Descargar

La estructura del capital y las políticas de dividendos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

    La estructura del capital y las políticas de dividendos – Monografias.com

    La estructura del capital y las políticas de dividendos

    Introducción

    En la actualidad muchas compañías tienen un obstáculo en frente, que en ocasiones pueden ser nefasto para su consolidación y mantenimiento en el mercado, por tal motivo estas compañías se ven en la necesidad de recurrir a las fuentes de financiamiento con el fin de normalizar su situación.

    Dentro de un mercado tan competitivo como el que se presenta hoy en día, ha traído consigo que muchas empresas son perjudicadas, en el hecho de que el obtener recursos es sumamente difícil y aunado a esto la falta de conocimiento de estas al momento de tomar una decisión, acerca de cómo escoger de manera correcta una fuente de financiamiento.

    El financiamiento interno inicial es a menudo necesario en etapas muy tempranas del desarrollo de la empresa, cuando el empresario todavía está implementado el producto o concepto de negocios y cuando la mayor parte de los activos de la firma son intangibles.

    El apalancamiento es un Indicadorࠤel nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o࠰atrimonio. Consiste en la utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relaciónࠥntre deuda a largo plazo y deuda a largo plazo más capital propio.

    Además de esto la empresa necesita emplear un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos, esto es la política de dividendos La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento.

    CAPITULO I

    El problema

    En 1958 dos teóricos de finanzas y ganadores del premio Nobel, Modigliani y Miller, ofrecieron respaldo de la compresión del comportamiento para la independencia de la valuación total y del costo de capital de la empresa de su estructura de capital.

    La estructura de capital y la teoría de dividendos, en unión de todas sus implicaciones representan aspecto fundamental de la ingeniería financiera, de esto conlleva al desarrollo del siguiente planteamiento problemático: ¿Qué aspectos positivos traería el estudio y el análisis de la estructura de capital y la estructura de dividendos y todas sus actividades?

    Existen teoría de gran relevancia tales como: la teoría de agencia que fue propuesta por Jensen y Mekling y señala que una rama de la economía está relacionada con el comportamiento de principales (como dueños) y sus agentes (como administradores).

    El apalancamiento y la estructura de capital son aspectos relacionados de manera cercana al costo de capital y en consecuencia a las decisiones del capital. La cantidad de apalancamiento dentro de la estructura de capital de la empresa puede afectar de manera significativa al valor de la misma al influir en rendimiento y el riesgo.

    La política de dividendos determina la decisión de las utilidades entre los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos mas significativos para financiar el crecimiento corporativo, por los dividendos representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas.

    El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un sin números de teorías muy extensas, el propósito de este trabajo no es frustrar a los lectores con la explicación y desarrollo de estas, mas bien persigue como finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de la política de dividendos, limitándose al contenido pasivo de éstas para lograr la comprensión.

    CAPITULO II

    Sistemas de variables

    En la siguiente sección son presentadas las definiciones conceptuales y operacionales a las variables que fueron objeto de análisis en este estudio, las cuales son:

    • Ventajas tributarias: se refiere a la deducción del pago de las deudas al calcular estas con el ingreso gravable lo que reduce el monto de las utilidades de la empresa.

    • Riesgo empresarial: es el riesgo de que la empresa no sea capaz de cubrir sus costos de operación.

    • Riesgo financiero: es el riesgo de que la empresa sea incapaz de cubrir sus obligaciones financiera requeridas.

    • Políticas de dividendos: determina la división de las utilidades entre los pagos que hacen los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa.

    • Regulaciones legales: se refieren a los códigos y decisiones de la corte que regulan la política de dividendos.

    • Posición de liquidez: es la capacidad de la empresa para distribuir dividendos basados en la cantidad de efectivos disponibles.

    • Necesidad de rembolsar deudas: basada en la necesidad de la empresa de rembolsar la deuda al vencimiento reemplazándola con alguna otra forma de vales.

    • Restricciones en los contratos de deuda: relacionado con las limitaciones de la capacidad de una empresa para pagar dividendos en afectivos.

    • Tasa de expación de los activos: se refiere a la tasa que mide la necesidad para financiar la expación de los activos.

    • Tasa de utilidades: es la tasa esperada de rendimiento sobre los activos.

    • Estabilidad de las utilidades: se refiere a la estabilidad de las utilidades que ayudan a predecir las utilidades futuras.

    • Acceso a mercados capitales: se refiere a los accesos a los mercados capitales de financiamiento.

    • Control: son las medidas para restringir al afecto de las fuentes de alternativas de financiamiento.

    • Posición fiscal de los accionistas: basada en la situación fiscal de los propietarios de la corporación.

    • Impuestos sobre utilidades acumuladas en forma impropia: basadas en las disposiciones fiscales para evitar que los accionistas acaudalados utilicen la cooperación como una cartera incorporada.

    CAPITULO III

    Teorías

    TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER.

    La historia del pensamiento acerca del efecto de los impuestos sobre la estructura de capital se remonta al trabajo seminal que Modigliani y Miller (M & M), realizaron en 1958, en el que supusieron la ausencia de impuestos y concluyeron que el valor de la empresa no se ve afectado por la estructura de capital. En un artículo posterior introdujeron los impuestos corporativos (pero no los costos de quiebras) y demostraron que la estructura óptima de capital es un 100% de deudas.

    Finalmente, en 1977, el profesor Miller sostuvo nuevamente que, en un mundo con impuestos personales y corporativos, la estructura de capital es irrelevante.

    EL CASO DE AUSENCIA DE IMPUESTOS.

    Inicialmente, Modigliani y Miller (MM) exponen el caso de una empresa sin crecimiento y sin nuevas inversiones netas en un mundo sin impuestos. El valor de tal empresa (o proyecto) estaría dado por sus flujos de efectivo a perpetuidad, NOI o X, divididos entre sus costos de capital, k:

    edu.red

    Ésta es la proposición 1 de MM. Afirma que el valor de mercado de cualquier empresa (o proyecto) "está dado por la capitalización de su rendimiento esperado a la tasa, k, apropiada para su clase". Esto es alo que se referían MM cuando afirmaron que las empresas que se encontraban en una clase determinada de riesgo tendrían la misma tasa de descuento aplicable. En sus exposiciones, afirmaron que las empresas de diferentes tamaños diferirían tan sólo en los referente al "factor de escala" y señalaron que los flujos de efectivo esperados provenientes de dos empresas de distinto tamaño o escala (o proyectos) se encontrarían perfectamente correlacionados.

    La medición de k depende del grado de riesgo de la empresa, del proyecto o de la actividad.

    La proposición I nos indica que el valor de la empresa apalancada es igual al valor de la empresa no apalancada. Esta es la famosa irrelevancia de la estructura de capital o irrelevancia del apalancamiento de la proposición I de Modigliani-Miller. También podemos volver a escribir la ecuación 1 despejando el valor de k para obtener la ecuación 2:

    edu.red

    Éste es un replanteamiento de la proposición 1 en términos del costo de capital (o del rendimiento sobre los activos), que muestra que el costo de capital de cualquier empresa es independiente de su estructura de capital e igual a la tasa de capitalización de una corriente pura de su clase de riesgo, k

    SÓLO IMPUESTOS CORPORATIVOS.

    Suponga una tasa fiscal corporativa de naturaleza proporcional a la cual nos referiremos inicialmente como T.

    Ésta es la proposición II de MM con impuestos corporativos, la cual afirma que el costo del capital contable es igual al costo de capital de una empresa no apalancada más la diferencia después de impuestos entre el costo de capital de una empresa no apalancada y el costo de las deudas, ponderado por la razón de apalancamiento. La proposición II afirma que el costo del capital contable aumenta con la razón de deudas a capital contable de una manera lineal, y en donde la pendiente de la recta es igual a (kU – kb)(1 – T). El costo del capital contable aumente con un mayor grado de apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran expuestos a una mayor cantidad de riesgo.

    La definición de Modigliani-Miller acerca del promedio ponderado del costo de capital no solamente nos indica la forma en la que el promedio ponderado marginal de costo de capital WACC ,cambia con un apalancamiento creciente, sino que también reúne otros aspectos de las finanzas, específicamente:

    • 1. Cuando las empresas llevan a cabo proyectos que ganan más de su WACC, debe incrementar el patrimonio de los accionistas porque edu.red0 , donde edu.redcambio del patrimonio original de los accionistas cuando de realizan nuevas inversiones).

    • 2. La totalidad del incremento de valor de la empresa se acumula para los accionistas originales. Los tenedores de bonos sólo mantienen sus derechos originales.

    3. Cuando los flujos de efectivo provenientes de la nueva inversión se descuentan al promedio ponderado del costo de capital, se definen como los flujos de efectivo operativo después de impuestos que la empresa tendría si no tuviera deudas.

    De tal modo, según las proposiciones de MM, tan sólo con impuestos corporativos, la influencia del subsidio fiscal sobre la deuda consiste en incrementar el valor de la empresa y en disminuir sus costos de capital ponderado.

    IMPUESTOS CORPORATIVOS Y PERSONALES

    Una posible ampliación consiste en considerar los impuestos personales además de los impuestos corporativos. Utilizaremos los siguientes símbolos:

    Tc = tasa fiscal corporativa

    Tpb = tasa fiscal al ingreso personal ordinario (pagada sobre los intereses de la deuda)

    Tps = la tasa fiscal pagada por las personas que reciben ingresos o ganancias dc capital de las acciones. Es un "promedio" de la tasa fiscal sobre ganancias de capital y de la tasa ordinaria sobre los dividendos recibidos, menor que Tpb

    Se analiza los efectos de los dos tipos de impuestos personales, el cual consiste en comprar el capital contable de una empresa apalancada versus la compra del capital contable de la empresa no apalancada.

    Obteniéndose por tanto la ecuación 4

    edu.red

    El lado derecho de la ecuación 4 es el beneficio fiscal de la deuda corporativa según tres tipos de impuestos. Esta expresión también ha sido denominada como la ganancia proveniente del apalancamiento.

    Miller (19771 desarrolló el marco conceptual de nuestra ecuación 4 Además, en un artículo posterior publicado por Miller y Scholes (1978), se describieron algunos procedimientos a través de los cuales los impuestos aplicables a los dividendos recibidos sobre acciones comunes podrían reducirse a cero, el cual trata de la política de dividendos. Si la tasa fiscal sobre los dividendos recibidos de las acciones corporativas o de las ganancias de capital provenientes de la venta de las acciones de compañías que retienen las utilidades se pueden reducir a cero, la ganancia proveniente del apalancamiento de convertiría en:

    edu.red

    Esta expresión fue utilizada por Miller para analizar la oferta y la demanda agregadas de la deuda corporativa

    En resumen se puede decir que bajo los supuestos de Modigliani-Miller, el costo de capital de una empresa no es afectado por el apalancamiento cuando no hay impuestos. Sin embargo, aun sin impuestos, el costo del capital contable de la empresa aumenta en forma lineal. Con impuestos, el costo del capital contable también aumenta linealmente pero a una tasa reducida. Según la teoría MM, el costo marginal ponderado de capital de la empresa disminuiría, lo cual implicaría que todas las empresas se encontrarían altamente apalancadas. Sin embargo, ello no se observa en la realidad. Diversos factores podrían limitar el apalancamiento, tales como los problemas de representación administrativa, la asimetría de la información y el señalamiento, y los costos de quiebra. Cual quiera de éstos podría limitar el monto de apalancamiento empleado, principalmente para que la empresa tuviera una "estructura de capital óptima". El marco conceptual anterior proporcionó una base para analizar la influencia del apalancamiento sobre el costo de capital de una empresa.

    Por mucho tiempo se ha reconocido que la separación de la propiedad y control en la corporación moderna genera conflictos potenciales entre los dueños y los administradores. En particular, los objetivos de la administración pueden diferir de los accionistas de la empresa. En una gran corporación, la propiedad de las acciones puede estar tan extendida, que los accionistas no pueden hacer saber sus objetivos, y mucho menos influir o controlar la administración. Así la separación de la propiedad de la administración crea una situación en la que esta última actúa en función de sus propios intereses en vez de los de los accionistas.

    Podríamos pensar que la administración es un agente de los dueños. Los accionistas, esperando que los agentes actúen en función de los accionistas, les delegan la autoridad de tomar decisiones. Jensen y Meckling (1976) fueron los primeros en desarrollar una teoría completa de la empresa bajo los acuerdos de agencia. Ellos muestran que los principales, en nuestro caso los accionistas, pueden asegurar que los agentes (administrativos) harán decisiones óptimas sólo si dan los incentivos apropiados y el agente es supervisado. Los incentivos incluyen opciones sobre las acciones, bonos y obvenciones (tales como automóviles de la compañía y oficinas costosas), y éstos deben estar directamente relacionados con la coincidencia de las decisiones de la administración con los intereses de los accionistas. La supervisión se realiza al darle bonos al agente, revisar en forma sistemática obvenciones de la administración, hacer auditorias de los estados financieros y limitar las de la administración. Estas actividades de supervisión incluyen necesariamente costos, un resultado inevitable de la separación de la propiedad y el control de una corporación. Entre menor sea el porcentaje de la propiedad de los administradores, menor será la probabilidad de que ellos intenten maximizar la riqueza del accionista de una manera consistente, y mayor será la necesidad de accionistas externos que supervisen sus actividades.

    Algunas personas sugieren que la supervisión monitoreo primaria de los administradores no proviene de los dueños sino del mercado de trabajo administrativo. Sostienen que los mercados de capital eficientes proporcionan señales acerca del valor de los valores de una empresa, y por consiguiente, acerca del desempeño de sus administradores. Si lo necesitaran, los administradores con buenos antecedentes de desempeño encontrarían otro trabajo más fácilmente que los administradores cuyo desempeño es pobre. Así, si el mercado de trabajo administrativo es competitivo tanto dentro como fuera de la empresa, tendera a disciplinar al administrador. En ese caso las señales dadas por los cambios en el valor total en el mercado de los valores de la empresa, se volverán muy importantes.

    Los costos de agencia están estrechamente relacionados con los costos de quiebra, en relación con su repercusión sobre la estructura del capital. Se puede pensar en la administración como agentes de los dueños de la empresa, los accionistas, como se mencionó en el contexto anterior. Estos accionistas, confiando en que los agentes actuarán de acuerdo con sus mejores intereses, delegan en ellos la autoridad de tomar decisiones. Para que la administración tome decisiones óptimas por cuenta de los accionistas es importante que no sólo tengan los incentivos correctos (sueldos, primas, opciones de acciones y gratificaciones sino también que sean supervisados. La verificación se puede realizar mediante cosas tales como afianzar a los agentes, auditar los estados financieros, evaluar los activos en cuanto a su valor y limitar en forma explícita las decisiones de administración. Los acreedores supervisan el comportamiento de la administre y los accionistas imponiéndoles cláusulas restrictivas de protección en los convenios de prestamos entre el prestatario y el prestamista. Las actividades de verificación descritas incluyen, necesariamente, costos.

    Entre otras cosas Jensen y Mekling muestran que, independientemente de quién realice los gastos de supervisión, en definitiva el costo recae sobre los accionistas. Por ejemplo, los tenedores de deuda, previendo gastos de verificación, cargan intereses más altos. Mientras mayores sean los probables costos de supervisión será más alta la tasa de interés y será menor el valor de la empresa para sus accionistas, si todos los demás factores permanecen iguales. La existencia de costos de verificación actúa como un disuasivo para la emisión de deuda, en particular más allá de un importe prudente. Es probable que el importe de la supervisión exigida por los tenedores de deuda aumente con el monto de la deuda pendiente. Cuando existe poca o ninguna deuda, los prestamistas pueden llevar a cabo solo verificaciones limitadas, mientras que cuando existe un gran monto de pueden insistir en una verificación amplia. Los costos de supervisión, al igual los costos de quiebra, tenderían a aumentar a una tasa creciente con el apalancamiento financiero.

    TEORÍA O ESTRUCTURA CONTRACTUAL.

    La "teoría contractual" sobre la naturaleza de la empresa se ha convertido en una teoría ampliamente apoyada. Considera a la empresa corno una red de contratos, reales e implícitos, los cuales especifican los papeles que deben desempeñar los diversos integrantes de la misma (trabajadores, administradores, propietarios y prestamistas) y definen sus derechos y obligaciones, así como la rentabilidad y productos que deberán generarse bajo distintas condiciones. La mayoría de los participantes celebran contratos que determinan una rentabilidad fija. Los propietarios de la empresa se reservan derechos residuales sobre las utilidades. Aunque los contratos definen los derechos y las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la empresa, pueden presentarse algunos conflictos, ya que dichos integrantes pueden tener metas de tipo personal.

    En las corporaciones modernas, la propiedad del capital, por lo general, se encuentra ampliamente difuminada. Las operaciones cotidianas de la empresa son realizadas por sus administradores, quienes generalmente no son propietarios de los paquetes accionarios mayores. En teoría, los administradores son representantes de los propietarios, pero, en la realidad, pueden ejercer el control sobre la empresa. Por lo tanto, pueden surgir conflictos de intereses entre los propietarios y los administradores. Éstos se conocen como "problemas de representación administrativa"", que consisten en la divergencia de intereses que existen entre un propietario y su administrador.

    Jensen y Meckling (1976) analizaron muchos aspectos de los problemas de representación administrativa. Describieron que un conflicto de esta naturaleza se produce cuando un administrador posee una pequeña cantidad del total de las acciones comunes de la empresa. Esta propiedad fraccional puede conducir a los administradores a trabajar de una manera menos intensa y a gozar de un mayor número de privilegios (oficinas lujosas, rnuebles y alfombras, automóviles de la compañía etcétera) lo cual no harían si ellos tuvieran que nacer frente a los costos que ello implica.

    Para enfrentar los problemas de representación administrativa, se requiere efectuar gastos adicionales en coordinación y control (costos de representación administrativa). Dichos costos incluyen 1) sistemas de auditoría para limitar este tipo de comportamiento administrativo, 2) diversos tipos de bonificaciones financieras para los administradores a efecto de que no cometan abusos, y 3) cambios en los sistemas organizacionales a efecto de limitar la capacidad de los administradores de participar en prácticas indeseables.

    En teoría, la junta directiva coordina a los administradores y dirige su actuación en favor de los accionistas. Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que la amplia dispersión de la propiedad del capital común de la mayoría de las grandes corporaciones dificulta el ejercicio del control de los accionistas a través de la junta directiva. El accionista individual no tiene una participación lo suficientemente considerable como para justificar el gasto de tiempo y dinero que implica un control estrecho de los administradores y de la junta directiva. También es común el argumento de que los administradores se interesan más en lograr un mayor tamaño de la empresa que en maximizar el valor de la misma, dado que su compensación se relaciona con las ventas o con los activos totales.

    Aunque existen argumentos que justifican este punto de vista sobre el control administrativo, otros prefieren los planes de compensación para los administradores vinculados a las utilidades y a las opciones sobre acciones, los cuales proporcionan a los administradores diversos incentivos para incrementar el valor del capital común de la empresa. Además, han hecho notar que, en realidad, los accionistas pueden ejercer la última instancia de sus facultades, la cual consiste en el poder de reemplazar a la administración. Este enfoque de la "zanahoria ye! garrote", argumentan, es suficiente para controlar los problemas de representación administrativa.

    En el caso de las grandes corporaciones y propiedad del gran público inversionista, el mercado de acciones puede servir como un dispositivo para controlar el desempeño (en España, rendimiento) de los ejecutivos. Aunque los precios de las acciones pueden reaccionar ante factores económicos generales (por ejemplo, ante los cambios en las tasas de interés) o ante ciertos acontecimientos macroindustriales (por ejemplo, el efecto de un cambio de los precios del acero sobre la industria automovilística), la influencia dominante es el desempeño futuro de la empresa. De tal modo, si los administradores no se desempeñan con eficacia con relación al potencial de los activos bajo su control, el precio de las acciones bajara.

    Se dice que existen otros dos mecanismos eficaces para controlar el administrativisrno. (El administrativísimo se refiere a aquel comportamiento de los administradores que consiste en atenderse a ellos mismos.) Uno es el mercado de mano de obra administrativa, el cual fija el precio de este tipo de capital humano. El mercado revalúa continuamente el precio del trabajo administrativo sobre la base del desempeño potencial o estipulado versus el desempeño real. Si la evaluación es desfavorable, la competencia entre los administradores asegura que se efectuará el reemplazo.

    Si la competencia administrativa fracasa, entra en acción el segundo mecanismo de control. Este ese! mercado de las adquisiciones corporativas. Una administración deficiente provocará que si precio de las acciones disrninuya, con lo cual la empresa será atractiva para los compradores que puedan incrementar su valor mediante un mejoramiento del desempeño.

    COSTOS DE TRANSACIÓN EN LA EMPRESA Y EL MERCADO

    CONCEPTO DE COSTO DE TRANSACCIÓN.

    La nueva teoría de la firma parte de la consideración que los costos de transacción afectan la elección de los agentes, así como el marco institucional en el cual se desempeñan.

    En términos generales los costos de transacción pueden definirse como los necesarios para ordenar o crear y operar las instituciones y garantizar la obediencia de las reglas.

    Es inmediato pensar en términos de "fricciones" dentro del sistema económico (Furubotn and Richter, 1997). Específicamente, existen costos asociados al uso del mercado(en términos de intercambio de derechos de propiedad), y de definición de recursos(en términos de definición de derechos de propiedad), así como costos de administración del mercado y de verificación del cumplimiento de las reglas, todos ellos de repercusión importante dentro de la generación y distribución de la riqueza social.

    Coase(1937, ref 1960 y discurso Nobel 1991) encontró como determinante para la existencia de las empresas, la búsqueda de minimizar costos de transacción, al interiorizar intercambios, que de realizar en el mercado llegarían a ser mas costosos. Así, expresa que "Dentro de la empresa, estas transacciones de mercado está eliminadas, y la complicada estructura del mercado de transacción está sustituida por el empresario coordinador"(…)༯font>

    "la principal razón por la que resulta rentable establecer una empresa parece ser la existencia de unos costos de utilizar el mecanismo de los precios. El costo más obvio de organizar la producción por medio del mecanismo de los precios es establecer precisamente cuáles son esos precios". (…)

    La misma racionalidad de minimizar los costos de transacción surge del trabajo original de Coase : " funcionamiento del mercado lleva consigo unos costos, y que formando una organización y permitiendo que una autoridad(empresario) dirija los recursos, se ahorran ciertos de esos costos de mercado".

    Incluso Coase(1990) explica la existencia del mercado a partir de los costos de Transacción : "los mercados son instituciones que existen para facilitar el intercambio, es decir, existen para reducir los costos que implica la realización de transacciones"(pág. 14). Además, para que funcionen estos mercados, y se cumplan los intercambios en él se requieren arreglos institucionales, tales como normas que permitan verificar y cumplir los intercambios(definición de derechos de propiedad y su protección), de esta manera las normas surgen para reducir los costos de transacción en los mercados, punto en el cual el adecuado diseño de sistemas contables puede operar como moderador de los mismos costos , haciendo uso de lo los planteamientos del profesor Mattessich en cuanto a, que es un programa de investigación preocupado por tales referencias del entorno, y que promulga macro reglas mas cercanas a las de negociación social.

    Williamson(1985) define como origen de los costos de transacción el comportamiento oportunista, en el no cumplimiento de las obligaciones contractuales, que originan el monitoreo y protección, asociación que devela la atadura a principios contables claves o como lo llamaría Mattessich los supuestos básicos de la construcción teórica.

    Para North(1990) la base de los costos de transacción se halla en los costos de información, entendidos como los costos de medición de lo intercambiado y los costos de proteger y hacer cumplir lo pactado. Sin embargo, presenta los costos de transacción como dentro de los costos de producción de esta manera : "los costos totales de producción consisten en las entradas de recursos de tierra, trabajo y capital que participan tanto en transformar los atributos físicos de un bien, como en los de negociación, definición, protección y cumplimiento forzado de derechos de propiedad".

    Esta posición beneficiaria la valoración empresarial en términos de asignación, y asociación de costos a las atributos que así lo merecieran ya fuera en organizaciones privadas o publicas, pudiéndose incorporar a la información financiera como, una partida intangible p.e,.

    Sin embargo, el cumplimiento de los arreglos contractuales, tan solo se da si este beneficia a las dos partes, la conducta oportunista conllevará una incertidumbre en el intercambio, y el costo de transacción refleja esa incertidumbre : pues incluirá una prima de riesgo al incumplimiento de arreglos contractuales.

    Este nivel de riesgo será un factor institucional, de tal suerte que el marco institucional será determinante de los costos de transacción, en los términos de "fricciones" a los que se aludía en el inicio del presente trabajo, y por ello el incluirlos mediante la apropiación de un sistema contable redundara en el conocimiento mas aproximado que ese tenga de dicha prima de riesgo y su impacto sobre la valoración que hagan los interesados. Ciñéndose a los parámetros que les marca un campo de acción institucional.

    DETERMINANTES DE COSTOS DE TRANSACCION EN LA NUEVA TEORIA DE LA FIRMA.

    Para Williamson, las instituciones surgen con el objetivo de minimizar los costos de transacción. Retoma a Coase, en su análisis del surgimiento de la empresa y plantea que la empresa se explica más como una estructura de poder, que como una función de producción.

    La economía del costo de transacción se centra en el desarrollo de incentivos que minimicen los costos de transacción ex post a la creación de un arreglo contractual, es decir, la verificación del cumplimiento. De tal manera adquieren gran relevancia las instituciones que estudian los arreglos ex post del contrato.

    Para Williamson (1985) son la consideración de los factores humanos y los aspectos concretos de cada intercambio, los que definen los costos de transacción, estos son que los hombres son oportunistas y limitadamente racionales, clara vertiente conductista en contabilidad.༯font>

    Bajo racionalidad limitada, resultará costoso considerar cada uno de las posibles contingencias y contratar para cada una de ellas, o incluso existirán contingencias que no serán posibles de prever, lo cual aumentaran los costos de cumplimiento de las relaciones contractuales.

    El oportunismo coloca incentivos para que los agentes incumplan algunas de sus obligaciones contractuales

    Este marco de conducta implica tres aspectos de una transacción que tendrán importancia en la configuración del nivel y la naturaleza de los costos de transacción: especificidad de activos, grado de incertidumbre y frecuencia.

    Una transacción tiene niveles elevados de especificidad de activos si a medida que se desarrolla el intercambio, una parte va quedando más vinculada y en poder de la otra parte. Este grado de poder definirá los incentivos de cada parte en el desarrollo del contrato, de forma que su cumplimiento resultará costosa.

    La frecuencia influye en los costos relativos de los distintos medios de llegar a una transacción. cuando una transacción es frecuente, los agentes pueden crear mecanismos, fuera del marco institucional que reduzcan los costos en que se incurren rutinariamente.

    De estas características, Williamson extrae el concepto de "gobierno" de una transacción, entendida, esta como los términos en los que se adecuan las transacciones a medida que se presentan contingencias, ligando tal concepto a la capacidad predictiva que tenga la información contable adquirida para tal fin.Generalmente las reglas de gobierno surgen del marco institucional (leyes) o de formulaciones contractuales de los agentes, o por medio de jerarquías, donde la mayor parte tendrá la autoridad para determinar cómo se cumplirá el contrato.

    COSTOS DE TRANSACCION EN EL TEOREMA DE COASE.

    Bajo costos de transacción nulos, se llevará a cabo un intercambio eficiente de derechos de propiedad, independiente de la decisión legal. Esta proposición, conocida como el Teorema de Coase, no se cumple cuando se consideran los costos de transacción, la negociación resulta costosa, por lo cual el marco institucional de leyes determinarán la eficiencia de los intercambios.

    En un mundo con costos de transacción de cero, todos los agentes podrán buscar la información necesaria y realizar los arreglos contractuales necesarios para maximizar la producción, independiente de las reglas de responsabilidad que surjan. Sin embargo, al incluir los costos de transacción positivos, los agentes no tendrán incentivos para revelar información, lo que impide el surgimiento de arreglos contractuales entre agentes, pues se hace demasiado costoso crear incentivos para generar tales o cuales arreglos. Cuales incentivos se definan y cuales arreglos se generan, ya entrarán a ser determinados por el marco institucional (normas) que rijan el funcionamiento del mercado.

    COSTOS DE TRANSACCION Y EFICIENCIA NEOCLASICA.

    A partir del trabajo de Coase(1960) y de su formulación del teorema de Coase, se ha reconocido que el modelo neoclásico formula su teoría suponiendo cero costos de transacción. Bajo esta perspectiva, el agente puede decidir dentro del mercado instantáneamente, sin costos de información ni búsqueda, ni costos de cumplimiento de los contratos de intercambio, ni en su monitoreo. Bajo costos de transacción de cero, los agentes pueden prever o decidir bajo los posibles estados de la naturaleza que se presenten (en el sentido de contratos Completos).

    La existencia de costos de transacción positivos afecta los incentivos de los agentes y por tanto su comportamiento. De esta manera cualquier intercambio (contrato) resulta costoso, pues se debe usar tiempo y recursos en búsqueda de información, costos de realizar el intercambio y costo de verificar su cumplimiento.

    Incluso, pueden ocurrir fallas de mercado, en donde, dados los altos costos de transacción, simplemente los intercambios no sean viables en el sentido económico. las transacciones tienden a formularse de tal modo que maximizan los beneficios netos que proporcionan. De esta manera, si los costos de realizar el intercambio es mayor que el beneficio de éste, no se hará

    En general se puede plantear que la competencia perfecta entre agentes anónimos(intercambio neoclásico) como tal no opera y los descisores se ven envueltos en nuevos dilemas que necesitan una definición clara: los agentes deben incurrir en costos para definir el intercambio y realizar el contrato. Este costo de usar el mercado, es definible como 1. Costos de preparar contratos(búsqueda de información), 2. costos de preparación de contratos y 3. Costos de monitorear y vigilar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, así como la medición y protección de los derechos a ser intercambiados.

    El marco teórico neoclásico puede expresarse como agentes maximizadores, con funciones de utilidad convexas y sujetas a elección de bienes dadas las restricciones presupuestarias, y siendo tomadores de precios. Por el lado de la producción se tienen funciones de beneficios convexas y con retornos decrecientes a escala. Cada firma maximiza sus beneficios sujetos a sus condiciones de costos tradicionales entendidos bajo enfoques históricos, pasados.

    Sin embargo, al no considerar los costos de transacción, falla en buscar explicar el comportamiento de los agentes. La existencia de costos de transacción positivos introduce nuevas restricciones y genera resultados, "eficientes" diferentes. Alessi(1983) muestra cómo la elección de los agentes puede ser definida por la minimización de costos de transacción, antes que por la maximización de sus funciones de producción y con ello de los beneficios esperados a un mediano y corto plazo.De acuerdo a los dos teoremas del bienestar, el equilibrio neoclásico es Pareto óptimo. Bajo costos de transacción positivos, los agentes considerarán eficiente dedicar recursos a adquirir información y verificar el cumplimiento de contratos. Entonces, se deja a un lado la noción paretiana y la firma o el agente, será eficiente si logra el cumplimiento de los contratos.

    Incluso, La Nueva teoría de la firma ha considerado la actividad transacción como parte del proceso productivo, y se han presentado desarrollos en modelación de la misma manera : tecnologías de transacción convexas y dentro del marco neoclásico, de tal suerte que se llegan a resultados óptimos, tomando en cuenta los costos de transacción dentro de las decisiones de las firmas.

    CAPITULO V

    El capital

    CONCEPTO DE CAPITAL.

    Esଡ medida de todo el efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin importar la fuente de financiación, el nombre contable o propósito del negocio.

    Es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad.

    Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

    El término capital denota los fondos a largo plazo de la empresa. Todas las partidas en la parte derecha del balance general de la empresa, "excepto los pasivos a corto plazo constituyen fuentes de inversión a largo plazo. El siguiente balance simplificado ilustra el desglosamiento de capital total en sus dos componentes: La inversión de los propietarios (aportaciones de capital) y el pasivo a largo plazo o inversión de deuda (capital de deuda).

    BALANCE GENERAL

    edu.red

    TIPOS DE CAPITAL.

    • Inversión de los Propietarios (Aportaciones de capital): que consiste en todos las erogaciones en dinero, especie o de industria que realizan a tiempo indefinido o a largo plazo, las personas que tienen en su poder los derechos primarios de la empresa para su constitución, es decir, los accionistas; en este sentido sus fuentes de aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las utilidades retenidas de periodos anteriores, cada una con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Página siguiente