Antecedentes: proceso de análisis de la problemática
Análisis del asunto crítico: Capacitación y actualización en servicio de los maestros
Factores que inciden: | ||||||||||
peso relativo positivo* | peso relativo negativo* | Descripción del factor y condicionantes | ||||||||
Factores relacionados con recursos (monetarios, materiales, intelectuales) | ||||||||||
+1 | -4 | Presupuesto interno: El presupuesto de educación ha aumentado en los últimos años pero el gasto total en educación (medido como proporción del PIB) todavía sigue siendo de los más bajos de América. | ||||||||
+3 | -1 | Cooperación internacional. Los organismos de cooperación y financiamiento internacionales están muy comprometidos con la educación; con su apoyo se han iniciado los programas más innovadores en los últimos tiempos. | ||||||||
+1 | -4 | Infraestructura que apoya nuevos métodos didácticos. Por lo general, las instalaciones escolares han sido diseñadas, construidas y equipadas sin tomar en cuenta las necesidades pedagógicas de maestros y alumnos. | ||||||||
+2 | -3 | Material de apoyo (recursos de aprendizaje). Se han hecho esfuerzos significativos para dotar a las escuelas públicas de un mínimo de materiales para facilitar el aprendizaje, especialmente libros de texto, material gastable y pupitres; sin embargo, persisten prácticas docentes que no explotan al máximo dichos recursos. | ||||||||
+4 | -3 | Metodología de enseñanza. Por lo general, el magisterio entiende que los métodos docentes deben cambiar hacia formas más participativas y constructivas. Sin embargo, siguen imperando los métodos tradicionales de enseñanza. | ||||||||
+2 | -4 | Conocimientos de la materia por parte del docente. Se percibe una deficiencia en el dominio de las materias que imparten los maestros, además de que a veces los maestros no imparten las materias en las cuales se han especializado. | ||||||||
Factores relacionados con dinámicas /relaciones | ||||||||||
+1 | -5 | Relación MINED – maestros. Esta relación todavía se encuentra marcada por la conflictividad de las décadas pasadas y agudizada por una falta de comunicación entre las autoridades, los cuadros técnicos y los gremios magisteriales. | ||||||||
+1 | -4 | Ambiente de innovación. La estructura vertical y la falta de participación inhiben la innovación. El camino de menor resistencia es seguir impartiendo las clases como siempre se ha hecho. | ||||||||
+2 | -4 | El papel del docente ante los estudiantes. El/la maestra/o se percibe básicamente como un transmisor de información y garantía de la disciplina en la clase. | ||||||||
+2 | -4 | Actitud de aprendizaje de por vida entre docentes. Los maestros no tienen mayores estímulos para actualizarse (más allá de un título universitario). La acreditación que reciben para impartir clases se considera como suficiente para el resto de su carrera docente. | ||||||||
+3 | -3 | Actitudes de padres y sociedad ante innovaciones en la escuela. Debe reconocerse que la sociedad misma espera de las/os maestras/os un desempeño tradicional al privilegiar valores como la disciplina, la obediencia y la aceptación sin más de la autoridad. | ||||||||
+5 | -3 | Capacidad de aprender/innovar por parte de los estudiantes. Partimos de que los/as niños/as son aprendedores por naturaleza pero que su potencial es desaprovechado o frustrado por el sistema educativo; aun así, un regular número de alumnos logra sacarle provecho a la escuela y prepararse para la vida. | ||||||||
Factores relacionados con mecanismos y entornos de formación docente | ||||||||||
+1 | -4 | Métodos de formación continua de docentes. La formación continua es una prioridad actualmente muy baja dentro del sistema educativo del estado. Para muchos maestros, se reduce a uno o dos eventos por año que no resultan ni pertinentes ni útiles. | ||||||||
+2 | -4 | Incentivos para que el docentes se supere o cambie. El actual escalafón contempla estímulos a nivel de los títulos o grados académicos obtenidos. Sin embargo, no existen estímulos basados en el desempeño. | ||||||||
+1 | -3 | Conectividad entre docentes. Los canales de transmisión de información desde los centros educativos hacia el Ministerio, pasando por los varios niveles de autoridad, no facilitan ni promueven la transmisión de buenos ejemplos e innovaciones docentes o estudiantiles. | ||||||||
+1 | -4 | Registro y difusión de buenos ejemplos de innovación/progreso. No hay mayor interés por identificar las buenas prácticas docentes ni menos difundirlas; además, existen problemas asociados con la cultura oral y el temor a sobresalir. | ||||||||
+1 | -4 | Formación de docentes nuevos. La formación de docentes ahora se realiza en las universidades pero sin mayores controles por parte del MINED fuera de la definicion del plan de estudios. La poca práctica que reciben los candidatos a maestro es particularmente preocupante. | ||||||||
*Los factores suelen tener aspectos positivos y negativos a la vez: se le asigna peso positivo a aquellos factores o matices que favorecen la resolución del asunto crítico, y peso negativo a aquellos que lo impiden o dificultan. | ||||||||||
|
Causas de los factores negativos
Ambigüedad acerca de la relevancia/utilidad/idoneidad de los métodos de formación continua.
Enfoque regimentado – formación en masa.
Enfoque conservador hacia la distribución de recursos (tendencia a replicar patrones anteriores; no existe mayor creatividad en la asignación de recursos).
Donantes son más progresistas en sus conceptos que la contraparte local; las negociaciones producen versiones diluidas de lo óptimo.
Subestimación de la importancia de la formación continua.
Desfase entre aprendizaje y aplicación.
Temor a protestas/descontento magisterial provoca esfuerzos permanentes de control por parte del Ministerio.
Falta de sensación de pertenencia al Ministerio por parte del docente.
Docentes se sienten subvalorados en su papel y no adecuadamente incentivados ni por el Ministerio no por la sociedad; baja auto-estima.
La innovación estudiantil se ve como amenaza al régimen de enseñanza y a la autoridad y expertise del docente; la innovación docente se percibe como amenaza a la autoridad del Ministerio.
Se siente más presión por enseñar que facilitar el aprendizaje, lo cual cierra el espacio a la innovación.
Las deficiencias en la preparación docente en cuanto a los contenidos que enseña obstaculiza la soltura necesaria para innovar.
La infraestructura escolar inhibe la innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
No hay costumbre de aprendizaje horizontal entre docentes, ni dentro de un mismo centro educativo ni entre centros educativos.
El Ministerio no considera importante el aprendizaje entre docentes por temor a ver amenazado su control.
El historial de organización y conflicto sindical hace difícil la asociatividad entre docentes fuera del contexto sindical.
Falta de costumbre y de medios, en el registro, sistematización y difusión de información útil o positiva para la innovación (la costumbre favorece la oralidad); también incide el temor a alguna repercusión negativa (o por lo menos indiferencia) ante tal tipo de registro y/o difusión.
El enfoque de los canales de transmisión de información dentro del sistema sirve para reforzar el control administrativo, curricular y político.
Ausencia de incentivos para el aprendizajen de por vida; contribuye también una baja autoestima y un temor a parecer ignorante; poca modestia; supresión de la curiosidad.
Por parte de los padres y de la sociedad, predisposición a no tomar riesgos y asegurar la continuidad.
Los padres entienden que la escuela es una institución que promueve la disciplina y, por lo tanto, no son proclilves a la innovación/experimentación.
Los métodos de aprendizaje más activos/participativos requieren más esfuerzo por parte de los maestros y de los padres.
Los materiales de apoyo (recursos de aprendizaje) son insuficientes y los contenidos son inadecuados (a veces).
Los maestros no reciben una formación con suficientes contenidos de observación y participación en prácticas docentes; la formación magisterial carece de suficientes oportunidades de prácticas docentes.
Los costos para mejorar la efectividad de los métodos docentes no se justifica en términos de los resultados esperados. Es decir, no existen incentivos reales para mejorar la metodología de la enseñanza.
No existe claridad en cuanto al fenómeno del aprendizaje: qué % es innato al ser humano, qué % es socialmente inducido por coerción o por recompensa, qué % es producto de los retos que contiene el curriculum o la pedagogía.
Un sistema educativo insensible ("flat") castiga a los alumnos aprendedores y deja atrás a los que tienen problemas de aprendizaje. Poca flexibilidad del sistema para ajustarse a las necesidades individuales de aprendizaje de los alumnos.
Los maestros tienen problemas de conocimientos básicos porque no reciben una formación/actualización en el trabajo; probablemente los maestros de los maestros no son individuos calificados para la tarea que se les encomienda.
Lo anterior se aplica también a la formación inicial de maestros, pero ¿por qué? Por una parte, por un sesgo institucional que no tiene, inconscientemente, interés en proporcionar mayores conocimientos ("ignorance is bliss") o, conscientemente, porque la formación está en concordancia con las condiciones del mercado que no exigen, por lo general, una formación más rigurosa.
Causas de los factores positivos
Ha habido un reconocimiento creciente acerca de la importancia de la formación y capacitación del magisterio.
Las escuelas y colegios que han logrado buenos resultados en los exámenes de suficiencia tienen programas activos y focalizados de supervisión y formación en servicio de sus propios docentes y directores.
Los mismos problemas (¿fracasos?) de la formación y capacitación en servicio tradicionales obliga a visualizar alternativas más eficientes, descentralizadas y participativas.
La infraestructura de comunicación electrónica existe o está por instalarse en muchos centros educativos; además, se ha comenzado a producir material de orientación para padres y maestros (FEPADE).
Se han hecho esfuerzos importantes para producir y distribuir material de apoyo (recursos de aprendizaje), lo cual es un reconocimiento de la importancia de los mismos.
Existe un conocimiento acerca de los métodos pedagógicos más apropiados, algunos de los cuales se ponen en práctica en la clase.
Algunos maestros se preocupan por mantenerse al día en lo que se refiere a conocimientos (por ejemplo, se inscriben para tomar cursos de actualización, estudian en la universidad etc.).
La administración del MINED está constituida básicamente por personas que fueron maestros en algún momento, lo que constituye cierta (?) ventaja al momento de plantear cambios en la formación docente.
Cierto número de docentes preparan el material de sus clases concienzudamente y evalúan el rendimiento de sus alumnos en función de su propia labor docente.
La percepción del maestro/a como facilitador del aprendizaje ha cobrado cierta legitimidad.
Existe preocupación en la comunidad educativa de mejorar los rendimientos y la responsabilidad de todos los actores del sistema.
Las/os niñas/os siguen siendo aprendedores por naturaleza.
Existe una tradición de formación en servicio (formación continua) que se mantuvo hasta comienzos de la década de 1980.
El nuevo escalafón docente contempla estímulos para el ascenso basado en los niveles de estudio (y no en la antigüedad y el nivel en el cual se trabajaba, como era antes).
Existe una práctica de trabajo en grupo entre los docentes para realizar ciertas tareas.
Existen algunos canales de comunicación dentro del MINED y el recuerdo de otros que se utilizaron hace tiempo.
La formación de docentes de todos los niveles del sistema educativo está en manos de las universidades, lo que sugiere un nivel más alto y exigente de formación.
Información básica del proyecto
1. Organización que presenta el proyecto
2. Nombre del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE) para la descentralización de la Gestión Educativa en el Municipio de Sabana Grande de Boya. 3. Fondo al que aplica Fondo concursable para innovaciones educativas (Educación Básica) 4. Línea de acción en la que se presenta el proyecto Descentralización de la gestión 5. Presupuesto General Monto total del proyecto Q.632,622.20 Monto que se solicita a la SEE Q. 2,962,872.2 Monto que aportara la organización (Contrapartida) Q. 1,669,750.00 6. Localización Geográfica del Proyecto Provincia: Monte Plata Municipio: Sabana Grande de Boyá 7. Duración del proyecto 12 meses |
Ejemplo de un perfil de proyecto
Formulario para presentación de propuestas -Segunda Convocatoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de gestión descentralizada educativa requiere, como nuevo modelo auto sostenible, eficiente y efectivo, que todos sus actores tengan similares o las mismas capacidades institucionales y calidad para actuar dentro del mismo. Este es una de la primera condición para que un proceso de descentralización se ajuste a la filosofía que le dio origen. El Municipio de Sabana Grande de Boya no presenta esta característica. En la cadena de actores claves de la comunidad educativa, las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela (APAME) presentan los más bajos niveles de capacidades, y esto demanda la necesidad de la implementación de un programa de fortalecimiento de este actor.
La problemática se refleja en el muy bajo desarrollo de capacidades instituciones de las APMAE, que ha limitado su accionar para llevar a cabo sus funciones y alcanzar sus resultados o metas en el proceso de desarrollo de una Escuela Saludable y con Excelencia Educativa. Toda organización que quiere actuar con eficiencia y efectividad en la realidad donde opera, debe contar con un plan estratégico; y en este caso, las APMAE de Sabana Grande de Boya no tienen planes de trabajo, según el diagnóstico FODA y las informaciones emanadas de la Dirección de la Unidad de Participación Comunitaria del Distrito las nuevas autoridades del Distrito Educativa. De las 39 APMAE, no su pudo comprobar que las mismas tengan definidos:
a) Plan Estratégico o algún instrumento similar a este.
b) Un programa de formación de padres, madres y tutores sobre diversos tópicos del sistema educativo y su papel (mejora del aprendizaje de sus hijos, disciplina, que es un proyecto de centro, el rendimiento escolar y como participar, etc.)
c) materiales didácticos para la formación de sus dirigentes y de los padres, madres y tutores.
d) Relaciones de vinculaciones más allá de que las tienen con la SEE.
e) Una visión y compresión sobre el cual es el nuevo modelo educativo y su papel como actor socioeducativo. Por lo general, se limitan a expresar sus quejas de que la privatización del CEA y el chiripeo impide la participación de los padres, madres y tutores en las actividades.
f) Su papel e importancia en la formulación del Proyecto Centro. El papel es bajo por no decir, que no existe. Tampoco se tiene constancia respecto a procesos de reflexión y acción sobre la ejecución del proyecto de centro.
g) Una compresión y su papel (aunque sea visualizada en su expresión verbal), en el campo pedagógico de la escuela. Mas bien ellos enfocan sus acciones a aspectos físicos de las escuelas y las asistencias de los profesores a clase; las cual ha mejorado con sus acciones.
h) La Unidad de Participación Comunitaria no cuenta con material didáctico apto para el nivel educativo de la población. El bajo nivel educativo, según las autoridades es una barrera para la formación con los medios educativos actuales.
Localización geográfica detallada del proyecto
El proyecto se desarrollara en las escuelas y comunidades:
1. Prebistero Carlos Nouel, zona urbana del municipio
2. Ana Virginia Reynoso, zona urbana del municipio
3. Enriquillo, rural
4. Juan Sanchez, rural
5. El Manguito, rural
6. Batey Nuevo, rural
7. Majagual, rural
8. Las Chinas, rural
9. Los Mapolos, rural
10. Acerraderos, rural
11. Las Charcas, rural
12. La Altagracia, rural
13. Franciquito Arriba, rural
14. Franciquito Abajo, rural
15. San Antonio, rural
16. Batey Luna, rural
17. La Esperanza, rural
18. Los Guineos, rural
19. Hato San Pedro, rural
20. Batey Nuevo de Hato San Pedro, rural
21. Santa Rosa, rural
22. Sabana Larga de Cojobal, rural
23. Cojobal, rural
24. Cabeza de Toro, rural
25. Los Malucos, rural
26. Mata Seco, rural
27. Las Taranas, rural
28. Gonzalo, rural
29. Carmona, rural
30. Sabana Larga de Gonzalo, rural
31. La Maniguita, rural
32. La Ozua, rural
Nivel
Matutino
Inicial
El nombre de la escuela coincide con el nombre de la comunidad. De estas escuelas, 20 son unitarias, es decir, donde un maestro o maestras es la vez director de la mismas. Este proyecto se desarrollara en el Distrito Escolar 14-03, compuesto por una matricula como se indica la tabla a continuación:
Formulario para presentación de propuestas -Segunda Convocatoria 3
Contexto
Por zona de residencia existen grandes contrastes. En la zona urbana la población pobre era de 35.5% y en la rural 58.7%; la población urbana pobre alcanza la cifra de 1.8 millones, de los que 401 mil son indigentes. La población rural pobre también alcanza 1.8 millones y 634 mil son indigentes. Los contraste más significativos por zona se presentan en las regiones Yuma, donde la pobreza urbana alcanza 39.8% y la rural 95.7%; y Del Valle con 58.7% y 91.2%, respectivamente. De la provincia Monte Plata, Sabana Grande de Boya ocupa el 2do lugar como municipio, en niveles de pobreza, con 85% de su población, equivalente a 31,182 personas viviendo en estado de pobreza.
Poner la cantidad de beneficiarios directos
Por sexto
Niños/as
Madres
Padres
Tutores/as
directivos de asociaciones
Totales
Según las informaciones sobre la pobreza de la Oficina Nacional de Planificación, estos revelan que la pobreza es muy desigual a nivel territorial. De acuerdo con las estimaciones de la ONAPLAN, en 1998 las regiones con mayor porcentaje de hogares pobres eran: Del Valle (78%) y Enriquillo (76%). Las 5 provincias más pobres eran Elías Piña (92%), El Seibo (88%), Bahoruco (87%), Monte Plata (84%) y Samaná (84%); y las cinco menos pobres: el Distrito Nacional (32%), Santo Domingo (42%), La Romana (52%), Santiago (54%) y San Pedro de Macorís (60%). Si bien los porcentajes más bajos se observan en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, éstas concentran cerca de 200 mil hogares pobres en los llamados "bolsones" de pobreza urbanos; situación similar se presenta en Santiago.
11. POBLACIÓN BENEFICIARIA
500
400
750
1,650
Marco de objetivos del proyecto
12.1 Propósito del proyecto (Objetivo general): Se ha contribuido a mejorar las capacidades institucionales de las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela (APMAE) en el Distrito Educativo 14-04 para crear un ambiente favorable a la descentralización de la gestión escolar.
INDICADORES DEL ÉXITO DEL PROPOSITO
• 90% de las APMAE han elaborado su propio diagnostico de la realidad educativa, y su plan estratégico integral, mediante la metodología aprendiendo-haciendo y un proyecto de gestión descentralizada, al final del proyecto.
• 90% de las APME han diseñado y establecido su sistema de rendición de cuentas y Transparencia de su Organización y sobre el desempeño de la Escuela, al final del proyecto.
• 75% de las APMAE han establecido su calendario anual de reuniones a partir de su plan de trabajo, al final del proyecto.
• 70% de las APMAE ha cumplido con su calendario de reuniones y de planes de trabajo para intervenir con eficiencia y efectividad en el ámbito educativo, al final del proyecto.
• 70% de las APMAE han establecido como practica institucional herramientas del desarrollo organización y mecanismos de conexión con su entorno para aprovechar las oportunidades de recursos, al final del proyecto.
• 750 directivos de APMAE han sido capacitado sobre el nuevo modelo pedagógico o curricular y herramientas de desarrollo organizacional y de intervención en su realidad, al final del proyecto.
• 75% de las escuelas con problemas descriptos en el diagnóstico han recibido respuestas a través de los proyectos de la APMAE como consecuencia de la mejora de las capacidades institucionales
12.2 RESULTADOS U OBJETIVOS ESPECIFICOS
12.2.1 Las APMAE han institucionalizado herramientas de gestión organizacional para la mejora de sus capacidades.
INDICADORES DE ÉXITO DE ESTE RESULTADO SON:
• 90% de los directivos han sido capacitado en herramientas del desarrollo organizacional y construido participativamente su Plan Estratégico Integral de Actuación asumiendo una visón integral de la escuela como unidad orgánica del tejido social, mediante la metodología aprendiendo-haciendo , al final del 2do, mes,
• 90% las APMAE han diseñado y aprobado un proyecto de descentralización de la gestión de la educación como proceso, al final del proyecto.
• 90% de las APMAE han rendido cuentas sobre su plan de trabajo a los padres, madres, tutores y amigos, al final del proyecto.
• 90% de las APMAE han desarrollado procesos de formación de padres, madres y tutores e involucramiento de los mismos, al final del proyecto.
• 750 directivos han sido capacitado sobre el nuevo modelo de educación y el lugar y rol que ocupan cada actor en el desarrollo de una escuela saludable, con excelencia
Formulario para presentación de propuestas -Segunda Convocatoria 4
educativa y descentralizada, al final del 6to mes del proyecto.
• se ha dotado al 90% de las APMAE, para sus jornadas educativas, de guías y videos para un proceso sistemático y ameno de formación de los padres, madres, tutores y amigos: de las escuelas donde operan: 1) Que tengo Yo que Ver con el Rendimiento Alcanzado por Mi Hijo y Como Evaluarlo, 2) Desarrollo Infantil y del pensamiento critico, reflexivo y creativo del Niño desde el Hogar, 3) Como Fomentar el Deseo desde el Hogar, 4) Como elevar el autoestima de mi hijo e inculcar Valores Positivos desde el Hogar, 5) Manual didáctico sobre edición especial de la ley de educación, al final del proyecto.
• En el 2do mes, se ha establecido para la APMAE un cubículo equipado para mejorar la autogestión de servicios y de formación de padres, madres, tutores y amigos.
12.2.2 Las APMAE han mejorado las condiciones de las escuelas como consecuencia de su nueva forma de gestión institucional
INDICADORES DE ÉXITO DE ESTE RESULTADO SON:
• 90% de las APMAE han elaborado sus proyectos de intervención para mejorar las condiciones física-ambientales y psicoconductuales que incide en la salud y excelencia educativa de las escuelas donde operan, al final del 6to mes.
• 7 escuelas con las condiciones mas criticas han mejorado sus aspectos sanitarios, físico y otros servicios, al final del proyecto.
• 70% de los proyectos formulados por la APMAE han sido remitido a instituciones de cooperación, al final del proyecto.
• 80% de las APMAE ha trabajada coordinada y aprovechado los recursos que aportan los programas de salud, nutrición y vigilancia epidemiología y odontología de SESPAS a beneficio de la población estudiantil del nivel inicial y básica, al final del proyecto.
• 80% de las escuelas han mejorado aspectos de la problemática identificada en el diagnostico, al final del proyecto.
Formulario para presentación de propuestas -Segunda Convocatoria 5
13. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Estructura organizacional del proyecto
El proyecto tendrá como estructura administrativo la siguiente:
Nivel I: Consejo supervisor del proyecto formado por 5 de directivos de PC
Nivel II. Unidad Operativa conformada por el/la Coordinador/a del proyecto, los facilitadotes, la secretaria y demás personal necesario
Encargado del sistema de Seguimiento o Monitoreo y Evaluación
Autor:
Gamaliel Hernánndez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |