Descargar

Estudio preliminar de las determinantes del Bienestar Social en la Provincia de Cienfuegos


    1. Resumen
    2. Antecedentes y Estado Actual de la Temática
    3. Desarrollo
    4. Resultados
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Resumen

    El Bienestar Social es una categoría trabajada en la literatura internacional, pero desde la óptica capitalista, y su connotación para las condiciones cubanas no está precisada; por lo que no existen estudios científicos que permitan detectar las determinantes del mismo en las condiciones de la construcción del Socialismo, lo que permite afirmar lo novedoso de las investigaciones sobre el particular y la importante contribución que pueden hacer las mismas al desarrollo del país, si se considera el Bienestar Social como uno de los conceptos acompañantes del desarrollo.

    Determinar la situación del Bienestar Social en Cuba requiere procedimientos rigurosos, contrastables universalmente, que detecten los puntos de retraso, desequilibrios y factores determinantes que lleven a obtener la información significativa para contribuir al desarrollo socioeconómico socialista. Siendo los objetivos de la siguiente investigación describir las determinantes del Bienestar Social en la Provincia de Cienfuegos y proponer un procedimiento que contribuya a su medición.

    Palabras Claves: Bienestar Social, Indicadores, Desarrollo Socioeconómico.

    Introducción.

    En la actualidad los problemas asociados a la calidad de vida, desarrollo y bienestar generalmente son estudiados sobre la base de análisis globales entre provincias o regiones y en algunos casos a escala municipal esto puede ocultar posibles desequilibrios en áreas de menor tamaño. Por tanto, es necesario realizar análisis de desarrollo, de calidad de vida y de bienestar con una desagregación al nivel de asentamiento o quizás al nivel de familia, con la idea de profundizar en el estudio de los problemas existentes en el interior de las zonas de los territorios o provincias. Hoy, el municipio constituye el ámbito espacial menor, sobre el cual es posible disponer de suficiente información para poder considerarlo como una unidad de análisis significativa, sin embargo, con la realización del censo de población y vivienda realizado en Septiembre del 2003 será posible disponer de un gran volumen de información para realizar investigaciones de este tipo en un ámbito espacial menor.

    Siendo estas investigaciones cada vez más necesarias debido a las graves afectaciones que ha sufrido la economía nacional en las ultimas décadas, lo que ha obligado a la estrategia de desarrollo y política económica del país ha entrar en nueva etapa, cuyo objetivo central ha sido preservar el proyecto socialista, haciendo para ello las adecuaciones necesarias a las políticas existentes. Esto significa distribuir lo más equitativamente posible el impacto de la crisis en la sociedad, de manera que el costo social fuera el mínimo, lo cual se ha traducido en limitaciones que se han dado en niveles de equidad, en alteraciones con relación al desarrollo social alcanzado por los territorios del país, en problemas asociados a la calidad de vida y al bienestar de las familias en los diferentes asentamientos poblacionales, las cuales constituyen las unidades de análisis.

    Orientándose entonces el objeto de estudio de la siguiente investigación, a un estudio teórico de El bienestar social de la familia determinando las dimensiones que mejor lo expresen (y permitan hacer valoraciones comparativas)

    Antecedentes y Estado Actual de la Temática

    A lo largo de la historia, definir el concepto de "Bienestar Social" ha sido complejo por ser este un concepto abierto, que ha sido definido de múltiples formas en la literatura económica y social, teniendo sus orígenes en tiempos tan lejanos como la antigua Grecia al ser Aristóteles el primero en dar una definición sobre el cuándo habla del "Sumo Bien" y la "Felicidad Suma" como el final, o más bien la finalidad, del camino en el transcurrir vital humano. Posteriormente, debido a su carácter difuso y a sus connotaciones filosóficas, progresivamente ha ido dando paso en el vocabulario psicológico a los conceptos algo más operativos de "bien-estar personal" (well-being) o de "satisfacción con la vida" (Fierro, 2000). Incluso, algunos autores (Headey, Holmstron y Wearing, 1985) han complementado éstos con el antagónico "mal-estar" (ill-being), sobre los que proponen modelos explicativos de los factores que están en su base.

    Desde la vertiente económica al analizar la evolución histórica del concepto de Bienestar Social es necesario comenzar por el estudio los antecedentes históricos del concepto Desarrollo por ser el Bienestar Social uno de los conceptos asociados al desarrollo y estar imbricado en la evolución de las teorías desarrollistas.

    "Como concepto, el desarrollo se da a conocer inicialmente en un documento público en la primera declaración Inter-Aliada de 1941 y en la Carta del Atlántico del mismo año (Sunkel y Paz, 1986; Sunkel, 1996, Prats, 1999). Luego volvió a reafirmarse en la Conferencia de San Francisco en 1945, que dio origen a la Organización de Naciones Unidas (ONU). A lo largo de la historia definir "desarrollo" ha sido complejo sin que todavía se alcance un consenso total en su interpretación (Sunkel y Paz, 1986). Como resultado de ello, se heredan hoy diversos términos asociados: crecimiento económico, igualdad, desarrollo humano, desarrollo a escala humana, calidad de vida, bienestar y capacidad; y, en los últimos tiempos desarrollo sustentable o sostenido".

    "Hasta finales de los años 60 del siglo XX el concepto de desarrollo se confunde con los términos de "crecimiento económico" y "bienestar", medido este, en aquel entonces por el Producto Interno Bruto (PIB)…Existen elementos suficientes para demostrar que el crecimiento económico no significa siempre ni en todos los casos desarrollo económico por lo que a comienzo de la década de los 80 se inician los estudios basándose en enfoques de mayor componente social.

    Las aportaciones del premio novel Amartya Sen han dado solidez teórica a una nueva forma de abordar los análisis de desigualdad desplazando la tradicional concepción económica del bienestar social, nivel de vida o calidad de vida (por citar términos utilizados de forma sinónima) como identificada con la posesión de renta o bienes materiales hacia otras muchas variables importantes para la realización vital de los individuos, entre las que se encuentran su felicidad, salud, renta, relaciones sociales y oportunidades (Sen, 1991; Jasek-Rysdahl, 2001).

    En esta línea en las Ciencias Económicas han surgido numerosos conceptos de Bienestar siendo los más importantes los aportados por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, J de V. Graaf, García Duran de Lara y Puig Bastard, Pena Trapero, etcétera.

    Realizando un resumen de los distintos métodos de medición del Bienestar Social que se han utilizado en el pasado reciente encontramos que el problema se ha planteado esencialmente desde tres puntos de vista fundamentales o tres grandes enfoques que han evolucionado hasta la actualidad: El de la funciones de utilidad, el contable y el de los indicadores sociales, al que se adhiere la siguiente investigación por ser un enfoque multidimensional que permite un mayor acercamiento a la realidad cubana.

    Desarrollo:

    En el transcurso de la investigación se utilizaron varios métodos de análisis científico, como el método Delphi, dado que este método se ha convertido en una herramienta fundamental al permitir incorporar conocimientos y valoraciones subjetivas de problemas complejos que enfrenta la sociedad como, medio ambiente, salud, calidad de vida y el Bienestar Social, etc.

    Este método es definido por Helmer y Rescher (1959), como …." un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se obtiene la información que constituirá la retroalimentación para los cuestionarios siguientes". El mismo pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos

    Sus características fundamentales son:

    • Anonimato.
    • Iteración y Retroalimentación controlada.
    • Respuesta del grupo en forma estadística.

    Siguiendo los pasos para la aplicación del método se selecciono un grupo de 13 expertos pertenecientes al Departamento de Estudios Económicos de la Universidad de Cienfuegos y otras instituciones del territorio, siendo todos autoridades científicas en temas de desarrollo socioeconómico, desarrollo local, calidad de vida y bienestar, con un gran nivel de competencia y experiencia profesional.

    Posteriormente se efectuaron 2 rondas del método y debido al alto nivel de concordancia alcanzado por los expertos en la determinación de las dimensiones e indicadores del Bienestar Social en el territorio, se determina no aplicar una tercera ronda y proceder a la recopilación de las percepciones de la familia cienfueguera sobre estas dimensiones e indicadores del Bienestar para en una posterior fase de la investigación proceder a su medición.

    Para la recopilación de la información anteriormente mencionada se diseñaron metodológicamente dos alternativas fundamentales de actuación para el muestreo de los núcleos familiares de la Provincia de Cienfuegos.

    Resultados:

    Como resultado de la aplicación del método Delphi se obtuvieron las siguientes dimensiones e indicadores del Bienestar Social, que a juicio del grupo de expertos son los más adecuados para la posterior medición del mismo:

    Dimensiones/Indicadores

    Servicios de salud y nutrición.

    Cantidad total de miembros del hogar que padecen enfermedades de las vías respiratorias.

    Cantidad total de miembros del hogar que tienen problemas de desnutrición.

    Cantidad total de miembros del hogar que padecen enfermedades infecciosas

    Cantidad de miembros del hogar que reciben dietas alimenticias por conceptos de enfermedades crónicas o patológicas.

    Cantidad de miembros del hogar que han sido intervenidos quirúrgicamente.

    Porciento de miembros del hogar que utilizan diariamente medicamentos.

    Educación y adquisición de conocimientos.

    Tasa de escolaridad de los miembros de la familia

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que tienen terminados estudios primarios.

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que tienen terminados estudios secundarios.

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que tienen terminados estudios pre- universitarios.

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que tienen terminados el técnico medio.

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que tienen terminados estudios universitarios.

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que sin estudios

    Porcentaje de la familia de 16 y más años de edad que son analfabetos.

    Capacidad Adquisitiva, Distribución del ingreso, Consumo y Acumulación

    Consumo privado por habitante

    Ingreso medio anual de los hogares por persona.

    Porcentaje de gastos de alimentación respecto del consumo privado total de la familia.

    Porcentaje de familias que reciben remesas.

    Porcentaje de familias que reciben ingresos de instituciones religiosas o sociedades.

    Porcentajes de familias que reciben ingresos de viajes al extranjero y otros.

    Ingreso promedio anual que reciben las familias por remesas

    Ingreso promedio anual que reciben los hogares por Instituciones religiosa

    Ingreso promedio anual que reciben los hogares por viajes al extranjero.

    Promedio de familias que compran más de una vez al mes en las "shopping"

    Promedio de familias que compran más de una vez al mes en las pescaderías especiales.

    Promedio de familias que compran más de una vez al mes en los mercados agropecuarios

    Promedio de familias que compran más de una vez al mes en la cadena de mercaditos.

    Promedio de familias que compran más de una vez al mes en las panaderías especiales.

    Vivienda y su medio ambiente

    Cantidad total de refrigeradores funcionando que existen la vivienda.

    Cantidad total de televisores funcionando que existen en la vivienda.

    Cantidad total de Radios funcionando que existen en la vivienda.

    Cantidad total de lavadoras funcionando que existen en la vivienda.

    Cantidad total de ventiladores funcionando que existen en la vivienda.

    Cantidad total de batidoras funcionando que existen en la vivienda.

    Cantidad total de Planchas eléctricas funcionando que existen en la vivienda.Plancha eléctrica

    Cantidad total de freezer funcionando que existen en la vivienda.

    Porcentaje de hogares que no tienen aire acondicionado

    Porcentaje de hogares que tienen teléfono

    Porcentaje de hogares que tienen automóviles

    Porcentaje de hogares que tienen al menos un cuarto de baño en la vivienda principal.

    Porcentaje de hogares que no tienen servicios de higiene en la vivienda principal.

    Número de miembros del hogar por habitación

    Superficie útil de la vivienda por miembro del hogar

    Porcentaje de hogares que no tienen agua en la vivienda principal

    Entorno Social, Seguridad Social y Servicios de Bienestar Social

    Porciento de familias que reciben alguna ayuda proveniente de los programas de la revolución.

    Porciento de familias que se sienten satisfechos con su entorno social.

    Porciento de familias que se sienten satisfechos con los servicios de bienestar social que reciben en la actualidad.

    Porciento de familias que no se recrea por posibilidades económicas.

    Porciento de familias que no se recrea por oportunidades de tiempo.

    Porciento de familias que tiene al menos alguna posibilidad de recreación.

    Formación de la familia, familia y hogares

    Cantidad total de miembros de la familia.

    Edad promedio de los hogares

    Sexo de los miembros de la familia

    Raza de los miembros de la familia

    Cantidad total de familia que practican una religión

    Seguridad y Orden público

    Porcentaje de miembros de hogares que han sido sancionados o multados por infracciones de tránsito.

    Porcentaje de miembros de hogares que han sido penalizados por robos.

    Promedio de hogares que han sido afectados por robos y otros.

    Cantidad total de miembros de la familia que han sido procesados hurto y sacrificio de ganado mayor.

    Porciento de hogares que recibieron alguna estafa.

    Empleo y calidad de vida laboral

    Porciento de trabajadores estatales por familia.

    Porciento de Jubilados o pensionados por familia.

    Porciento de Trabajadores por cuenta propia.

    Porciento de Pequeños agricultores por familia.

    Cantidad total de miembros del hogar que son cooperativistas.

    Cantidad total de miembros del hogar que son trabajadores de empresas mixta.

    Cantidad total de miembros del hogar que trabajan en empresas o inst. privadas extranjeras.

    Cantidad total de miembros del hogar que venden o revenden productos industriales

    Cantidad total de miembros del hogar que venden o revenden productos alimenticios elaborados.

    Cantidad total de miembros del hogar que venden o revenden productos agrícolas

    Porciento de Amas de casa por familia

    Porciento de estudiantes desocupados por familia.

    La propuesta metodológica para la recopilación de la información acerca de la percepción de la familia cienfueguera del Bienestar Social que permita su posterior medición, consiste en el diseño de dos procedimientos de actuación fundamentales ante la disyuntiva de poseer o no la información sistematizada en el Censo de Población y Viviendas realizado en Septiembre del 2002 (este censo posee a nivel de núcleos familiares información pormenorizada que permite una medición del bienestar) El esquema siguiente representa los procedimientos anteriormente mencionados. Ver Figura 1 y 2.

    Conclusiones:

    1. La revisión de la literatura especializada sobre el Bienestar Social permite concluir que no existen estudios sobre el particular, con un enfoque económico, para las condiciones de construcción del socialismo cubanas.
    2. Un estudio exploratorio descriptivo inicial pone de relieve los factores determinantes del Bienestar para la provincia de Cienfuegos y la unidad de análisis más conveniente para su medición.
    3. Es posible determinar el procedimiento para la medición efectiva del Bienestar Social aprovechando la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas del año 2002.
    4. Es posible determinar el procedimiento para la medición efectiva del Bienestar Social en ausencia de la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas anteriormente referido.

    Figura #1. Procedimiento Nro 1.

    Figura #2. Procedimiento Nro 2.

    Bibliografía:

    Chasco Yrigoyen, Coro. Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivos. Tomado de: https://www.monografías.com, 16 de Septiembre del 2004.

    Hernández Águila, Nodaimis. Diagnóstico del Estado de la Calidad de Vida en la localidad de Reina/ Nodaimis Hernández Águila; Francisco Ángel Becerra Lois, tutor. –Trabajo de Diploma, Universidad de Cienfuegos (CF), 2004. – 78p.

    Zarzosa Espina Pilar. Aproximación a la medición Bienestar Social/ Pilar Zarzosa Espina.—Valladolid: Secretariado de Publicaciones, 1996.—248p.

    Becerra Lois, Francisco A. Evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial: el caso de la provincia Cienfuegos/ Francisco A. Becerra Lois; Tomas Elías Colarte Morando, tutor. – Tesis de Doctorado, Universidad de Cienfuegos (CF), 2004. – anexo 1.A.

    Colombia, Universidad de Santiago de Cali. El concepto moderno de bienestar. Tomado De: http://www.usaca.edu.co, 11 de Septiembre del 2004.

    Tijerina, Eliécer. EL BIENESTAR SOCIAL PROVINCIAL A TRAVÉS DE INDICADORES. Tomado De: http://www.uam.es, 13 de Septiembre del 2004.

    España. Universidad de Valladolid. El concepto de Bienestar Social y dificultades que plantea su medición. Tomado De: http://www.eco.uva.es, 13 de Septiembre del 2004.

    Enciclopedia Libre. Calidad de vida. Tomado De: http://www.enciclopedia.us.es, 21 de Septiembre del 2004.

    [s.a].El concepto de exclusión en política social. Tomado De: http://www.iesam.csic.es, 21 de Septiembre del 2004.

    García Martín, Miguel Ángel. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Tomado De: http://www.efdeportes.com, 8 de Noviembre del 2004.

    España. I.N.E: -"España Panorámica Social: 1974". Madrid:..[s.n], 1975. –[s.p]. -"Medida del Bienestar Social. Progresos Realizados en la elaboración de los indicadores sociales". España: ..[s.n], 1981. –[s.p]. -"Disparidades Económico-Sociales de las Provincias Españolas. Ensayo de Análisis de Componente". Madrid: ..[s.n], 1986. –[s.p]. -"Indicadores Sociales". Número 0, Madrid: ..[s.n], 1991. –[s.p].

    Moliner, M. Diccionario del Uso del Español/ M. Moliner. –Madrid: Ed. Gredos, S.A., 1983. –[s.p].

    Graaff, J. de V. Teoría de la Economía del Bienestar/ J. de V Graaff. —Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1967. –[s.p].

    García-Durán de Lara,J y Puig Bastard, P. La Calidad de Vida en España. Hacia un estudio de los Indicadores Sociales / J. García-Duran de Lara, P. Puig Bastard. – Madrid: Moneda y Crédito, S.A., 1980. –[s.p].

    Pena Trapero, J.B. Problemas de la Medición del Bienestar y Conceptos Afines (Una Aplicación al Caso Español)/ J.B. Pena Trapero. – Madrid: INE, 1977. –[s.p].

    Tinbergen, J. On the Measurement of Welfare/ J. Tinbergen. –[s.l]: Journal of Econometrics. Vol 50 (1991). Annals 1991-3. — pág. 15.

    Sen, A.: -Sobre la Desigualdad Económica. — Barcelona : Ed. Crítica, S.A., 1979. –[s.p]. -Welfare, Preferences and Freedom. –[s.l]. Journal of Econometrics. Vol 50 (1991). Annals 1991-3. — pág. 15.

     

     

     

    Autor:

    Mailene Suárez Guedes

    Zahily Mazaira Rodríguez

    Moisés Almeida

    Maidioly Llorente Agüero

    Institución: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez". Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Estudios Económicos. Carretera a Rodas, km 4 , Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba. C.P. 59430, Teléfono: (53) (432) 2-3351, Fax (53) (432) 2-2762.