Acciones socioculturales – incorporación del adulto mayor a las actividades recreativo-culturales
Enviado por Yoanki Fernández Arias Fernandez Arias
- Introducción
- Metodología empleada
- Marco teórico-referencial
- Propuesta de acciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
El mundo actual se enfrenta a disímiles desafíos entre los que se hallan los relacionados con la población. Una de las singularidades demográficas que más atención ha demandado en los últimos años es el progresivo envejecimiento poblacional, proceso que se manifiesta de manera acelerada en algunos países en desarrollo. Tal crecimiento ha originado por primera vez en la historia de la humanidad el reconocimiento de la necesidad de una pesquisa científica cuyo resultado contribuya a impulsar cambios a favor de ese grupo etario.
Tradicionalmente, la tercera edad se ha concebido desde la óptica de la pérdida y la involución, de ahí que las modalidades de atención se hayan centrado mayormente en el tratamiento de enfermedades u otros procesos morbosos de frecuente incidencia en la edad. Afortunadamente, la evolución del pensamiento científico ha marcado nuevos derroteros en la concepción acerca de esta etapa, legitimando la idea de que la senectud no está signada únicamente por el deterioro, sino que nuevas adquisiciones y aprendizajes son posibles, y deben, por tanto, ser estimulados. Siendo así, la idea de la atención integral a los senescentes se reformula en función de crear espacios potenciadores de nuevos logros, buscando incrementar la satisfacción de este grupo.
A la luz de estas concepciones, los escenarios de atención al adulto mayor se amplían y diversifican continuamente, intentando cubrir las expectativas de sus destinatarios. En este intento, el protagonismo tradicional de los sistemas de salud en la atención a las problemáticas propias del envejecimiento ha sido conquistado también por otros espacios, donde actividades de tipo deportivo o cultural se han incorporado, bajo el supuesto de su incidencia favorable en el proceso de envejecimiento.
A nivel internacional, la pluralidad de espacios culturales que se orientan al adulto mayor avala el reconocimiento que conceden muchos países a la satisfacción de las necesidades espirituales de este grupo. En la capital de Costa Rica, San José, específicamente en el distrito de Pavas, funciona desde 2006 un centro diurno denominado "Casa San Antonio de Padua", organización sin fines de lucro orientada a la atención integral a la población adulta mayor, que incluye actividades de bordado fino, cultivo de plantas ornamentales o espacios teatrales y corales.
Cuba tampoco ha estado al margen de estos desafíos, siendo numerosos los proyectos que lo testifican. A inicios de la década de los noventa fue creado el Programa Social de Atención al Adulto Mayor, con el apoyo de la primera experiencia de la Universidad del Adulto Mayor en el país. Esta propuesta centra la atención en el reconocimiento de las posibilidades de integración social del anciano en el contexto comunitario, en relación con las múltiples oportunidades que propicia el ambiente cultural del Centro Histórico, y el estímulo de las competencias individuales como el recurso más importante para alcanzar estos fines. Los objetivos más importantes se encaminan a estimular la participación activa del adulto mayor en el ámbito comunitario y movilizar sus habilidades y capacidades como agentes de cambio en el ámbito familiar y en relación con el entorno.
Son diversas las propuestas socioculturales a lo largo del país encaminadas a la satisfacción de los ancianos. Sin embargo, el aprovechamiento de las mismas resulta muchas veces insuficiente por la escasa participación de los destinatarios.
La comunidad Panchito Gómez Toro, perteneciente al municipio Quemado de Güines, revela esta problemática particular. Aún cuando se cuenta con variedad de propuestas recreativo-culturales el índice de participación del adulto mayor es muy reducido, señalándose como principal factor la no consideración de las características de la edad en el diseño de las mismas. El no contar con espacios afines a sus expectativas o preferencias origina insatisfacción y descontento, lo cual potencialmente puede constituir un antecedente de otras manifestaciones más serias como el estrés o la depresión, de habitual incidencia en la edad. Ello acusa una situación problémica que motiva la presente investigación, a partir de la cual se formula el siguiente problema científico:
¿Cómo lograr la incorporación del adulto mayor a las actividades recreativo-culturales en la comunidad "Panchito Gómez Toro"?
Objetivo general:
Proponer acciones socioculturales para la incorporación del adulto mayor a las actividades recreativo-culturales en la comunidad "Panchito Gómez Toro".
Interrogantes Científicas
¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la investigación?
¿Qué necesidades y potencialidades presenta el adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" acerca de su la vinculación a las actividades recreativo-culturales?
¿Cómo diseñar una propuesta de acciones socioculturales para vincular al adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" a las actividades recreativo-culturales?
Objetivos Específicos.
Definir los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la investigación.
Diagnosticar las necesidades y potencialidades que presenta el adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" acerca de su vinculación a las actividades recreativo-culturales.
Diseñar una propuesta de acciones socioculturales para vincular al adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" a las actividades recreativo-culturales.
Metodología empleada
El paradigma metodológico empleado en la presente investigación es el cualitativo. La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos orientados por principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica o la interacción social, empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. Se optó por el mismo considerando la posibilidad que ofrece de reconstruir los significados compartidos de esa comunidad acerca de la problemática en cuestión.
Métodos:
De nivel teórico:
Histórico – lógico: Se utilizó en la consulta de fuentes bibliográficas, para analizar el surgimiento y la evolución histórica del objeto de investigación, así como delimitar sus tendencias fundamentales.
Analítico – Sintético: Permitió analizar una serie de datos para clasificar y procesar la información adquirida en el proceso de investigación.
De nivel empírico:
Revisión de documentos: Se empleó en la consulta del cronograma de actividades culturales a desarrollar en la comunidad.
Observación participante: Se realizó a actividades recreativo-culturales efectuadas en la comunidad, para constatar el nivel de participación del adulto mayor.
Entrevista en profundidad: Se utilizó para indagar acerca de las actividades recreativo-culturales en la comunidad y la consideración del adulto mayor en el diseño de las mismas.
Encuesta: Fue aplicada a la población del adulto mayor de la comunidad para determinar las principales necesidades y potencialidades referidas a su vinculación a actividades recreativo-culturales.
Muestra:
La muestra está compuesta por 50 adultos mayores de la comunidad "Panchito Gómez Toro", de ellos 30 pertenecen al sexo masculino, en tanto 20 son del sexo femenino. Las edades oscilan entre los 60 y 70 años. La muestra fue seleccionada de forma probabilística y no intencional, considerando que cualquier adulto mayor puede conformar la misma.
Estructura de la Tesina.
El informe de investigación queda conformado de la siguiente forma:
Introducción.
Marco teórico referencial, que aborda los principales núcleos teóricos vinculados al problema de investigación.
Caracterización sociocultural de la comunidad objeto de la situación problémica.
Propuesta de acciones de intervención, fundamentada metodológicamente.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
Marco teórico-referencial
Aproximaciones teóricas al tema del adulto mayor.
El abordaje en la literatura científica de la adultez mayor, también denominada tercera edad, senectud, ancianidad o vejez ha sido interés de diversos campos científicos como la psicología, la antropología, o disciplinas de la salud como la geriatría y la gerontología, a veces desde miradas interdisciplinares, aunque siempre dejando cada una su impronta particular. Por ellos es que coexisten miradas o enfoques diferentes, donde el énfasis recae más en algunos aspectos con relación a otros. En este sentido, las consideraciones acerca de aspectos como el comienzo de la edad, la incidencia de los factores biológicos, sociales o psicológicos en su dinámica o bien la visión como etapa de involución o continuidad, entre otros aspectos, motivan múltiples enfoques que, lejos de proponer conceptos acabados, ofrecen aproximaciones a manera de principios teóricos.
Así, Adriana Chercover, citada por Orosa (2003) plantea que "el envejecimiento es un período en el que se debería gozar de los logros personales y contemplarse los frutos del trabajo personal, útiles para las generaciones venideras". Considera que es un proceso que comienza pronto en la persona, afecta a todos y requiere una preparación, como la requieren todas las etapas de la vida".
Por su parte, Barros Lazaeta, citado por Orosa (2003) describe la concepción del envejecimiento como un proceso social. Admite, a su vez, diversos enfoques. Entre ellos destaca el abordaje sociopsicológico, cuya unidad de análisis es la sociedad y centraliza su estudio en las características de esta, y en la forma como se configuran similares oportunidades y condiciones de vida para la categoría de adulto mayor.
Olga Iglesias Durán (2003) propone que el envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, siendo necesario diferenciar el envejecimiento "normal" o fisiológico del patológico. Esta autora define envejecimiento fisiológico como un sincronismo de los cambios ocasionados por el proceso en todos los órganos, como un proceso armónico. Al estudiar el envejecimiento patológico considera que es un proceso inarmónico en el que las pérdidas fisiológicas son mayores en unos órganos que en otros, lo que se atribuye a los efectos modificadores de variables extrínsecas como el estilo de vida y los hábitos tóxicos. (Durán, 2003)
En la visión del autor, resulta conveniente abordar la etapa de la adultez mayor a la luz de la visión propuesta por esta autora, por cuanto el reconocimiento de un envejecimiento normal en contraste con el envejecimiento patológico rescata la posibilidad de incidir en los estilos de vida u otras variables, a manera de fomentar un envejecimiento saludable, desde el marco comunitario y a través de acciones de índole sociocultural, lo cual justifica la conveniencia y relevancia social de la presente propuesta u otras afines.
A decir de la autora, se puede calificar el envejecimiento como normal o satisfactorio, cuando cumple con los parámetros de competencia esperados y aceptados, en función de la edad del individuo, lo que le permite una buena adaptación física, psíquica y social y un desempeño adecuado, de acuerdo con las exigencias del medio y las propias expectativas del individuo. El envejecimiento sería patológico cuando la incidencia de procesos, enfermedades u otros, alteran los parámetros esperados y aceptados, e impiden o dificultan la adaptación y el desempeño del individuo (Durán, 2003).
La comunidad en la atención al adulto mayor.
Tradicionalmente las políticas de prevención y tratamiento de los problemas del adulto mayor se han centrado en el accionar clínico. Por fortuna, muchas de las necesidades de las personas mayores pueden satisfacerse parcialmente con actividades a nivel comunitario.
A decir de Alipio Sánchez (1991), se define la comunidad como un sistema social, diferenciable en la división política, con un entretejido social que permite a través de la participación social estable, las relaciones interpersonales, la comunicación, y con ello la emergencia de intereses comunes y el desarrollo de un componente psicológico que sirve de apoyo a cada uno de sus miembros y cumple funciones de integración y desarrollo, dándole un sentido de pertenencia e identidad con esta.
El ámbito comunitario y las actividades que en su marco pueden desarrollarse coadyuvan al establecimiento de redes de apoyo social, las cuales devienen generadoras de sentimientos de pertenencia, autoestima positiva, a la vez que ayudan a enfrentar muchos de los conflictos o crisis de la edad, lo que puede fomentar un envejecimiento saludable.
Caracterización sociocultural de la comunidad "Panchito Gómez Toro".
La localidad pertenece al municipio Quemado de Güines, en los 80,27 grados de Longitud Oeste y en los 22,78 grados de Latitud Norte, posición geográfica que la ubica al noroeste de Santa Clara, la cabecera provincial, y a una distancia de tres kilómetros cartesianos de Quemado de Güines, la cabecera municipal. Limita al norte con el poblado "Pedro Salas", al sur con las áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Jorge Dimitrov, al este con el centro urbano Quemado de Güines y al oeste con el asentamiento de Surí.
La localidad ocupa una superficie de 0.93 km² y una población 2402 habitantes y su topografía se caracteriza por llanuras y escasas elevaciones. Las tierras son negras lo que posibilita el buen desarrollo de la agricultura.
Demográficamente" Panchito Gómez Toro" está catalogado como una comunidad urbana, contando con 2402 habitantes, distribuidos en 718 viviendas, según los últimos estimados. Los grupos sociales predominantes son los obreros y los campesinos, estudiantes y amas de casa.
El principal renglón de la economía es el cultivo de la caña y la producción de azúcar. La comunidad cuenta con una cooperativa de producción agropecuaria y dos centros de producción agrícolas, además de huertos destinados al consumo de la población.
En educación cuenta con un Centro Mixto (primaria-secundaria) donde existen instructores de arte en las especialidades de plástica, danza, teatro y música por cada enseñanza, responsables de la formación artística de los educandos.
En cuanto a la cultura popular tradicional prevalece el gusto por la música campesina y mexicana, contando con un potencial artístico de nueve poetas. Respecto a la danza prefieren los más jóvenes los bailes modernos, en las personas de mayor edad hay marcada predilección por los bailables de la época de su juventud como los boleros, sones o danzones. Existe preferencia mayormente en jóvenes y adultos por los juegos de dominó y béisbol, mientras que en niños y adolescentes prefieren juegos de trompo, bolas, papalotes, suiza, carriolas, tesoros escondidos, etc. En el ámbito culinario la generalidad de los pobladores prefiere la comida criolla, donde el arroz moro, la carne de cerdo frita y asada, la yuca con mojo y las ensaladas de verduras conforman el menú. Las tradiciones religiosas también ocupan un lugar importante, prevaleciendo aquellas de origen católico y las concernientes al legado yoruba.
La comunidad cuenta con varias instituciones culturales entre las que destacan una biblioteca sucursal, una sala de video y otra de historia, además de centros recreativos como La Ceiba, el Ranchón, dos círculos sociales y Casa del Azucarero, algunas de las cuales no son suficientemente explotadas por la población.
Las actividades recreativo-culturales que se llevan a cabo en la comunidad son programadas mayormente por el Sectorial Municipal de Cultura y ejecutadas en algunas de las instalaciones antes mencionadas. Dichas actividades comprenden peñas campesinas, guateques, acciones de promoción literaria u otras. También se realizan otras de carácter competitivo en diferentes manifestaciones como el arte culinario y la costura, en el caso de las mujeres.
A pesar de la diversidad de propuestas recreativo-culturales, la participación del adulto mayor en ellas es muy limitada. Esta situación supone un punto de obligada mirada por cuanto se convierte en causa de muchas de las problemáticas que comúnmente aquejan a este grupo. No contar con el aliciente del disfrute sano, tan necesario en una edad de desintegración y cambio de varias funciones biológicas y psicológicas puede potenciar desde estados de displacer potencialmente frustrantes hasta estados de frustración agudamente vivenciados, acompañados de muchas manifestaciones depresivas y trastornos nerviosos. Por lo demás, no solo el interés por la salud psicológica de estos ancianos motiva la consideración de la problemática. Vincular a los senescentes a espacios interactivos fuera ya del marco familiar, y en lo posible con otras generaciones puede favorecer la transmisión del legado acumulado por la experiencia, en virtud de formar nuevos aprendizajes en las actuales generaciones.
Resultados de la aplicación de los métodos empíricos.
A modo de lograr un conocimiento objetivo acerca de las causas asociadas a la problemática analizada y determinar las principales necesidades y potencialidades que sobre la misma presenta la muestra, se aplicó un diagnóstico a través de los siguientes métodos empíricos:
A través de la aplicación de los métodos empíricos se pudo concluir que los principales factores asociados a la escasa participación del adulto mayor a las actividades recreativo-culturales en la comunidad están dados por una incongruencia entre el contenido de las propuestas ofertadas en relación con las peculiaridades de su edad. De este modo, las principales necesidades, intereses y expectativas de este grupo etario en relación a la recreación y el disfrute en forma general no quedan reflejadas en estas actividades, donde el contenido y la idea de recreación están más en función de los jóvenes. En relación a ello, se pudieron detectar necesidades y potencialidades, que devienen punto de partida para el diseño de una propuesta de intervención orientada a solventar la problemática, la cuales se relacionan a continuación:
Necesidades:
Carencia de un espacio en la comunidad dirigido propiamente a ofertar actividades recreativo-culturales al adulto mayor.
Insuficiente inclusión de propuestas acordes a la edad dentro del grupo de actividades recreativo-culturales en la comunidad.
Potencialidades:
Reconocimiento de la necesidad de espacios recreativos y motivación por los mismos.
Presencia en la comunidad de lugares aprovechables para la realización de actividades recreativo-culturales.
Fundamentación de la propuesta de intervención.
En base a los resultados del diagnóstico aplicado, se conformó un plan de acciones socioculturales a fin de satisfacer las necesidades detectadas, aprovechando las potencialidades presentes en la muestra. La articulación de dichas acciones se integra en una propuesta de animación sociocultural, con objetivos, actividades y otros elementos que le confieren sentido estructural. En este caso, el objetivo general se orienta a incorporar al adulto mayor de la localidad a actividades recreativo-culturales.
Considerando el objetivo perseguido, los posibles beneficios a obtener así como las características socioculturales del grupo al que van orientadas, las acciones a desarrollar se insertan en el marco de la Gestión Sociocultural, específicamente en su modalidad de Animación Sociocultural. Según Martínez Casanova (2011) la Gestión Sociocultural es una modalidad de intervención caracterizada por la gestión movilizadora y transformadora que se hace con recursos socioculturales, la cual incluye acciones principalmente de promoción cultural, animación cultural y recreación cultural, que se expresan en diversos entornos sociales como el trabajo con grupos con desventajas sociales, entre ellos el adulto mayor.
Propuesta de acciones
Conclusiones
La determinación de los fundamentos teórico – metodológicos permitió conocer que la vinculación del adulto mayor a actividades socioculturales en el ámbito comunitario es una problemática de interés a nivel internacional, considerando su impacto en un envejecimiento saludable.
El diseño de una estrategia de intervención sociocultural orientada al adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" puede constituir una herramienta útil la en la vinculación de los mismos a las actividades recreativo-culturales de la misma.
Bibliografía
Devesa Colina, E. (1996). Geriatría y Gerontología. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica.
Fundación colombiana de tiempo libre y recreación (FUNLIBRE). (2006). Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio . Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación – FUNLIBRE: www.redcreacion.org
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Istapalapa: McGraw-Hill.
Iglesias Durán, O. (2001). Lo psicológico en el envejecimiento. En F. Núñez Villavicencio, Psicología y salud (págs. 145-156). Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas.
Martínez Casanova, M. (2011). Promoción Sociocultural II. La Habana: Editorial Félix Varela.
Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia. La Habana: Félix Varela.
Prieto Ramos, O. (2008). Envejecimiento y salud. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Félix Varela.
Rosa Vega, Y. (Julio de 2011). Propuesta de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del Consejo Popular "La Posta", municipio Majibacoa. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de Contribuciones a las ciencias sociales: www.eumed.net/rev/cccss/13/
Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Barcelona: PPU.
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFOS.
Valdés Mier, M. A. (1997). Psicogeriatría para Médicos Generales Integrales. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Vasallo Barrueta, N. (2003). La muerte de cualquier hombre me disminuye. Acerquémonos a lo comunitario a través de la psicología. En C. d. autores, Psicología. Selección de lecturas (págs. 106-121). La Habana: Félix Varela.
Anexos
Anexo 1
Guía de observación participante.
Objetivo: Constatar el nivel de participación del adulto mayor en las actividades recreativo-culturales efectuadas en la comunidad "Panchito Gómez Toro".
Indicadores a considerar:
Asistencia del adulto mayor a las actividades.
Nivel de implicación en dichas actividades.
Estado de satisfacción en el desarrollo de las mismas.
Anexo 2
Guía de encuesta.
Objetivo: Indagar sobre de las necesidades y potenciales presentes en el adulto mayor de la comunidad "Panchito Gómez Toro" referidas a la vinculación a actividades recreativo-culturales.
Estructura de la encuesta:
Estimado compañero(a):
Estamos inmersos en un proceso investigativo sobre la participación del adulto mayor en las actividades recreativo-culturales que se realizan en la comunidad "Panchito Gómez Toro". Su colaboración es de gran importancia, por lo que necesitamos que responda con claridad y precisión lo que se le pregunta. Gracias.
Edad: ___ Sexo: ____ Ocupación: ____________________________
¿A qué dedica su tiempo libre?
¿Con qué frecuencia incluye en su tiempo libre actividades recreativas y culturales?
Siempre___ Casi siempre___ Raramente___ Casi nunca___ Nunca ___
¿Conoce usted las actividades culturales que se realizan en la comunidad?
Sí ___ No ___
¿Las actividades que se realizan en la comunidad responden a sus intereses?
Siempre___ Casi siempre___ Raramente___ Casi nunca___ Nunca ___
¿Cree que deben incluirse más actividades afines a los intereses y necesidades del adulto mayor?
Sí ___ No ___
¿Desea proponer alguna actividad? ¿Cuál?
Anexo 3
Guía de entrevista en profundidad.
Objetivo: Indagar acerca de las actividades recreativo-culturales en la comunidad y la consideración del adulto mayor en el diseño de las mismas.
Indicadores a considerar:
Tipo de actividades recreativo-culturales desarrolladas en la comunidad.
Aspectos considerados en su diseño.
Estrategias de divulgación de las mismas
Evaluación de su impacto en la satisfacción de los pobladores.
Opinión acerca de las mismas.
Valoración sobre la necesidad de incluir espacios propiamente para el adulto mayor su diseño.
Autor:
Adán Ernesto Abreu González.
Yoanki Fernández Arias.