producto.

  • 2. Términos Comerciales Internacionales (INCOTERMS).

  • 3. Las monedas y las tasas de cambio.

  • 4. El transporte y el seguro.

  • 5. La OMC y los aranceles.

  • 6. La supervisión y otros gastos portuarios.

  • 7. Expedición.

  • 8. El margen comercial.

Precios de importación (precio del producto en Cuba)

Los referidos precios se formarán y aprobarán por las entidades importadoras, a partir de los gastos reales de importación, no estabilizándose, excepto en los casos que se precise otro tratamiento por el MFP.

Incluyen los gastos necesarios, hasta que el producto haya sido cargado sobre el medio de transporte interno, tapado y amarrado a la salida del puerto, aeropuerto nacional o zona franca correspondiente.

Política de precios en Cuba

Una primera aproximación a la definición de Política de Precios puede sintetizarse a partir de los elementos que la integran. De esta forma, consiste en las decisiones que se adoptan para concebir coherentemente las estrategias y las tácticas en lo referente a la formación, la aprobación y el control de los precios.

Por formación de precios, se identifica las definiciones que se adoptan acerca de los métodos de estructuración de aquellos y la combinación específica de cada uno de sus elementos integradores, entre estos, las fichas de costos, la utilidad o las precisiones sobre las restricciones en el empleo de determinados métodos.

La aprobación es la modificación o fijación de los precios, precisando las entidades a las que se les puede otorgar la facultad para ejecutarla, así como las condiciones que se definen previamente para su cumplimiento.

El control lo constituyen las medidas para fiscalizar, y hacer cumplir, las disposiciones adoptadas en la formación y aprobación de los precios.

En Cuba, se reconoce que la Política de Precios es otro instrumento de perfeccionamiento y regulación de la economía. En la Resolución Económica del V Congreso del PCC se plantea:[1] "En cuanto a precios, sin perder el carácter centralizado de las decisiones de su política, se deben establecer enfoques congruentes con los cambios del sistema empresarial que tiendan a evitar los precios monopólicos y las ganancias injustificadas por esta causa".

En Cuba no es el mercado el que determina el nivel de los precios, aunque sí se reconoce su existencia para las definiciones de la política de precios.

Como se conoce, es una prerrogativa del Estado, de la cual el Gobierno cubano hace total uso, tener centralizada la política de precios de un país.

Una de los aspectos más importantes de la Política de Precios, en la nación cubana, lo constituye la adecuada relación que debe manifestarse entre los niveles de aprobación de los precios y la importancia relativa que estos tienen en la actividad económica y el nivel de vida de la población.

En Cuba, las decisiones sobre la formación, la aprobación y el control de los precios están asignados por el Consejo de Ministros mediante el Decreto No. 192/94 del MFP. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en virtud del Decreto No. 3860/76, fija cuáles son los precios que, por su importancia económica y poder de decisión en el nivel de vida de la población, son fijados por esta institución.

Un criterio importante es la delimitación de las responsabilidades en materia de precios; de esta manera, la facultad de precios —delegada por el MFP a una entidad determinada— no puede ser confiada a otra, aunque se le subordine directamente.

Métodos de formación de precios

Con el objetivo de instrumentar la aplicación de los Lineamientos de Política de Precios y los procedimientos metodológicos generales para la formación y aprobación de precios mayoristas y minoristas, así como las tarifas de servicios técnico-productivos y a la población, se aprobó la Resolución No. 21/99 que, a la vez, permitió unificar varias disposiciones sobre este aspecto que se encontraban dispersas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se enuncian dos métodos generales de formación de precios a partir de: los mercados con los que cuenta el país y los gastos.

Valorando la necesidad de una mayor eficiencia empresarial y lograr una más amplia inserción de la economía nacional en el mercado internacional, se ha favorecido, siempre que las condiciones lo permiten, la utilización de la formación de precios a partir de los mercados.

Con independencia de que resulta una política definida del país, favorecer la aplicación del método de formación de precios a partir de sus mercados, es evidente que este proceso de aplicación tiene que considerar las condiciones concretas de la economía, y provocará determinados efectos, tanto en la macro economía, como en la microeconomía.

Por otra parte, la formación del precio por el método de gastos constituye una alternativa que el país no ha desechado, y que muestra también su eficacia en condiciones específicas. En determinadas ramas como la agricultura, los servicios y producciones muy importantes, se mantiene y es realmente muy necesario.

A continuación se realiza una comparación entre ambos métodos

A PARTIR LOS DE GASTOS

A PARTIR DE LOS MERCADOS

  • Determinación consciente de los precios, lo que permite la recuperación planificada de los gastos.

Los precios se forman espontáneamente y la previsión de la recuperación de los gastos es solamente estimable.

Está condicionada por la libre distribución de los factores del capital hacia las ramas económicas y las regiones de mayor ganancia.

  • Las inversiones son determinadas centralmente, a partir de un plan que propone balancear, conscientemente, el desarrollo de la economía.

Exige a los actores económicos, inversiones descentralizadas de recursos en la introducción de adelantos científicos técnicos, como vía para incrementar las utilidades.

  • Exige el conocimiento profundo y la utilización científica de los factores económicos que pueden favorecer el incremento de la productividad.

Está condicionado por la amplia utilización de instrumentos financieros y crediticios para potenciar el aumento de la productividad

  • El control de los precios está organizado centralizadamente, como resultado de la formación de los precios a este nivel.

Los mecanismos de control están más descentralizados, pues la formación del precio está más cerca del hecho económico.

  • Se requieren de acciones eficaces en la conciencia de los hombres, que permitan incrementar la productividad y la producción.

A resultas de su aplicación, los hombres se estimulan muy fuertemente para incrementar la productividad y la producción.

Exacerba en el hombre los estímulos económicos y materiales respecto al trabajo, lo que puede traer aparejado el egoísmo y la falta de solidaridad.

Fuente: Tomado del libro Diez lecciones de precios en Cuba.

Este método constituye indicaciones precisas a Organizaciones superiores, intermedias, o empresariales, sobre el reconocimiento de los gastos y utilidades necesarios para realizar la reproducción de su capital. Consisten, esencialmente, en formar los precios a partir de los costos más un margen de utilidad.

En la aplicación de dicho método es de vital importancia el adecuado empleo de importantes herramientas como las fichas de costos y la normativa utilidad.

Ficha de Costos Base para formar precios

Para la determinación de los precios es imprescindible la actualización periódica de las fichas de costos, las que están conformadas por la suma de los costos directos e indirectos de producción.

En general, para definir la Ficha de Costos Base a utilizar, deben considerarse los siguientes aspectos:

Se realizará su cálculo y desagregación sobre la base de los Lineamientos Generales para la Planificación y Determinación del Costo de Producción, vigente.

En su elaboración, se tendrá en cuenta las normas de consumo y de trabajo, económicamente fundamentadas. En los casos que ello sea imposible, provisionalmente se utilizarán las reales, hasta que se elaboren dichas normas.

Considerar los costos reales depurados, deduciendo los gastos excesivos en el uso de recursos materiales, humanos y financieros, así como todo gasto que no esté vinculado realmente con la producción de que se trate. Es necesario diferenciar los gastos que deben reconocer, cuando el proceso de producción incluye varios productos.

El por ciento que se asume, de utilización de las capacidades, debe corresponder a una explotación adecuada. Ello significa que deben identificarse los llamados "costos por subactividad" y deducirse de la Ficha de Costos Base para formar precios, luego es necesaria una reducción de otros gastos directos y de los gastos indirectos (depreciación en ambos casos, principalmente)

Las partidas del consumo material del producto, o servicio en cuestión, se deberá desagregar en anexo, al menos hasta ochenta por ciento (80%).

Se debe comparar la Ficha de Costo Base para la formación de precios, con las de otros productos análogos, desde el punto de vista constructivo, como elemento de referencia y evaluación, de la correcta determinación de la misma.

En cada caso, debe delimitarse qué gastos de distribución y ventas se consideran en la formación de precios mayoristas, y cuáles realmente corresponden a un margen comercial, evitando cargarlos por duplicado al cliente, lo que se precisará en el expediente al formarse estos precios.

Se entiende por gastos de operación (comerciales o de circulación), aquellos que incluyen desde que el medio de transporte esté cargado, hasta la salida del almacén del productor o el punto de entrega del importador.

Coeficientes de Gastos Indirectos máximos

Representa uno de los instrumentos más importantes para la regulación de los costos de las producciones y consiste en la fijación centralizada de los coeficientes de gastos indirectos, porque ponen tope a una significativa parte de los costos de una producción o servicio, lo que no se pueden confundir con los coeficientes de prorrateo de costos, que puedan utilizarse, con fines contables. El carácter de máximos posibilitará formar precios mayoristas, a partir de la aplicación de coeficientes inferiores.

Con el objetivo de evitar la aplicación de gastos indirectos diferentes en actividades similares, cuando se ejerzan indistintamente por varias entidades.

Estos coeficientes se conforman por empresa, grupo de estas, establecimientos productivos o por unidad de producción o servicio, según se considere más conveniente en cada caso.

A partir del nivel de gastos planificados, o presupuestados, como gastos indirectos de producción, se realizará el cálculo de dichos coeficientes, depurándose los gastos por ineficiencias, excesos de capacidad instalada e insuficiente utilización de los recursos.

Para expresar el coeficiente, el valor total de estos gastos se dividirá entre el importe del salario básico de los obreros vinculados directamente a la producción. En casos específicos, se podrá utilizar otra base para expresar estos coeficientes, u otros métodos, que permitan considerar estos gastos en la formación de precios.

Fichas de precios

Desde el punto de vista técnico, hay una diferencia entre la ficha de costos y la ficha de precios. Las fichas de costos reflejan los costos directos e indirectos para una producción determinada. Cuando a esta ficha de costos, se le añade los gastos de distribución y venta, así como los administrativos y generales (gastos indirectos), se conforma la ficha de precios, pues no solo hay costos, sino también, gastos que se han sumado.

En la ficha de precio se incluye, asimismo, las utilidades; precisamente para que sea precio; tiene que tener calculada las utilidades, según lo establecido al respecto.

Normativas de Utilidad

Los métodos de gastos requieren de normativas de utilidad para poder definir el precio. Estas se prevén, por lo general, sobre el costo de elaboración; es decir, el costo total menos el consumo material, para impedir la obtención de mayores utilidades por sólo utilizar materiales más costosos.

Se ha establecido la Normativa General de Utilidad para formar precios, como máximo en veinte por ciento (20%), sobre costos de elaboración y, respecto a su aplicación sobre el costo total, se ha fijado como máximo, en diez por ciento (10%). El objetivo de duplicar la normativa de utilidad, sobre la aplicación del costo de elaboración, pretende priorizar la valoración de los factores que añaden valor al producto en la formación de los precios.

Cuando los surtidos sean de calidades inferiores, en correspondencia con algunos defectos, la tasa de utilidad máxima se reducirá al formar los precios. Si por otras razones, se empleasen materiales de diferentes calidades y costos, se aplicará la utilidad establecida. Como es de suponer, si fuesen materiales de más ínfima calidad, su costo será menor y, por tanto, su precio.

Lo importante en las fichas de costos es cumplir con las regulaciones que se establecen, con el objetivo de no incluir, en su conformación, gastos que no tengan justificación económica para formar precios; por ello se hace necesario depurar los gastos y considerar solamente aquellos socialmente necesarios.

En el caso de los gastos en moneda convertible el propósito es su reducción al máximo posible y con ello su participación en los precios.

ANALISIS DE LA FICHA DE COSTO E INDICE DE CONSUMO

A continuación se realiza un análisis comportamiento de las desviaciones del costo y de los índices de consumo del mes y el costo acumulado, al término del análisis se realizara un estudio entre el costo de producción y la ficha de precio para evaluar la incidencia económica que incide en el resultado de la empresa.

Se debe partir de conocer los niveles de producción de la Empresa donde se prevé producir unas 132 000 tn de acero liquido con un rendimiento de las coladas del 94.4% a un costo planificado de 458.20 cuc/tn.

Niveles de producción de la Empresa en unidades físicas

Se debe partir de conocer los niveles de producción de la Empresa hasta el cierre del mes de julio es de 63 262 tn de aceros al carbono de un plan acumulado de 70 065 tn comportándose al 90.3% de cumplimiento.

Análisis de la variación del comportamiento de los costos

Al realizar el análisis de la variación del comportamiento de los costos en comparación con el Plan notamos que en el mes de julio se incrementa en un 119.7 % asociado fundamentalmente al incremento en 92 % de los gastos de materiales, aunque se puede percibir que el deterioro del costo se refleja en los gastos de mantenimiento asociado fundamentalmente a las reparaciones capitales desviándose el costo en 41.31 cuc/t. al analizar la ficha de costo acumulada el incremento del costo es del 104.7%, se aprecia el incremento del 39% de los gastos de materiales, incidiendo en la desviación en los gastos de mantenimiento en 10.99 cuc/t.

Análisis detallado de los costos en cuc

La Palanquilla de Acero al Carbono ha incrementado su costo en el mes en divisa en 41.19 cuc/tn y acumulado en 9.87 cuc/tn asociados a pérdidas por rendimiento y sobregastos de materias primas y materiales, por afectaciones serias al proceso productivo. El costo total se incrementa respecto al Plan del año.

Se muestra detalladamente las principales desviaciones en el mes:

  • En la desviación de 0.82 cuc/tn de la chatarra, 1.09 cuc/tn corresponde al incremento del índice de consumo de la chatarra de acero al carbono respecto al Plan.
  • En la desviación de 3.27 cuc/tn de las ferroaleaciones, 3.50 cuc/tn corresponden solo al incremento del precio del SiMn (1.98 cuc/tn) y el Si (1.52 cuc/tn).

  • En la desviación de 1.21 cuc/tn de los refractarios tiene mayor influencia un incremento en el índice de consumo de las artesas aunque el mayor incremento esta dado por el aumento de los precios en casi todos los conceptos de refractarios.

  • En la desviación de 1.02 cuc/tn de otros consumibles corresponde al incremento del indice de consumo de 1.22 cuc/tn.

A continuación se muestra las principales desviaciones acumuladas hasta el mes:

  • En la desviación de 4.32 cuc/tn de las ferroaleaciones, 4.42 cuc/tn corresponden solo al incremento del precio del SiMn (4.03 cuc/tn) y el Si (0.40 cuc/tn).

  • En la desviación de 4.19 cuc/tn de los refractarios tiene mayor influencia un incremento en el índice de consumo de 4.63 cuc/tn.

  • En la desviación de 0.72 cuc/tn de otros consumibles corresponde al incremento del índice de consumo de 0.66 cuc/tn.

Principales desviaciones y sus causas

Las desviaciones en el precio se manifiestan en las siguientes materias primas y materiales en el mes.

  • Ferroaleaciones………3.50 cuc/t

  • Electrodos 300mm…. 0.38 cuc/t

La desviación de los índices de consumos se refleja con mucha incidencia en los refractarios, esta asociado a:

Desviación en la Chatarra: El bajo rendimiento de 86.42%, asociado a la mala calidad de la chatarra ligera y encontrándose muy oxidada, el funcionamiento con los bajos niveles de chatarras en los fosos debido a la baja disponibilidad de la misma, encontrándose gran cantidad de tierra en ellos.

Desviación en los Refractarios: Se incrementa el consumo de material de explotación de refractarios de cazuelas, con el rendimiento inferior a los planificados de acuerdos a los resultados obtenidos con los proveedores. También se suma la baja secuencialidad de 2.26 de 3 coladas por artesas planificadas, como consecuencia de las condiciones operativas del taller de la acería, trabajando con un solo transformador, lo cual ha incrementado el tiempo de proceso en el H.A.E en más de 30 minutos y en la nave principal se opera con una sola grúa de 100 tn encontrándose la otra fuera de servicio

Existen en el mes 7 días de paradas por falta de chatarra, promediando 6.41 coladas/ días, la secuencialidad 2.26 con una productividad de 24.15 tn/hora. Se contabiliza hasta el cierre de Julio un total de 32 días completos de interrupción a la industria.

Analizando las principales desviaciones de la ficha de costo acumuladas agrupamos las principales causas que inciden en el deterioro de costo hasta el cierre del mes.

Incidiendo en los precios en mayor relevancia los materiales siguientes

  • Ferroaleaciones…………… 4.42 cuc/tn

  • Materiales de Carga………. 1.43 cuc/tn

  • Electrodos …………………. 0.61 cuc/tn

Las desviaciones de los índices de consumo se reflejan en mayor incidencia asociados a las siguientes causas.

Desviación en Piezas Especiales de Cazuela Uso de Bloques Porta Tapón y Hormigón del proveedor Refractarios Habana, materiales no conformes en nuestro proceso productivo.

Desviación en Ferroaleaciones: Incremento del óptimo de magnesio en un 5% para contrarrestar el defecto de grietas de esquina asociado a la mala calidad del enfriamiento, para lo cual fue necesario incrementar la relación Mn/S

Desviación en Otros Consumibles: Restablecimiento de las condiciones operativas de las plataformas de la IVC después de la avería y restablecimiento del funcionamiento de las megas marmitas para el desescoriado en el HAE

Desviación en Electrodos: Incremento del uso de electrodos chinos en el H.A.E y H.C con la comprobación de la calidad muy inferior para los cuales hemos definido nuestros índices de consumos, el precio se incrementa en un 4% respecto a lo planificado.

Desviación en los Refractarios: Se incrementa el consumo de material de reparación en el H.A.E por la inestabilidad en el suministro de material de reparación en caliente, la explotación del refractario de cazuela con rendimiento inferior a lo planificado de acuerdo a los resultados obtenidos, y por ultimo la baja secuencialidad 2.04 de 2.5 coladas por artesa planificada, como consecuencia de las condiciones operativas del taller de la Aceria, trabajando con un solo transformador, lo cual ha incrementado el tiempo de proceso en el H.A.E en más de 30 minutos y la nave principal trabajando con una sola grúa de 100 tn.

Tanto en el incremento de los índices de consumo como en las pérdidas por rendimiento es indiscutible el efecto que tienen para ellos las afectaciones externas entre las que se encuentran la Falta de suministro de chatarra.

También tienen su efecto las afectaciones internas como el mantenimiento, tanto a la tecnología como a los agregados.

Los sobregiros absolutos contra lo planificado hasta la fecha en los indicadores expuestos, se fundamentan a nuestra consideración, en los elementos principales siguientes:

Mantenimiento:

Sobregiro por 50.34 $/t en el mes y en el acumulado se sobre gira en 15.93 $/t, el plan se previó en correspondencia con los niveles productivos, este es un indicador que por sus características refleja un comportamiento relativamente fijo de ejecución, manifestando una relación no directamente proporcional con los volúmenes productivos, garantizándose en primer orden las condiciones técnicas del equipamiento siendo la causa del sobregiro, pues nuestra industria posee un grado de envejecimiento que ocasiona las constantes intervenciones al equipamiento en ambos talleres, tanto Acería como Laminación.

En el período se han ocurrido averías que han originado el sobregiro como los motores de Planta de Humo averías en uno de los transformadores.

Salario:

El gasto de Salario alcanzó sobregiro de 14.02 $/t en el mes y acumulado de 9.83 $/t, muestra sobregiro este indicador en 960.2 mp con relación a lo planificado para el período asociado a los pagos por estimulación el Plan solo prevé un 5%, la relación salario medio productividad es $ 0.78 de 0.79 planificado.

En el período se han ocurrido averías que han originado el sobregiro como los motores de Planta de Humo averías en uno de los transformadores.

Análisis de las fichas de costos reales y de las fichas de Precios, evaluación de los indicadores y sus desviaciones para la evaluación del efecto económico

El contenido del análisis comparativo entre el costo real y el precio está constituido para la evaluar el cumplimiento de los indicadores del plan, la detección de los logros y deficiencias en el trabajo, la evolución de la producción de la empresa en el periodo, el establecimiento de las vías de erradicación de las deficiencias detectadas durante el análisis y las vías del perfeccionamiento ulterior de su actividad.

La ficha de precios utilizados para la formación de precios por el método de gastos, parte de una ficha de base conformada por la suma de los costos directos e indirectos, gastos generales y de administración, así como los gastos de distribución y ventas.

Las partidas de costo, por su parte agrupan los gastos asociados al costo de producción con el objetivo de facilitar el cálculo del mismo, especialmente en lo relativo a la determinación del costo por producto, teniendo en cuenta el lugar donde se originan dichos gastos y la forma directa o indirecta en que incide en el costo.

La empresa persigue como objetivo: Evaluar los resultados de la actividad de precio con la meta de lograr en disminuir las perdidas en la producción a la vez que se eleva los ingresos por un adecuado precio de venta, aumentar la productividad del trabajo, emplear de forma eficiente los activos, disminuir los costos y lograr la eficiencia. Todo ello señalando las faltas existentes y proponiendo las medidas que permitan eliminar las causas que las originan.

Como se puede apreciar en la tabla No.1 se realiza una balance que se muestra los principales indicadores en la ficha, las materias primas y materiales están desviados en 11.93 $/t en el mes y 12.46 $/t en el periodo, en el caso de la chatarra tiene una mayor incidencia en el mes por el bajo rendimiento comportándose un 86% aunque en el periodo como se puede apreciar el comportamiento es favorable, en las ferroaleaciones es donde mayor desvió se muestra esto esta originado por los incremento de los precios de compras, los refractarios asociados principalmente a que no reúnen la calidad requeridas afectando el rendimiento su uso en las cazuela y artesas también incorporando el incremento de los precios de algunos productos muy superior a lo planificado.

Al realizar un análisis de los gastos indirectos de producción hay que mencionar el incremento del gasto en el mantenimiento durante el periodo, factor que a provocando un gasto de más $ 1 023.9 en reparaciones capitales en averías de gran magnitud, un gasto de mantenimiento que asciende $ 1 274.9, las causas fueron explicadas anteriormente, viéndose como resultado el deterioro de coeficiente de gastos indirectos aprobado creando perdida para la empresa.

edu.red

Los gastos generales y de administración su resultados son favorables comportándose por debajo del gasto en la ficha de precio, no así el indicador de los gastos de distribución y venta, debo hacer la salvedad para los clientes nacionales se le descuenta este gasto por que su producto no son flejados y el cliente corren con los gastos de transportación.

Estos gastos que como máximo se incluyen en la ficha de precio se calculan a partir de coeficientes máximos aprobados por el MFP.

El cálculo de los coeficientes se realiza a partir del nivel de gatos planificado o presupuestado como gasto indirectos de producción, gastos generales y de administración, y gastos de distribución y ventas, se depura los gastos por ineficiencias, excesos de capacidad instalada

El cálculo del gasto de salario no se incluye el incremento salarial aprobado en la resolución 30 del 2005, quedando establecido mediante la carta circular RS: 1637 de Georgina Barreiro que comunica lo sucesivo "evitando que medidas como los incrementos salariales se traduzcan en un aumento generalizado y automático de los precios y tarifas, afectando la competitividad de las actividades principales de nuestra economía."

edu.red

Podemos determinar en la tabla No. 2 por cada toneladas de palanquillas de aceros al carbono que la empresa vende incurre una perdida de 33.49 $/t, creando perdidas al producto debiéndose adoptar nuevas estrategias para revertir esta situación.

Conclusiones

  • 1. La evaluación de la ficha de precio, permite conocer las desviaciones por elemento que la componen facilitando la adopción de medidas oportunas, sirviendo de base para una mejor gestión económica.

  • 2. El coeficiente de gatos indirectos establecido para la entidad no se corresponde con las condiciones actuales.

  • 3. Este trabajo contribuye a un mayor conocimiento y divulgación de las posibilidades que ofrece la correcta determinación de dicha ficha como eficaz instrumento para una adecuada toma de decisiones.

FICHA PARA DETERMINAR EL PRECIO Y SU COMPONENTE EN PESOS CONVERTIBLES.

Concepto de gastos

Fila

Moneda total

Moneda convertible

1

2

3

4

Materia Prima y Materiales

1

329.81

160.75

Materia Prima y materiales fundamentales

1.1

236.43

160.68

Chatarra

 

142.49

80.52

Ferroaleaciones

 

18.82

18.02

Material de Carga

 

19.17

12.28

Electrodos

 

18.33

16.86

Refractarios

 

36.70

32.19

Otros Consumibles

 

0.92

0.81

Combustibles y lubricantes

1.2

10.80

 

Energía eléctrica

1.3

82.46

 

Agua

1.4

0.12

0.06

Sub total ( Gastos de elaboración)

2

119.50

22.13

Otros Gastos directos

3

2.40

 

Depreciación

3.1

2.40

 

Arrendamiento de equipos

3.2

 

 

Ropa y calzado ( trabajadores directos)

3.3

 

 

Gastos de fuerza de trabajo

4

33.23

 

Salarios

4.1

22.15

 

Vacaciones

4.2

2.01

 

Impuesto por la utilización de la Fuerza de trabajo

4.3

6.04

 

Contribución a la seguridad Social

4.4

3.02

 

Estimulación en pesos convertibles

4.5

 

 

Gastos indirectos de producción

5

44.34

20.00

Depreciación

5.1

9.11

 

Mantenimiento y reparación

5,2

16.10

17.91

Gastos generales y de administración

6

39.12

1.76

Combustible y lubricantes

6.1

 

 

Energía eléctrica

6.2

 

 

Depreciación

6.3

1.13

 

Ropa y Calzado

6.4

 

 

Alimentos

6.5

 

 

Otros

6.6

37.99

1.76

Gastos de Distribución y Ventas

7

0.41

0.37

Combustible y lubricantes

7.1

 

 

Energía eléctrica

7.2

 

 

Depreciación

7.3

0.00

 

Ropa y Calzado ( trabaj. indirectos correspondientes)

7.4

 

 

Otros

7,5

0.41

0.37

Gastos Bancarios

8

 

 

Gastos Totales o Costo de producción

9

449.30

182.90

Margen utilidad S/ base autorizada

10

23.90

 

PRECIO SEGÚN LO ESTABLECIDO POR EL MFP

11

473.20

 

% Sobre el gasto en divisas (hasta un 10 %)

12

 

18.30

COMPONENTE TOTAL EN PESOS CONVERTIBLES

13

 

201.20

Aprobado por:

Firma:

Cargo:

 

[1] Ver Resolución Económica, op. cit., p. 13.

 

 

Autor:

Lic. Alain Enrique Valdivia Batista

Lic. Kirenia Rodríguez Segura

Lic. Amaury E. Téllez Ávila

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente