Descargar

Distrito Pátapo, Perú: aspecto físico y socioeconómico (página 2)

Enviado por ISMAEL GAMARRA VARGAS


Partes: 1, 2, 3

               * Sur: con el Distrito de Pucalá.

               * Este: con el Distrito de Chongoyape,            

               * Oeste: con el Distrito de Tumán.

Superficie        : 182,81 km2.

Latitud  sur      : 5º 28" 37""

Longitud oeste: entre meridianos 79º 53" 48"" y 80º 37" 24""

Clima                : semi cálido y escasas precipitaciones.

Temperatura    : máxima 34ºC en meses de verano.

                             mínima 14,5ºC en meses de invierno.

                            promedio anual: 24,2ºC.

Altitud              : 78 m.s.n.m.

Centros poblados: Pósope Alto, Pósope Bajo, Conchucos, Tulipe, La Planta, La Cría,

                           Desaguadero,     Pampa La Victoria,   El Progreso,   Las Canteras,    Cruz

                           Tres de Mayo.

Considerando que una gran parte de patapeños han emigrado a distintas ciudades del país, damos a conocer las distancias entre nuestro distrito y las principales ciudades del país, donde residen nuestros paisanos.

Distancias: de Pátapo a:

Tacna         : 2085 km.                            Cuzco          : 1897 km.

Arequipa     : 1801 km.                            Lima            : 792 km.

Tumbes      : 844 km.                              Cajamarca   : 316 km.

Piura          : 233 km.                              Trujillo          : 231 km.       

Pimentel     : 36 km.                                Lambayeque: 32 km.

Monsefú     : 32 km.                                Chiclayo       : 22 km.   

Pomalca     : 15 km.                                La Puntilla    : 15 km.   

Tumán        : 12 Km.                               La Planta      : 9 km.

La Cría:      : 11 km.                                Pucalá          :  5 km.

Tulipe         : 5 km.                                  La Canteras  : 3 km.

El Progreso: 5 km.                                  Conchucos   : 2,5 km.        

GEOGRAFÍA

Ciencia que trata de describir y explicar el aspecto actual, natural y humano, de la superficie de la tierra.

Pátapo, es un distrito que posee una superficie mixta, es decir, gran parte de su territorio es plano, pero, en la parte este que limita con el Distrito de Chongoyape, encontramos el inicio de un ramal de la cordillera ubicada hacia la margen derecha del canal Taymi, que corre paralelo al Taymi antiguo.

El canal Taymi, recibe las aguas del río Chancay que abastece del líquido elemento a los centros poblados que se ubican en su rivera y además sus ramales llevan el agua a las diversas zonas de cultivo.

En cuanto a su accidentada geografía, ubicada en la parte este, encontramos los siguientes cerros:

* Cerro Canteras           : con una altitud de 342 m.s.n.m.

* Cerro  Pátapo             : frente a Pátapo a  400 m.s.n.m.

* Cerro Piedra Blanca   : frente a Pátapo a  863 m.s.n.m.

* Cerro Azul                  : con una altitud de 856 m.s.n.m. detrás de los cerros Piedra Blanca y Pátapo.

* Cerro Pan de Azúcar : a 850 m.s.n.m.

* Cerro Pico de Gallinazo:con una altitud de 855 m.s.n.m. al extremo noreste.

* Cerro Chumillán         : se encuentra a 1334 m.s.n.m. casi paralelo a cerro Azul y cerro Pan de Azúcar.

* Cerro La Puntilla        : está a 580 m.s.n.m.

* Cerro Cruz Colorado  : 450 m.s.n.m.

* Cerro Mulato              : 140  m.s.n.m.

* Cerro Mirador             : 120  m.s.n.m.

* Cerro Gallinazo          : 80   m.s.n.m.

En su territorio también encontramos pampas o planicies, que son  amplias extensiones llanas, mayormente  formadas por milenarios rellenos aluviales, sujeto a la acción de los vientos y venidas periódicas de  masas de agua en época del Fenómeno del Niño; mayoritariamente son desérticas y con poca vegetación, conforman las áreas con mejores posibilidades para la expansión agrícola, por presentar las condiciones  más favorables para el desarrollo de proyectos de irrigación, entre éstas tenemos: Pampa de Burros o Pampa la Victoria, se ubica en la parte norte del poblado La Cría.

HIDROGRAFÍA

Parte de la geografía física que estudia el elemento líquido distribuido en mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas.

La Hidrografía en el Distrito de Pátapo la conforma el río Chancay, que a la altura de la Puntilla (Distrito de Chongoyape) se bifurcan en dos ramales: el río Reque y el río Lambayeque, este último ramal se vuelve a dividir en dos ramales a la altura del lugar denominado Desaguadero, donde da origen al río Lambayeque y al canal Taymi.

1.   RÍO LAMBAYEQUE

Se encuentra como línea divisora o límite entre el Distrito de Pucalá y el Distrito de Pátapo, el volumen de su caudal es irregular, conduce las aguas para los distritos de Chiclayo, La Victoria, José L. Ortiz, Pimentel, San José y Lambayeque.

2.   EL RÍO TAYMI

El antiguo río Taymi es un canal de construcción pre hispánica, parte de su antiguo cause pasa por el distrito de Pátapo y otro por Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, etc.

Según Brunnig expresa que la palabra taymi es el nombre colectivo de acequia o canal. Efectivamente, el contador de la Real Aduana de Lima, don José Ignacio de Licuanda en su descripción del predio Lambayeque dice: "que de este río Chancay, se derivó un utilísimo conducto canal, al que llaman el Gran Taymi".

3.   CANAL TAYMI

Se encuentra paralelo al río Taymi antiguo, su cauce se ha construido dentro del conjunto de obras del Proyecto Tinajones, en el año de 1970, estuvo a cargo de una compañía alemana. Sus taludes están revestidos de piedra y cemento, y el piso de concreto. La repartición de agua se da a través de una diversidad de compuertas, empieza a repartir sus aguas en los valles de Chancay y termina en Mórrope, conduce las aguas a los distritos de Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Íllimo y Mórrope.

4.   AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el distrito de Pátapo se encuentran  corrientes subterráneas de agua, conocidas también como capa freática, generalmente proceden de las filtraciones que existen en las cercanías de los ríos; para extraer esta agua se han perforado gran cantidad de pozos, que en algunos casos se han hecho de manera artesanal por los campesinos del lugar.

Su utilidad es de gran importancia para la Empresa Agroindustrial Pucalá S.A., ya que sirve para la irrigación de los campos de caña, que están dentro de su jurisdicción.

FLORA Y FAUNA

FLORA

Se entiende por flora al conjunto de especies vegetales que pueblan un medio determinado.

1. FLORA NATURAL

 Esta flora mayormente se desarrolla sin la intervención del hombre y se encuentra cerca    de ríos y acequias.

ü  Sauce: (Salix humboldtianas) Crece también en la zona yunga y en la quechua. Árbol de tronco robusto, hoja húmeda, ramas terminales delgadas y flexibles. De su ramas se hacen canastas, sillas de madera, del tronco se utiliza en carpintería, es excelente para la defensa de las orillas de los ríos.

ü  Pájaro bobo: (Texaria integrifolia) arbusto de madera muy suave.

ü  Carrizo: (Arundo donax) es una caña nudosa y hueca se usa en la fabricación de canastas y en la pirotecnia.

ü  Caña brava: (Gynerium Sagittatum) es parecido al carrizo pero más compacto y fuerte, se utiliza en la construcción de viviendas.

ü  Caña guayaquil: Es más alta, gruesa y resistente que las dos anteriores, utilizado también para la construcción de casas.

ü  Cola de caballo: Hierba nudosa y fina, de uso medicinal (para los riñones y lavado de heridas.

2.   FLORA CULTIVADA:

A diferencia de la anterior requiere de cuidados y el uso de algunas sustancias químicas para su buen desarrollo.

En gran escala la caña de azúcar y el maíz.

ü  Caña de azúcar: (Sacharalis Officinarum) Es Materia prima para los diversos   productos como azúcar,   alcohol, chancaca, de su bagazo se fabrica el papel y cartones, maderba o bien se utiliza como  combustible para generar energía.

ü   Maíz :(Zea mays) Graminea. Junto a la caña de azúcar constituye la más sembrada en el distrito, consumo directo por el hombre es el choclo, grano (mote o cancha) y harina. Además se elabora sémola, maicena, polenta, etc. Para los animales se elabora balanceado y compuesto, tanto de grano de tusa como de panca. Así mismo se prepara la chicha tradicional, exquisita bebida peruana.

También se siembra: camote, yuca, lenteja, chileno, garbanzo, ají, calabaza, zanahoria, nabo, lechuga, repollo, apio, coliflor, remolacha, cebolla de hoja, albahaca, pepinillo, espinaca, caigua, rabanito, pimentón,  frijol bocanegra, tabaco, loche, etc.

3.   FRUTALES:

Palto, limonero, naranjo, mango, plátano, higuera, vid, pepino, mamey, membrillo, manzana, melón, guanábana, sandía, papaya, ciruela, granada, tamarindo, huabo, guayaba, maracuyá, pomarrosa, tumbo, toronja, cansa boca, cereza, limón dulce, etc.

Últimamente se cosecha en gran cantidad y abastece a los mercados de la región la sandía y el limón.

4.   ORNAMENTALES:

ü    Palmeras: Existen las daliteras y cocotera. Esta última crece a enormes alturas

ü    Molle       : Se utiliza en la reforestación de parques y   avenidas.

5.   MEDICINALES:

 Hierba luisa, hierba buena, toronjil, romero, menta, ruda, sábila, orégano, llantén, matico, eucalipto, cedrón, penca sábila, chicoria, apio, pata de perro, cola de caballo, verbena, etc.

FAUNA

La fauna está constituida por la diversidad de animales que habitan una región determinada. Disciplina  que se encarga del estudio de los animales es la zoografía.

La fauna en el distrito de Pátapo se puede encontrar en los ríos y acequias, campos de cultivo, en el ramal de la cordillera y pampas.

a. Peces: chalcoque, cascafe, life, bagre, mojarra, tilapia, carachama o cashca.

b. Crustáceos: camarón, cangrejo.

c. Animales silvestres: zorro, zorrillo, ratón de campo, venados, serpientes, hurones, pulatos, sajinos, sapos, ranas, etc.

d. Animales domésticos: ganado vacuno, ovino, porcino, bestias de carga (burro, mula) gallina, patos, pavos, palomas, cuyes, conejos, ovejas, perros, gatos, loros, pavillas, ganzos.

e. Otros: huerequeque, gallinazo de cabeza negra y cabeza roja, lechuza, picaflor, tórtola, putilla, arrocero, garza blanca grande y chica, gavilán, abejas, pájaro carpintero, golondrina, cucula, halcón, chiroque, chisco, garrapateros, chilala, tordo, peche, búho, azulejos, periquitos, etc.

ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Pátapo es uno de los poblados más grandes de la empresa Pucalá, algunos creen que Pátapo siempre fue parte de Pucalá, pero por datos sabemos y que hacemos referencia más adelante, en un determinado momento se desenvolvió solo como hacienda.

Su población en gran mayoría está conformada por inmigrantes del departamento de Cajamarca; lugares como Chota, Cutervo, Llama, Lajas, así como de Monsefú y Olmos.

La hacienda Pucalá fue intervenida mediante Ley de Reforma Agraria por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado en ese entonces por el General de División. Juan Velasco Alvarado. La intervención de la hacienda Pucalá se realizó el 26 de junio de 1969 y fue afectada con la modalidad de la Reforma Agraria por Decreto Supremo 46 – 70 – AG. el 3 de marzo de 1970. El pago del estado peruano por las expropiaciones a las familias Ízaga, Pardo y Vargas fue en ese entonces por un monto de S/. 1,265"800.000.

Estando ya en cooperativa, el estado adjudicó las tierras y otros activos, por Resolución Directoral Nº 693 – DGRA del 1º de octubre de 1970 haciendo recaer sobre los trabajadores una abultada e injusta deuda agraria de S/. 1,269'595,863.00, compuesta por la valorización de los activos adjudicados en S/ 791"098,252.00 y los intereses por 25 años que sumaban S/. 478'497,611.00.

En 1968 fue el último año que los hacendados poseían los ingenios azucareros, y la mano de obra sumaba 3,521 trabajadores.

Hasta el 31 de diciembre de 1995, la ex cooperativa tenía una población dependiente de 2007 personas compuesta por 1325 jubilados, 632 viudas y 50 huérfanos. En las áreas de campo, fábrica, administración y servicios, existe una notoria disminución de personal.

Según estudios, la población en capacidad de laborar decide irse a otro lugar debido a las actuales condiciones económicas por las que atraviesa el país y la región de Lambayeque dificultando que muchos patapeños estén inmersos dentro del proceso productivo local, teniendo la mayoría que emigrar en busca de fuentes de trabajo para poder sostener a sus familias. De igual forma, la mano de obra es de bajo nivel técnico y cultural, lo que imposibilita encontrar otras opciones de trabajo.

Por fuentes periodísticas el Ministerio respectivo ha autorizado a la minera Yanacocha para realizar exploraciones en el cerro Pan de Azúcar, ya que posiblemente por investigación satelital este cerro cuente con algún mineral importante, como sabemos esta empresa tiene a cargo exploraciones de oro y plata en otras regiones, lo que podríamos pensar que el mineral encontrado son los mencionados; de ser certero el hallazgo, Pátapo se convertiría en un potencial minero, lo que permitiría dar trabajo a personal de la localidad, también es bueno referirnos el efecto que podría causar al medio ambiente y que de seguro con los estudios adecuados se tendrá una visión al respecto.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación vía teléfono está a cargo de Telefónica del Perú, siendo la serie 42 y 80 y el código a nivel nacional 074; la comunicación vía Internet se da a través de diversas cabinas, cuyo costo del servicio es bastante cómodo.

El transporte de pasajeros de Pátapo, Pósope, La Cría, Pampa La Victoria a Chiclayo y viceversa lo brindan los comités de combis y cústers de carácter privado.

SERVICIO DE SALUD

En lo que concierne a salud, Pátapo cuenta con un hospital, que prácticamente está sin servicio y que en la época cooperativa contaba con 05 consultorios (03 medicina general, 01 odontología y 01 de ginecología), laboratorio de análisis clínicos, salas de internamiento, farmacia interna, en la actualidad la atención es mínima.

También cuenta con una Posta de Salud, sostenida por el Ministerio de Salud, así como un Centro Médico Municipal.

Cuenta además con farmacias para venta de medicamentos al público.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Posee centros educativos:inicial, primaria y secundaria, haciendo un total de 16 los cuales 9 son nacionales y 7 particulares, sobre estas instituciones nos ocuparemos más adelante.

Además, tiene los siguientes equipamientos urbanos:

-    Centros Recreacionales: parque infantil "Nuestra Señora de Fátima", estadio, centros campestres y coliseos de gallos.

-    Centros Comerciales:   mercado de abastos, bodegas, distribuidora de productos varios y tres grifos de combustibles.

-    Institucionales: agrupaciones culturales, deportivas y políticas; municipalidad distrital, juzgados de Paz de 1º y 2º nominación, teléfonos públicos, dos puestos policiales, biblioteca, etc.

-    Centros Religiosos: templo "Nuestra Señora del Carmen" y centro parroquial, templo "Jesús el Buen Pastor", capilla "San Martín de Porres", entre otros.

HISTORIA

Estudio de los acontecimientos del pasado del hombre y de las sociedades humanas. Relato cronológico ordenado, y verificado de los hechos del pasado.

1. ORIGEN DEL NOMBRE DE PÁTAPO.

Toponimia, estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar. Conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región.

Sobre el nombre de Pátapo encontramos algunos estudios que se han hecho al respecto, en algunos casos relacionados con leyendas y en otros con el rigor de la investigación, a continuación exponemos lo siguiente:

a. Según el maestro Marcos Chacaliaza sostiene que Pátapo proviene del nombre de un cacique (señor)  PAYTAPUY o PATAPUY.

"Paytapuy", era un cacique, posiblemente el jefe de una gran comarca, semejante al Ayllu de la época incaica, cuyo asiento comprendía la vasta extensión que hoy conocemos con el nombre de Pátapo.

La leyenda relata a los hermanos "Chaparrí y Yanahuanca", como los reyezuelos de un gran imperio. El segundo, vencedor, avanza desde la región de la sierra hacia la costa, pasando por Chongoyape rumbo a Chiclayo, y en su trayecto después de destruir el templo  del "Cerro Mulato", se encuentra con el famoso cacique "Paytapuy" (Pátapo), discípulo de "Chaparrí", quien le opuso una tenaz resistencia.

"Paytapuy", indio valiente, sublime y heroico, descendiente de la raza de bronce, cae prisionero y es torturado por la hueste de "Yanahuanca" para que diga el lugar donde se encontraba el tesoro de los "Mu" (Continente desaparecido), pero él sabe responder en plena tortura: "Pregúntale a Dios, que es el nombre que ha de adoptar en adelante él y su dominio".

Es muy posible que al morir el cacique "Paytapuy", héroe de la comarca, sus súbditos, para recordar y perpetuar las hazañas gloriosas de este gran personaje, le pusieron "Paytapuy" a toda la extensión de sus dominios, pero con el transcurso del tiempo se simplificó la terminología por la palabra Pátapo.

Referente a este origen del nombre, el investigador Julio Fernández A. manifiesta "Recientemente, hemos encontrado un documento versado sobre la gramática quechua, el referido trabajo indica que Pay significa "éL" que es el tercer pronombre personal, y Tapuy, que quiere decir, "PREGUNTAR", uniendo las palabras significaría "EL PREGUNTAR" aún así el nombre Paytapuy no sería la antigua denominación original de Pátapo, debido a que esta palabra procede del quechua y los que trajeron esta lengua fueron los incas; en segundo lugar, la unión del pronombre y  verbo, no le da al nombre Pátapo una etimología que tenga un sentido adecuado con los fenómenos circundantes de la zona.

Antes de la llegada de los incas, estuvieron los chimús y antes de éstos, los lambayeque: y anteriores a los dos citados, los moche. La antigua lengua que se habló en estas tierras fue el yunga, llamado Muchick o también lengua mochica ‑ lambayecana la misma que no guarda relación con el nombre Pátapo"

En cuanto a lo sostenido por el investigador, podemos agregar que no sólo se podría interpretar como "EL PREGUNTAR", sino también como "EL QUE PREGUNTA", haciendo alusión a un personaje con autoridad, lo que no concordaría sería con la utilización de la lengua de ese entonces.

b. Según el libro  quechua  de  don  César Guardia Moyarga (citado por Julio Fernández),  Pátapo deriva de un término quechua y que esta dividido en dos partes: Pata que significa RIVERA O TERRAZA y la palabra Apo o Apu que significa SEÑOR, entonces Pátapo significa "EL SEÑOR DE LA RIVERA" o "SEÑOR DE LA  TERRAZA"

En el primer caso, debido que Pátapo se encuentra cerca de la rivera de un río o canal conocido como Taymi. Esta palabra fue impuesta por los incas durante la dominación de la costa lambayecana entre 1470 hasta 1532.

Es aceptable también la denominación del "Señor de la Terraza", debido a la existencia de gran cantidad de construcciones que están diseminadas a lo largo y ancho del cerro Pátapo, que al verlas parecen ser terrazas o andenes.

c. El nombre más antiguo fue Faensip (lengua mochica lambayecana Zevallos 2003:452).

2. PÁTAPO Y SUS RAÍCES

La historia de Pátapo se inicia hace 1500-1200 a.C. época conocida como el Periodo Formativo, bajo predominio de la cultura Chavín – Cupisnique, siguiendo un largo proceso de dominación de diferentes culturas tales como Moche (100 a.C. -700 años d.C), Lambayeque o Sicán (700 d.C. hasta el año 1370 d.C.), Chimú, hasta que fuimos incorporados como parte del Tahuantinsuyo por los incas.

El nombre Sinto tiene similitud con las denominaciones Sipán, Sicán, Sian, Sigñan y Sinan; teniendo la primera sílaba de la palabra Si, posiblemente una connotación de carácter lunar, siendo evidente que en todos los antiguos señoríos, Moche y Lambayeque, hayan estado relacionados a un culto o rito ofrecido a la luna; diametralmente opuesto al culto solar que tuvieron los incas, teniendo estos a la luna como segundo elemento de adoración.

Cinto, Sinto o Xentu, fue sin duda junto con el de Collique, uno de los centros seculares que contribuyó con sus habitantes a formar y dar origen a los ciudadanos de Chiclayo, comprendió el área de influencia de las antiguas haciendas: Capote, Luya, Pátapo y la zona del río Lambayeque e inclusive la Puntilla y Puente Tabacal (Chongoyape).

Su actividad productiva fue la agricultura, caracterizándose por el control del agua a través de sus canales de regadío, siendo el más importante y conocido el río Taymi.

Con la llegada de Pizarro al Tahuantinsuyo, se llevó a cabo la conquista. Los europeos españoles al pasar a través del Sinto rumbo a Cajamarca hallaron gobernando a Moocheo (chumbi), cuyo poder feudal regía la extensa comarca situada desde las primeras estribaciones andinas detrás de Chongoyape y bajando hasta el mar, ocupaba el triángulo geográfico cuyo lado norte formaban los ríos Taymi y Lambayeque y al lado sur, el río Reque.

Pizarro, a los hombres, que habían participado de la conquista y exploradores para la colonización les concedió el premio más valioso, es decir, un número de indios en encomienda, con esto reconocía el importante papel que había realizado y con el tiempo le confirió el prestigio de conquistador.

Pero, sin embargo estas encomiendas en un primer momento fueron curacazgo prehispánico para luego ser reducido a encomienda, en el caso del curacazgo del Sinto fue disuelto por los españoles, convirtiéndose después en encomienda del Sinto, la que estaba compuesta por tres pueblos indios: Sinto, Farcap y Picsi. La población de Sinto y Farcap estaría en la comprensión en lo que hoy es el Distrito de Pátapo.

Desde el año de 1535 hasta 1555 para los encomenderos fue una etapa de poca duración, ya que el rápido crecimiento económico de éstos, además del poder y la injusticia con la población indígena, el rey Carlos V, dictó leyes en la que señalaba el eventual fin de la encomienda, esto trajo como consecuencia que los encomenderos de la costa norte empezaran a preocuparse y se les indujera a embarcarse en proyectos sustitutivos, como la producción ganadera organizada a gran escala, agricultura y comercio. Con la fundación de Zaña y la llegada de nuevos colonos a estos lugares (1663), nacen las estancias y haciendas en Lambayeque.

En los terrenos que hoy es Pátapo había una estancia llamada Faensip, para luego aparecer como hacienda en 1595 cuyo propietario era don Francisco de la Aguada, que por primera vez empieza a utilizar los terrenos agrícolamente. éste, a su vez decide vender los terrenos al visitador don Bartolomé Villavicencio en 1595.

A finales del siglo XVIII, existían unos hacendados más ricos que otros y además tenían profesiones como el de abogados, mineros, notarios, clérigos; como por ejemplo el Dr. Jerónimo Villalobos Ludeña dueño de Pátapo, quien había estudiado en la ciudad de los reyes (Lima). En 1640 regresa a Lambayeque para ocuparse de sus propiedades y ejercer como abogado y juez.

En este siglo Pátapo fue castigado por una grave crisis producida por varios factores sociales, económicos y políticos: el primer golpe ocurrió en 1701, afectando los cultivos y trapiche, una plaga de ratas y ratones invadió los valles de Lambayeque, royendo la caña de azúcar y acabando con los campos. Estos daños no fueron nada comparados con el daño que causaron a las haciendas las inundaciones 1720 y 1728,  que ahogaron rebaños enteros y destruyeron algunas haciendas, el fango y escombros obstruyeron varios puntos del Taymi, dejando a la hacienda de Pátapo sin agua de riego  varias temporadas.

En 1780, Pátapo se hallaba en peores condiciones. A principios del siglo XIX muchas haciendas se hallaban en diversos estados de ruina, Pátapo estaba improductiva y la producción de azúcar no se recuperó del todo hasta la segunda mitad el siglo XIX

LÍNEA FéRREA DE ETEN A CHICLAYO, FERREÑAFE Y PÁTAPO

La descripción de un medio de comunicación de gran envergadura para Pátapo ha sido tomada del autor Julio C. Fernández Alvarado:

"El ancho de esta vía férrea fue de 1.43 mts., con suaves gradientes y curvas siendo éstas por lo general de grandes radios. El recorrido fue de 67.10 km., de los cuales 43.10 km. corresponden al trayecto de Eten a Ferreñafe pasando por la vía de Eten, Monsefú, Chiclayo y Lambayeque; 24 km. correspondían al ramal de Chiclayo a Pátapo, pasando por las haciendas de tránsito denominados Samán, Pomalca, Combo y Tumán. Debió construirse hasta Chongoyape, sin mucho costo y con la seguridad, que bien pudiera ser positivo negocio para la empresa del ferrocarril.

La línea en su recorrido pasaba por tres puentes, en el ramal de Chiclayo a Pátapo por uno. El primer puente estaba sobre el río de Eten. Su largo era de 54.83 mts. (180 pies). Su ancho era de 4.73 mts. (15 pies). El segundo puente estaba sobre el río Lambayeque en la línea de Ferreñafe, su largo era de 96.01 mts. (315 pies), con un ancho de 4.57 mts. (15 pies). Todo esto descansaba sobre 42 columnas de hierro. El tercer puente, estaba sobre el brazo del río Lambayeque, en la línea de Ferreñafe, con un largo de 22.86 mts. (75 pies), con un ancho de 4.57 mts. (15 pies), el puente descansaba sobre 12 columnas de hierro. Finalmente, el cuarto puente, se ubicaba sobre el río Lambayeque en la línea de Pátapo, con un largo de 65.84 mts. (75 pies), con un ancho de 4.67 mts. (15 pies), estaba sostenido sobre 12 columnas de hierro.

El primer ferrocarril que llegó a Pátapo fue en julio de 1873 y en octubre de ese mismo año quedaron terminados los trabajos de la empresa, para poner en marcha el ferrocarril desde Eten hacia Pátapo. La llegada del ferrocarril a Lambayeque, fue de vital importancia ya que sustituyó el transporte de la carreta, originándose un gran cambio en el servicio.  Según nos hace referencia el distinguido patapeño radicado en Ciudad Eten, don Jorge Ballena Laos, la locomotora más antigua del mundo Nº 2 "Roggers", tuvo su recorrido por nuestra amada tierra, actualmente se encuentra en el Concejo Distrital de Puerto Eten.

A su paso por Lambayeque en 1868, el sabio Antonio Raimondi narra los pormenores de su viaje por la Hacienda de Pátapo "… Por último, después de una corta legua, marchando en parte por callejones con cañaverales en ambos lados, llegamos a la grande y hermosa hacienda de Pátapo, que es la reina de las haciendas del valle de Lambayeque…"

Todo ese adelanto alcanzado no volverá a repetirse en la misma magnitud de ese entonces, debido a las expropiaciones, manejo y administración inadecuada de los conocidos ingenios azucareros.

EL SEÑORÍO DEL SINTO.

El nombre del Sinto tiene una similitud con las denominaciones Sipán o Sicán que etimológicamente significa " Casa o Templo de la Luna" teniendo como resultado que la primera sílaba "Si" significa "Luna" siendo probable que en todos los señoríos Moche o Lambayeque hayan estado relacionado con el culto o rito ofrecido a la  luna.

Sinto no sólo es el nombre de un señorío lo es de un personaje que existió como tal, por lo tanto hubo un señor llamado Sinto.

El complejo arqueológico de Pátapo y Pósope Alto, conocido por nuestros antepasados como SINTO (Sinto Xentu) fue sin duda el Centro Secular de éste majestuoso y olvidado Señorío que el igual que el de Collique, contribuyó con su gente a dar origen a la ciudad de Chiclayo. Se caracterizó por el control del agua a través de sus canales de regadío siendo el más importante y famoso el Canal Taymi.

Comprendió el área de influencia de las antiguas haciendas Capote, Luya, Tumán, Pátapo y la zona norte del río Lambayeque e inclusive la Puntilla y Puente Tabacal (Chongoyape).

Miguel Cabello Balboa en su "Miscelánea Antártica" recogió la conocida leyenda de Naylamp: "durante la vida de Cium, hijo heredero de Naylamp  (segundo señor de estos valles), se apartaron sus hijos (como dicho queda) a ser principios de otras familias y población y llevar consigo muchas gentes, uno de los cuales llamado NOR, se fue al valle del Sinto ", tomando la leyenda mítica Lambayecana; NOR, nieto de Naylamp, pudo haber sido el primer gran señor del Sinto, lo cierto es que  este señorío y otros señoríos lambayecanos fueron sometidos al reino Chimú, siendo Chimuc Cápac, quien conquista este valle.

LEGADO ARQUEOLÓGICO

Entre la riqueza arqueológica e histórica que evidencian la existencia de este gran señorío ponen a Pátapo y Pósope Alto como nueva alternativa para el turismo local y nacional; tenemos:

El Camino Inca, el Camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por  Motupe, Jayanca, Túcume, Batangrande, Pátapo, Pucalá, Saltur, Sipán, Cayaltí y por último Zaña.

El Camino Inca ubicado en Pátapo está sobre el cerro la Cantera y se encuentra en regular estado de conservación y se divide en dos tramos.

Estos caminos fueron utilizados por Francisco Pizarro para dirigirse a Cajamarca para la captura de Atahualpa, haciendo su pase por el Sinto el 30 de octubre de 1532.

BIOGRAFÍA DE ALGUNOS PERSONAJES PATAPEÑOS

Biografía, historia de la vida de una persona. Género literario consistente en el relato histórico de la vida de una persona.

1. ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

Célebre autor indigenista, cuyo seudónimo fue "Sansón Carrasco", "León Cobos" nació el 23 de Noviembre en la hacienda Pátapo, provincia de Chiclayo, lugar al que trasladaron sus padres don Manuel López Vilela y doña Manuela Bravo de López, días antes al registrarse actos vandálicos por los chinos de Pátapo, hacienda donde trabajaban don Manuel y quien fuera herido en una mano. Se le tiene por piurano a López Albújar, hasta que devela el misterio cuando tangentemente declara en una entrevista "Yo no soy Piurano. Yo nací en Chiclayo. Pero quiero mucho a Piura como si allá hubiera nacido".

Actualmente se considera a Pátapo como su verdadera cuna (Mario Castro Arenas y Miguel Oneto García). Lo evidente es que su padre es de origen piurano radicado en 1870 en Chiclayo y que por motivos particulares visitaba la hacienda de Pátapo, conoció a doña Manuela Albújar Bravo.  Formó con ella un hogar que, sin los formulismos del matrimonio ha dado al Perú y América uno de sus más sobresalientes y vigorosos narradores.

Días después del nacimiento de su hijo Enrique, los esposos López Albújar viajaron a Piura. Se dice que en el colegio San Miguel cursó sus estudios, graduándose después de abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fue juez en diversos lugares del país y vocal de la corte de justicia de Ica, Piura y Tacna, inclusive estuvo preso allí en 1905, por dar una feroz tunda al entonces general Andrés Avelino Cáceres.

él con apariencia endeble, era muy fuerte de espíritu y defendió con vigor la rebeldía que nace de la opresión y la injusticia.

Por su actitud antimilitarista contra Morales Bermúdez y Andrés Avelino Cáceres, evidenciada en varias publicaciones, llegó a sufrir prisión en 1893, y después en 1894 (curiosamente su hijo Enrique sería militar y llegaría hasta ser Comandante General del ejército)

Al cumplir los noventa años de edad, merecidamente recibió el homenaje de múltiples instituciones, designándosele Patriarca de las Letras Peruanas Contemporáneas, con el reconocimiento y respeto nacional, murió en Lima en 1966, tenía 94 años.

2. ARTURO SCHUTT Y SACO

Nació en Pátapo el 8 de de marzo de 1870. Estudió en el colegio San José y falleció a los 89 años el 11 de septiembre de 1959, fue uno de los máximos representantes del yaraví romántico en Lambayeque.  Se puede afirmar que la musa inspiradora para su canción "La Chongoyapana", fue la dama chongoyapana Zoraida Leguía, letra y música que se constituye en auténtico patrimonio cultural.

3. JUAN PARDO Y MIGUEL

Fue el Ingeniero Juan Pardo y Miguel uno de los pioneros más distinguidos del progreso de la aviación y la agricultura. El distinguido profesional que había nacido el 14 de mayo de 1,890 en Galicia, España, había venido al Perú junto con su familia a los doce años de edad.

Fueron sus padres el señor don Juan Pardo de Sarmiento y doña Consuelo de Miguel, ambos españoles.

Quería con volcánicos sentimientos a su patria, pero ese amor hacía contrapeso con el inmenso cariño que tenía a Pátapo y el Perú, su segunda Patria, como lo decía con sincera e hidalga satisfacción.

Contrajo matrimonio con la distinguida dama chiclayana doña María Emilia Vargas Izaga. Fruto de esa unión son doce hijos, Lola que murió con él, era la sétima de sus hijos.  

Se había recibido de Ingeniero Civil en el Perú en el año de 1,911 con las primeras notas de su promoción, cuando sólo contaba con 21 años de edad. Para optar su grado presentó una tesis sobre la construcción de un puente para ferrocarril.

Prueba de su eficacia en su profesión, es la Escuela Naval de la Punta y el muelle de la isla San Lorenzo por él construidos. También construyó, el puente de Tablazos sobre el río Chancay, en el departamento de Lambayeque y el puente sobre el río Marañón en el sitio de "Corral Quemado" del departamento de Amazonas.

En 1,920 se dedicó a la agricultura, después de haber emprendido con éxito la construcción de pozos tubulares para obtener agua del subsuelo. Se puede considerar al señor Juan Pardo y Miguel como legítimo campeón del trabajo de la iniciativa y de la producción, que ha cooperado como tecnólogo de la industria azucarera, a poner en elevada posición la Sociedad Agrícola Pucalá Ltda. S. A. de la que era Administrador General, con residencia en Pátapo, centro de operaciones de múltiples labores agrícolas e industriales.

Pero no solamente era un calificado tecnólogo azucarero, sino un ardoroso informado de los métodos para sembrar arroz, pues a él se le debe haberse introducido en el Perú el movilísimo método del sembrío de arroz mediante el trasplante, que vino a elevar los índices de producción y a simplificar las labores.

Paladín de la iniciativa de desviar el río Chotano al río Chancay, fue el ingeniero Juan Pardo y Miguel.  La acción afirmativa del señor Pardo, se encuentra documentada en el departamento con los progresos de la agricultura y en Chiclayo con la construcción de dos soberbios edificios: el Teatro Tropical y el Hotel Astoria.

Después de recibir el cuarto brevete de aviador civil en el Perú en el año 1932, fue el primer aviador que llegó en avión con ruedas a Iquitos. Inauguró varios campos de aterrizaje en los lugares más peligrosos de la zona norte y centro, logró cumplir proezas aéreas casi inverosímiles. Su amor a la aviación lo llevó a fundar las Compañías de Aviación Comercial Faucett y Tepsa, en donde fue presidente de sus directorios. En Pátapo construyó una pista de aterrizaje que le permitía utilizarla constantemente.

Durante el conflicto con Ecuador, sirvió en la reserva de la aviación cumpliendo valiosa labor. Fue condecorado con la Orden del Sol. También ha recibido condecoración del Vaticano y del Gobierno de España.

Murió Juan Pardo y Miguel, a la edad de 64 años, el 18 de Junio de 1954, en una pavorosa tragedia de aviación en Bolivia, mientras se dirigía como delegado del Perú al Primer Congreso de Aeronáutica, que debía realizarse en Sao Paulo, Brasil.

4. JOSé MARCOS CHACALIAZA HUAMÁN.

Gracias a este insigne personaje es que ahora el Perú y el mundo conocen a Pátapo como la Tierra de Miel, nació en la provincia de Chincha Alta, departamento de Ica, el 08 de octubre de 1912. Fueron sus padres don José Alejandro Chacaliaza y la señora Marcela Huamán de Chacaliaza de la cual tuvieron siete hijos: Agustín, Marcela, Alquiles, José Marcos, Ángel, Octavia y Graciela.

Hizo sus estudios de educación primaria en los centros educativos "Anselmo Atúncar" y "Artemio Molina", y la secundaria en el Colegio Nacional "José Pardo" de Chincha  Alta.

Su carrera profesional de Doctor en Filosofía, la realizó en las Universidades Nacionales de Trujillo y San Marcos de Lima. Se graduó de Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Filosofía y Ciencia Sociales, en la Facultad de Educación de Chiclayo, correspondiente a la Universidad "Pedro Ruiz Gallo". Posee el Grado de Bachiller en Humanidades y el de Subteniente de Reserva de Infantería, por Resolución Suprema del 1ro. De Febrero del 1943.

El 1º de abril de 1943 ocupó la dirección de la Escuela de Varones Nº 730 de la hacienda Pátapo, provincia de Chiclayo, por Resolución del Ministerio de Educación, a solicitud del Ingeniero Juan Pardo y Miguel, administrador de la hacienda.

El 13 de enero de 1945 contrajo matrimonio con la señorita Carla Luz Cevallos Asenjo, natural de Pátapo. De cuyo matrimonio tienen 07 hijos: Teresa, Marcos, Clara, Marcela, Miguel, Oscar y Hugo. Todos profesionales: una Profesora, una Licenciada en administración y cinco contadores públicos.

En 1960 publicó el primer tomo: "Pátapo, Tierra de Miel". El 1ro. De Abril de 1968 ocupó el cargo adicional como profesor de educación secundaria nocturna en el Colegio Nacional "José Domingo Atoche" de Pátapo". En el mes de abril de 1977, por disposición de la Primera Región de Educación de Chiclayo, fue trasladado como profesor de la secundaria nocturna al Colegio Nacional "Víctor Andrés Belaúnde", del distrito de Victoria Nueva de Chiclayo.

Solicitó su jubilación ante el Ministerio de Educación l3 de Abril de 1980 en los cargos de Director del Centro Educativo No. 11513 de Pátapo, con 37 años y 30 días de servicios ininterrumpidos y el de profesor de secundaria nocturna, cargo adicional con 12 años y 30 días. A continuación transcribimos el poema de donde se puede deducir el cariño y amor que tuvo este gran hombre para con "su tierra", que lo cobijó por tantos años:

"PÁTAPO TIERRA DE MIEL"

Pátapo nombre sublime,

pedazo de la heroica tierra lambayecana,

donde tus hijos laboran y no gimen

al son del pito de la mañana.

Hacienda empapada de verano

calor que te brinda el seno de la cordillera,

¡Patapeños unidos como hermanos!

Dignifiquemos esta tierra como canta el pájaro en primavera.

De tus calderos se levanta gigante una chimenea

como cachimba guardián de la hiena insaciable,

que devora el «Paraíso Cañaveral» de la Diosa Himenea

convirtiendo sus lágrimas en azúcares de aroma inmutable.

¡OH PÁTAPO! «LA TIERRA DE MIEL»

un manto cubre tus campos teñidos de verde,

por la labor tesonera de tus hijos que tiznada la piel

empeñan sus fuerzas hercúleas para glorificarte hasta la muerte.

CENTROS POBLADOS

PÓSOPE ALTO

La nominación "Pósope" viene con la formación de la comunidad indígena Santa Lucia de Ferreñafe en el año 1772, cuando el virrey Juan Muñoz hizo un deslinde de tierras a favor de ésta, abarcando las zonas; pampas de nuestro amo (Hoy la otra banda), pampa de Pósope y Pampas de Burros (provincia de Ferreñafe).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente