Descargar

la estructura social iberoamericana

Enviado por virrey18c


    Temas : La ventaja comparativa y su dinámica de producción constituyen la estructura social iberoamericana.

    Asignatura : Ciencias sociales.

    .

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

    1. Introducción.  Desarrollo :
    1. El mestizaje.
    2. La estructura social iberoamericana.

    Su permanencia.

    1. Las repúblicas blancas del sur.
    2. Los estados andinos.
    3. Problemas sociales en México.
    4. Actores sociales.
    5. Sector socioeconómico.
    6. Problemas.
    1. Conclusión.

    INTRODUCCION

    En este trabajo hablo sobre las distintas estructuras sociales y como se fueron formando.

    También hablo sobre el mestizaje, de los malos tratos que sufrían las personas de clases bajas como los indios y los negros esclavos.

    Nombro las repúblicas blancas del sur, los estados andinos, y los problemas sociales en México

    LA ESTRUCTURA SOCIAL IBEROAMÉRICANA

    En las cúspides de la pirámide social iberoamericana se encontraban los blancos peninsulares. Dentro de éste grupo existía a su vez un ordenamiento jerárquico, que reconocía la preeminencia del conquistador como figura de mayor prestigio social, de algún modo ennoblecida. Entorno de los virreyes surgieron verdaderas cortes, donde se producen la peninsular ; los palacios donde vivieron fueron células de acción política y por supuesto, de intrigas y tertulias.

    El tercer grupo tal como lo destaca Sanchez Barba los constituye el clero regular. Este grupo debió enfrentarse con los conquistadores a raíz de cuestiones morales vinculadas a las conquistas y al trato de los indios. En realidad, los tres grupos estuvieron enfrentados : "… los objetivos de la serie conquistador – poblador – encomendero – vecino – se ven esencialmente frustrado por el cumplimiento de los suyos propios por parte de los funcionarios ; a su vez estos chocaron con demasiada frecuencia con los frailes ; y por su parte, éstos se opusieron rotundamente a los primeros en defensa de los indios, con los cuales se identificaron ampliamente.

    Durante el transcurso se irán conformando mentalidades definidas, de manera que hacia el S. XVIII junto a una aristocracia colonial a prosperado en algunas ciudades una burguesía mercantil que interactua con los sectores eclesiásticos. Los blancos siempre mantuvieron las mejores posiciones, pero los criollos – españoles americanos – fueron mejorando a través de los cargos capitulares, el clero, la milicia y los títulos universitarios. El comercio a gran escala fue una actividad monopolizada al principio por los españoles que eran a su vez los grandes terratenientes, pero los criollos intervinieron en ambos campos.

    Comerciantes menores, artesanos y un sin número de actividades productivas y de servicios, era desempeñada por españoles peninsulares y americanos indistintamente.

    Las milicias locales permitieron a los españoles y criollos intervenir en las armadas, especialmente en aquellas áreas de fronteras donde la guerra contra el indio o el peligro de ataques extranjeros era constante. La participación fue creciendo durante el S. XVIII, cuando la metrópolis introdujo cambios a limitar el traslado de cuerpos peninsulares a las tierras americanas.

    Se encontraban indios, negros dedicados al servicio de encomienda, de la mita o el quatequil , los primeros, y sometidos a la esclavitud de los segundos. Una nobleza indígena se mantuvo en lugares como México y Perú. También hubo hidalgos ennoblecidos durante la conquista por sus servicios extraordinarios. Pero éstas eran situaciones excepcionales. Lo que predominaba era la marginalidad social entre indios y negros, y el desprecio y el enfrentamiento entre los dos grupos.

    En sociedades existía una importante población indígena diferenciada por su ascendencia homogénea reconocida su propia pureza, la conservación de parte de su cultura aborigen y la sujeción al tributo indígena .

    los indios nobles no se diferenciaban del resto en lo que a su apariencia exterior se refiere, pero el grupo tributario mantenía las distancias, abusando los primeros, muchas veces de su condición superior. Poseían privilegios propios de su estatus. Percibían los tributos tasados por la audiencia.

    En general, los indios tributarios sufrían los abusos de casi todos.

    Hasta los negros esclavos se aprovechaban de ellos. Cuando se ofrecía limpiar los patios y oficinas de las casas, como era cosa que correspondía a los mestizos y negros, esto para no ocuparse en ellos salían y forzaban a los indios a que entrasen a las casas y entonces lo presionaban a hacer todo. Nosotros reprendimos y mandamos castigar a los esclavos pero sin embargo, el temor que los criados tenían a sus amos le contenían para no tratarlos cruelmente y al fin les daban las sobras de la cocina, que en alguna manera les recompensaba el trabajo, pero, el azotarlo el azotarlo los negros esclavos, el llevarlo amarrado como hacen los mestizos y los españoles es cosa tan común que por tal no causa allí novedad.

    MANTENIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES

    No difiere fundamentalmente las sociedades independientes de la colonial. La base rural se conserva en unos pueblos de campesinos y artesanos, era cometida en el norte por EEUU. La prepotencia de los grandes propietarios es prácticamente universal en todas la América a l sur de Río Grande. Los políticos más destacados no dudaron en asentar esta preeminencia de los terratenientes ; en Venezuela los antiguos guerrilleros transformados en hacendados proporcionaron la elite dirigente de la república.

    Desde el punto de vista étnico se mantiene la estatus de la época colonial. Donghi a precisado con gran claridad las circunstancias de la persistente marginación de las comunidades indígenas : más bien en cualquier intención tutelar delas nuevas autoridades es la coyuntura la que defiende esa arcaica organización rural : el debilitamiento de los sectores altos urbanos, que haga inmediatamente codiciable las tierras indias.

    El cambio fue más escusado con respecto a la esclavitud.

    La Junta Suprema de Caracas decretó la suspensión de la trata y el comienzo en agosto de 1810. Durante la guerra contra España formularon declaraciones de prohibición de la esclavitud el congreso chileno y el triunvirato que gobernaba el Río de la Plata. Pero las leyes abolicionistas no se cumplían, Uruguay, Bolivia y Chile firmaban compromisos con Inglaterra para perseguir a los comerciantes esclavistas. Otro modo de extinción de la esclavitud fue la implantación de libertad de vientre. Ésta disposición se generalizó ya durante la lucha por la independencia. Solo permanecieron como reductos esclavistas Brasil y las Antillas españolas.

    Hacia 1850 esta sociedad estática. La primera transforma a los países del litoral Atlántico, la riqueza suscita una sociedad más dinámica.

    LAS REPUBLICAS BLANCAS DEL SUR

    El sector meridional del continente. La Banda Oriental del Río de la Plata. Como procesos paralelos entre las dos naciones podríamos señalar :

    • Son dos repúblicas pastoriles.
    • Su centro de gravedad lo constituye en una zona económica en la que confluye la red fluvial y la zona más acogedora de la costa.
    • Importancia de la población urbana y desmesurada concentración en la capital.
    • Inmigración constante de población europea.

    Chile, formación de grandes propiedades. Las tres repúblicas se distinguen en el conjunto de las repúblicas iberoamericanas por poseer una base étnica blanca.

    Con Bernardino Rivadavia comenzó en Argentina la entrega de tierra a los oligarcas. Buenos Aires creció impulsado por una conjunción ganadera mercantil. Dos tensiones presiden la vida Argentina en sus primeros 20 años de independencia : la luchas entre federalistas y unitarios y los conflictos sociales entre gauchos y estancieros Rosas llegó a la independencia como héroes de los gauchos pero se convirtió en el fortalecedor de los estancieros. Cuando Urquiza derrota a Rosas en 1852.

    En Uruguay las luchas civiles entre blancos, no impiden la prosperidad del país.

    Chile, país dificilmente comunicado. Sus riquezas mineras, atraen al capital inglés.

      

    LOS ESTADOS ANDINOS

    La cordillera contribuye a la parcelación política. En toda la zona suscite un fuerte estrato de población india. Bolivia.

    Esta guerra supuso un desastre para Perú. Perú inicia su independencia tardíamente. La confederación peruano – boliviana realizada por el presidente Santa Cruz fue disuelta por Gamarra. El conservador Ramóm Castilla abolió el atributo personal de los indios.

    El presidente Emanuel Pardo decretó el monopolio de Salitre.

    El padre de la patria. Los conservadores con Flores y los liberales con Rocafuerte se reparte el poder hasta mediados del siglo. Flores se inclinó por la dictadura de un país de base económica muy pobre. García Moreno, a fines del siglo aparecen presidentes progresistas.

    Colombia, es un país dificil de gobernar por los enfrentamientos entre los llaneros y caucheros frente a los sabaneros de Bogotá. Su historia ofrece una alternancia pendular. Es una sociedad culta.

    En Venezuela, organiza un estado fuerte por medio de los restos del ejército de Bolivar. La lucha por la supremacía entre Maracaibo y Caracas desembocan en la configuración de un estado federal. En 1870 García Blanco refuerza la autoridad del gobierno y sigue una política anticlerical. A fines del siglo vuelven las tensiones entre los llaneros. Es un país de enormes riquezas.

    PRBLEMAS SOCIALES EN MEXICO

    En México la oposición entre la aristocracia blanca de origen español y la mayoría de indios y mestizos a constituido a una nota constante. Los criollos se inclinaban por un régimen monárquico que prolongasen la estructura colonial. Schnerb ha resumido la historia de México con esta triste alternativa : la anarquía o la camisa de fuerza. La vecindad de los EEUU, y el peligro de secesión de los estados de Sonora y Chihuahua en el norte y Yucatán en el sur. Iturbide cuando no pudo pagar a las tropas se inició las eras de los pronunciamiento Santa Ana. Tras el fracaso de la intervención francesa.

    La modernización de México es acometida por Porfirio Díaz.

    El despegue económico de basa en la minería – pilones argentíferos de la baja California. Pero en México sigue siendo un país de campesinos. Y continúan las tensiones con los EEUU. Es conocida la frase de Profirio Díaz : "pobre México que está tan lejos del sur y tan cerca del norte".

    La política tan agraria del régimen porfirista no pudo ser más conservadora. Los colonos podían declarar las tierras vírgenes o sin propietario legal. Las comunidades campesinas no poseían título de propiedad, ni dinero para adquirir la tierra que trabajaban. En pocos años las grandes compañías llegaron a poseer 27.5 millones de hectáreas. Los indios se convirtieron en presas de sus especuladores.

     ACTORES SOCIALES

    México es un país de campesinos, 11.000.000 de una población de 15.000.000 son : mestizos, indios y algunos españoles.

    • Llaneros.
    • Gauchos.
    • Mestizos.
    • Ganaderos del interior.
    • Estancieros.

    SECTOR SOCIOECONÓMICO

    El punto económico fue el monopolio de Salitre hasta su pérdida en la guerra contra Chile.

    El despegue económico se basa en la minería con el petróleo sacado del Golfo construyeron red de ferrocarriles y la industrialización textil.

    PROBLEMAS

    • La oposición entre la aristocracia.
    • La separación de los estados de sonora chihuahua en el norte y de Yucatán en el sur.
    • La guerra que comienza en el año 1910.

    CONCLUSION

    Este trabajo ayuda a la comprensión de como se organizaba la sociedad, el mestizaje, sus trascendencia, conflictos raciales. También se llega a la opinión que todos los países tenían un centro productivo en donde se puede analizar los actores sociales, circuitos, agentes de acción y todo lo referente a la hiperestructura de organización.

    EL CASO PARTICULAR DEL BRASIL

    Brasil accede a la independencia de una forma original. Para no caer en manos de los franceses el rey de Portugal Juan VI huye a Brasil. La transformación que el rey acometió ; en 1815 se declara oficialmente el Reino de Brasil. La expulsión de los franceses de la península ibérica plantea a los brasileños el problema del eventual regreso a Portugal de la familia real. Tras la revolución de 1820 el rey regresa. El grito de Ipiranga convierte a Brasil en un estado independiente según la constitución de 1824, el emperador del Brasil posee el cuarto poder. El segundo monarca. En el gobierno se alternan conservadores y liberales. El régimen evoluciona hacia una concentración de funciones en el emperador. En 1868, se forma entonces el partido republicano. La institución monárquica supuso para la vida política brasileña una estabilidad de la que carecieron casi todas las repúblicas hispánicas. Incluso en el ámbito religioso Brasil no conoció enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado. El mayo conflicto social le ofreció la permanencia de la esclavitud. Cuando fue abolida.

      

    EL MESTIZAJE :

    Su incidencia en la sociedad iberoamericanas

    Una América mestiza surgió del contacto entre los pueblos originales y los conquistadores. Apenas el 10 % fueron mujeres que pasaron a cumplir el rol de esposas y concubinas. Casi todos los conquistadores recibieron Indias para convivir.

    La entrega de mujeres acompañaba a los tratados y alianzas.

    Mientras muchos españoles mantenían relaciones con indias pero se casaban con españolas. Los grandes capitanes entablaban relación con jóvenes nobles y los demás con doncellas que mejor les pareciesen, por lo que pronto surgió y se multiplicó una clase de nuevos frutos de mestizaje. En región de gran concentración el mestizaje produjo importante cantidad de mulatos. Sosteniendo ésta práctica en el tiempo y extendida a lo largo de iberoamérica, la mezcla de sangre adquirió mayor complejidad.

    La discriminación parece apuntar a consideraciones sociales antes que a perjuicios raciales. La rígida estratificación social aseguraba a una minoría blanca peninsular el control del sistema. No había rechazo racial en la convivencia intima, pero la mezcla racial no debía extenderse al orden social por lo que se procuraba que la población mestiza se mantuviera con mayor o menor énfasis según la importancia social y administrativa del lugar. No era lo mismo Asunción del Paraguay que Lima. Si ésta, que fuera el mayor centro del poder español de América, representó la mayor manipulación conservadurismo social de la aristocracia indiana, dio lugar a liberalidades especiales. La gran multiplicación de los mestizos produjo disturbios y pronto se empleo a todos los que se pudo en empresas fundadoras de ciudades o en actividades que canalizaron sus ánimos inconformistas.

    La importancia social y económica del mestizaje, producirá el equilibrio de la población americana ; será un resultado producido a la larga, no culminado desde la dinámica económica, el mestizaje dará la aparición del grupo preparadas biológicamente para la realización de fecundos trabajos esenciales para la productividad ; socialmente, produjo la aparición de una auténtica casta, que en principio desequilibró pero con el tiempo un importante estamento de gran peculiaridad hispanoamericana. Los mismo puede decirse de los criollos, aunque la diferencia radicó de ambos grupos a la forma de realización y expansión.

    Los criollo se entusiasmaron por la política y los grandes negocios comerciales ; los mestizos, se adscribieron al área de productividad económica y a todos los problemas inherentes a ellas. Muchas menos importancias tuvieron la mezcla de blancos y negros y de negros e indios que quedaron permanentemente adscritos a la densa zona proletaria.

    La población mestiza americana representaba en el S. XVII a penas el 5,8 % del total, mientras que, a fines del S.XVIII, superaba la cuarta parte (26 %).

     

     

    Autor: