Descargar

Los actores y sujetos de la Participación y Control Social

Enviado por Jorge


  1. Control Social: interacción entre la sociedad civil y el Estado
  2. El proceso de fortalecimiento de la Organización
  3. Los aprendizajes de la Organización
  4. Viviendas y barrios adecuados para vivir con dignidad
  5. La iniciativa ciudadana presente en la organización

En Bolivia, algunas organizaciones sociales, han iniciado un proceso de reflexión y discusión sobre la participación y el control social desde una mirada crítica del proceso de descentralización neoliberal de los años 90, encarando un desafío que parte de la necesidad de profundizar el proceso político, asumiéndose como sus principales protagonistas.

En estos más de 15 años de vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, elaborada sin "participación" de la población durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada, los hombres y mujeres más pobres de las ciudades han sido testigos que esta ley no ha resuelto los problemas de pobreza y desempleo. El desarrollo integral sigue postergado. Las organizaciones se han visto fragmentadas, desarticuladas, sujetas a la subordinación y el clientelismo por parte de las autoridades de los gobiernos municipales. La corrupción en estos gobiernos ha sobresalido, trasladándose en muchos casos a dirigentes y vigilantes. Los Comités de Vigilancia se han alejado de sus bases, han funcionado casi como apéndices subordinados a las autoridades municipales y no han cumplido en definitiva su rol de defender los intereses de la población, mucho menos de contribuir a una efectiva fiscalización de la gestión pública.

El actual gobierno debe comprometerse a que el proceso de elaboración de la nueva Ley de Participación y Control Social parta recogiendo ampliamente las propuestas de las organizaciones sociales y no caiga en la tentación de elaborar una ley con algunos técnicos y consultores, al margen de la población.

En nuestra CPE, encontramos temas relacionados a la participación y control social, que se encuentran en tres partes de la constitución, (1, 2, 4). Sin embargo el término, a lo largo de los artículos en las tres partes es mencionado indistintamente.

Pero son 8 los artículos específicos y directos que hacen referencia al Control social y son los que corresponden: Art. 18 (I-III), Art. 20 (I-II), Art. 26 (I-II), Art. 40, Art. 231 (1-8), Art. 241, Art. 242. (1-10), Art. 309 (1-5).

En estos artículos se establece que el control social es un derecho fundamental, por ejemplo: el Derecho a la Salud. Suministro de servicios básicos a través de entidades públicas. También menciona que la Participación y Control Social implica: participar en la formulación de las políticas públicas, apoyar al órgano legislativo en la construcción de leyes, solicitar la revocatoria de mandato.

Sin embargo al interior de nuestra Constitución existen otros artículos que hacen referencia a la transparencia, lucha contra la corrupción, acceso a la información, rendición de cuentas y recuperación de bienes del Estado.

Control Social: interacción entre la sociedad civil y el Estado

La interacción entra la sociedad civil y el Estado se traduce en: que la sociedad civil, evalúa, controla, fiscaliza y revoca. Las entidades del Estado, informan, rinden cuentas, justifica sus decisiones y propicia la participación. Ante esta sencilla descripción recurrimos a la Organización de Inquilinos e Inquilinas Cochabamba (OINCO), para conocer de cerca su accionar ante las instancias del Estado.

Aniceto Hinojosa, es el presidente de esta Organización:

"Oinco, nace el 16 de marzo de 2008 con la intención de articular la necesidad de más de la mitad de los cochabambinos y cochabambinas la cual es "contar con una vivienda propia y constituirnos en control social"; nuestro propósito principal es ser una organización que luche por el reconocimiento del derecho a una vivienda digna… Como organización social salimos a las calles para hacer escuchar nuestra voz, que es la voz de miles de personas que viven en inquilinato, y no descansaremos en buscar los medios y herramientas necesarias para que nuestra demanda sea atendida"

Esta organización aglutina a personas que viven en todo el Departamento:

"Estamos en todas partes los inquilinos, pero sobre todo hay muchos que vivimos en la zona sur"[1]

edu.red

edu.red

Hay formas de participación y de control social particulares en los barrios periurbanos que han surgido por dinámicas de la posición marginal de lo peri-urbano en las estructuras económicas, por los marcos establecidos por políticas institucionales nacionales y municipales, y por las incidencias concretas y simbólicas de actores involucrados. Para entender cómo funciona el control social periurbano, primeramente, hay que salir de su definición institucional que lo ha limitado a lo técnico-administrativo. Hay que devolver lo social al control social, lo cual implica devolverle también su marco político-ideológico y contextualización en cuestiones de poder. Partimos de la idea que lo fundamental del control social es su función legitimizadora del colectivo sobre asuntos y acciones que a éste le afecta. Es decir, en un colectivo donde se supone que un líder o representante actúa en el interés de los integrantes del grupo, el control social describe la capacidad para esos integrantes de sancionar la autoridad del líder. En términos de una democracia, se supone que el control social es el mecanismo a través del cual los ciudadanos tienen el poder de legitimizar las acciones del Estado, sea este su OTB, municipio o gobierno.

Es este aspecto de legitimización que también nos da entrada para entender mejor las dinámicas de poder implícitos en las prácticas de control social. ¿Cómo se construye una legitimidad colectiva? Dice Jaroslava Zapotocka que la legitimización:

es un acto de reconocimiento u homologación de la autenticidad de alguien o algo… El acto de legitimación no es, solamente un acto jurídico. Es también un acto de autoridad, un acto de poder, en consecuencia un acto político… El reconocimiento o la habilitación de los asentados como propietarios no es la única legitimación que se produce. Se genera también la legitimación del poder y del ordenamiento jurídico vigente. (2007:248-249)

edu.red

edu.red

Los pobladores de las zonas periurbanas carecen sobre todo de servicios básicos y un acceso adecuado a la salud y educación, esto implica una negación hacia ellos al derecho a la ciudad, lo cual conlleva consecuencias graves ya que dificulta su salida del círculo de la pobreza. De acuerdo a datos del censo de 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, sólo el 49% de las viviendas en el municipio de Cercado de Cochabamba tiene niveles aceptables de acceso a agua potable. Estas viviendas se encuentran sobre todo en los distritos del centro y norte de la ciudad. En los barrios periféricos, en cambio, el 74% de las viviendas tiene deficiente distribución de agua, no tienen redes de agua potable, obtienen agua para consumo humano de ríos, vertientes, lagos, lagunas y otras fuentes. La distribución del agua se hace a través de carros cisterna de dudosas condiciones de salubridad.

Las condiciones en las cuales se va poblando las zonas periféricas de la ciudad dan paso al clientelismo. Actualmente, en Cochabamba no es "ilegal" ofrecer lotes sin servicios básicos, sin las mínimas condiciones de salubridad y de acceso, resultando que los líderes locales fácilmente desarrollan relaciones dependientes con la institución municipal para obtener recursos para estos servicios; esto debilita su capacidad de incidencia política independiente o crítica.

"Estamos preocupados por la forma como se está loteando los barrios alejados sobre todo la zona sud, no hay control de nadie; la Alcaldía no hace nada para frenar estos loteamientos"

El proceso migratorio se dio en principio del campo a la ciudad, pero en la última década se acentuó la migración ciudad-ciudad, llegando a poblar las periferias de la ciudad. Es el sector terciario que acoge rápidamente a esta población migrante; pues son en su mayoría comerciantes y productores. Ellos llegan a conformar el sector informal urbano (2/3 de las y los trabajadores bolivianos se consideran parte de este sector)[2]. Por la inseguridad laboral que envuelve a este sector, estas personas serían las que se encuentren con mayor vulnerabilidad. Esta pertenencia al ámbito informal (por el trabajo que ocupan y por el lugar donde viven) y la inseguridad que conlleva (tanto en el trabajo como en la tenencia de la tierra) son características de los barrios de la Zona Sud de Cochabamba.

"Una gran mayoría somos de Oruro, Potosí y de la Paz. Hemos tenido que venir a vivir a Cochabamba, porque no teníamos a donde ir, después de la relocalización. Antes yo trabaja en la mina, ahora tenemos que ver como sobrevivimos vendiendo algunas cositas en la cancha"

edu.red

Además, la realidad de la inmigración heterogénea a Cochabamba se añade la adquisición individualizada de lotes en lugares informalmente establecidos. Los residentes de la Zona Sud en su mayoría provienen de zonas mineras, de áreas rurales y de otras partes de la ciudad: esto debido a que Cochabamba se encuentra en una posición estratégica a nivel nacional al ser un espacio socio-económico en el cuál los demás departamentos confluyen de una u otra manera.

El proceso de fortalecimiento de la Organización

El proceso de fortalecimiento organizacional estuvo muy ligado con los procesos de incidencia asumidos; ello implicó, en gran manera, el ir descubriendo (por ser una organización nueva) y recreando formas de participación presentes en los movimientos sociales; entre los factores a rescatar es el detectar actores claves para hacer escuchar la demanda, en primera instancia, y para encontrar los caminos de solución a la necesidad presente, en una segunda. Es así que el 2009 se concertaron reuniones con el presidente de la Cámara de Diputados Dr. Edmundo Novillo (ahora Gobernador del departamento de Cochabamba) en la que se le presentó la propuesta de trabajo e idea inicial de crear Condominios Residenciales Ecológicos de interés Social en suelo Comunitario:

"Desde que fue posesionado como Gobernador el Dr. Novillo, nos reunimos varias veces con él y los técnicos de planificación de la Gobernación… pero hasta la fecha no podemos concretar nada. Nosotros buscamos un acceso a una vivienda, pero a una vivienda digna en la que no se tenga el problema de hacinamiento ni la falta de servicios básicos, y se garantice un uso adecuado del agua y la preservación del medio ambiente. Estamos en contra de los loteamientos. La Constitución Política del Estado Plurinacional establece el derecho a la "vivienda digna", pero hasta hoy los planes de Vivienda Social del Gobierno carecen de credibilidad, pues están destinados a grupos influyentes que solo pretenden hacer negocios con estas asignaciones del gasto público"[3].

El tema del acceso a la vivienda está relacionado con el acceso a un terreno; el primer paso para construir una vivienda es tener un lote. Aún así, a pesar que se está loteando toda la tierra de la periferia de la ciudad de Cochabamba, el grueso de la población no tiene posibilidades de acceder a un lugar a causa de la especulación inmobiliaria presente. El tráfico de tierras o loteamiento es una actividad ilegal, pues se lo hace sobre terrenos que ya tienen un propietario o que están considerados como tierras agrícolas o del estado.

La necesidad de tener un lugar hace que las personas avasallen predios motivadas por un loteador. El loteador ve en esta actividad una fuente de lucro. El precio de los lotes en Cochabamba en los últimos 5 años subió en 200% y los loteos en las zonas periurbanas se dan todos los fines de semana sin ningún control.

Los aprendizajes de la Organización

Un primer aprendizaje antes de iniciar un proceso de incidencia: es necesario visibilizar la situación en la que viven los y las inquilinos en Cochabamba, es preciso que las autoridades y la sociedad en general conozca a esta población. Esto implicó que primero OINCO tiene que conocerse a sí mismo, tiene que conocer a detalle la vida de los y las que conforman el movimiento; para ello se decidió hacer un diagnóstico de las familias que participan de la organización:

"Se encuesto a 452 personas. Como producto se tiene un documento titulado "Viviendas y barrios adecuados para vivir con dignidad". Esto ha sido socializado por medio de trípticos, notas de prensa, afiches, etc."

Segundo aprendizaje: articulación con otros movimientos sociales y participación activa en espacios de la sociedad civil. Su primera intervención fue en el en el gran Cabildo que se llevó a cabo en la Av. Blanco Galindo en contra de los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz el 2008. OINCO es parte de Yaku Pacha la cual es una asociación para la defensa y protección del medio ambiente y por medio de ella se involucró en la III Feria Internacional del Agua y en la Cumbre Mundial de los Pueblos para el cambio Climático.

"Hemos tenido reuniones constantes con autoridades municipales, departamentales y nacionales para dar a conocer la demanda; se tiene un promedio de 3 audiencias mes con estas instancias gubernamentales"

Pero no se dejó de lado las movilizaciones las cuales llaman la atención por la utilización de muñecos, maquetas, música y teatro, como formas no violentas de movilización.

Tercer aprendizaje: no se puede esperar que las soluciones salgan del Estado, las propuestas deben salir de la organización misma. Con el apoyo de una plataforma de instituciones (Centro Gema y Centro Vicente Cañas) se elaboro una propuesta titulada "Condominios Residencial Ecológicos. Vivienda Social en suelo Comunitario".

"En el camino hemos aprendido a pedir, a proponer y a controlar; nos sirvió la experiencia de las compañeras y compañeros del Comité para el Cierre del Botadero de K"ara K"ara, el tema de cómo evitar la contaminación del suelo y el agua".

La propuesta se ha convertido en la bandera del movimiento y se hacen las gestiones para que se la asuma como parte de la política de vivienda del país. El fortalecimiento de OINCO, pasa por mantener informada a las bases de las acciones que van realizando desde la directiva, manteniendo informes mensuales en asambleas y motivando constantemente a la participación, de las personas, en ella y en los espacios donde se involucraba la organización (seminarios, talleres, encuentros…).

edu.red

edu.red

Viviendas y barrios adecuados para vivir con dignidad[4]

Los vecinos y vecinas, a través de su Movimiento Social han aprendido que la vivienda es un Derecho Humano y que su aspiración de tener una vivienda adecuada no es un sueño imposible.

La mayoría de los inquilinos vive en condiciones de hacinamiento como se verifica en esta muestra de 452 familias de OINCO donde se muestra que el 56% de las familias viven en un solo cuarto y 30%, en dos cuartos. Vivir así no es fácil, los cuartos son chicos y las familias grandes, tienen que compartir el baño y la lavandería con otras personas:

"¡Hay que pelear para usar la lavandería en mi casa, como somos tantos tenemos que esperar y hasta a veces hacer fila. Además los espacios son tan pequeños que es muy difícil mantener el orden y la limpieza. Pero a pesar de todo tenemos que mantener la DIGNIDAD!"

edu.red

Otra de las dificultades de no tener vivienda, mucho más para familias numerosas, es que los hijos e hijas de los inquilinos e inquilinas no tienen dónde estudiar (hacer sus tareas) ya que no hay espacio y no pueden hacer las tareas para la casa que dan los profesores; porque no tienen casa. De las 253 familias que viven en un solo cuarto se tienen los siguientes datos:

Sin hijos : 74 familias1 o 2 hijos : 116 familias 3 o 4 hijos : 44 familias5 o 6 hijos : 15 familias 7 a 9 hijos : 4 familias

Una de las mayores preocupaciones (que no deja dormir a los inquilinos e inquilinas) es el tener que pagar el alquiler cada mes. Esto ocasiona que se tenga que dejar de comer, de vestirse y hasta dejar que los hijos no estudien para ayudar en alguna labor, esto porque la mayor parte de sus ingresos se destinan para el pago del alquiler.

edu.red

La mayoría de las familias tienen un ingreso mensual menor a 2000 Bs. (Dos mil bolivianos) como se expresa en el siguiente cuadro:

edu.red

La realidad social y económica en la que viven es única y real; existe discriminación, hacinamiento y pobreza. OINCO ha entendido que todas las familias no podrán acceder a un terreno y a una vivienda en la lógica del mercado que persiste en nuestra sociedad. Esto es debido a que las familias no cuentan con el suficiente dinero para pagar el costo y más aun no tienen para ahorrar debido a los pagos por alquileres y servicios. OINCO ve que si el estado no regula y controla el mercado de tierras, y no facilita la otorgación de créditos con bajos interés para la construcción de las casas: el derecho a acceder a una vivienda no será una realidad.

"Lo único que queremos es coordinar la posibilidad de que se haga realidad nuestra propuesta con el Estado Plurinacional y con los actores que requieran la atención y dotación de unidades habitacionales en la cuidad o centros poblados para planificar, programar y proyectar soluciones adecuadas, con propiedad y uso de suelo comunitario, evitando la fragmentación y loteo".

Sus objetivos específicos son:

  • 1. Constituirse en control social

  • 2. Hacer uso eficiente del suelo, localizando la mayor cantidad de población en menor área posible para recuperar tierras agrícolas.

  • 3. Formular medidas restrictivas para evitar loteos en tierras periurbanas y en zonas aptas para la agricultura, ganadería o servicios ecológicos y ambientales de interés social.

Con ello se quieren: a) Atender los reglamos de vecinas y vecinos que formar parte de la Organización b) Regular para restringir la especulación sobre el valor de la tierra, evitando la afectación de áreas agrícolas y con otros usos necesarios para la vida comunitaria; y c) Evitar el tráfico y apropiación de tierras, de manera indebida, que son potenciales para uso urbano, con una intervención directa del Estado en planes de vivienda de interés social.

La iniciativa ciudadana presente en la organización

El artículo 19 de la Constitución política del Estado establece como un derecho fundamental el derecho a una vivienda digna. Esto implica que después de recorrer todo el camino hasta la fecha la Organización de Inquilinas e Inquilinos proponga dos cosas: la primera, líneas generales para la construcción participativa de la futura Ley de Participación y Control Social:

  • 1. La necesidad de contar con una normativa única.

  • 2. La gestación de la nueva norma de participación y control social se realice dentro de un proceso ampliamente participativo.

  • 3. Que se incorpore la participación y control social en todas las instancias y niveles del Estado.

  • 4. La Ley de Participación y Control Social no tiene que definir un sujeto de participación específico, sino admitir como a sujeto a toda forma legítima de organización desde la sociedad civil.

  • 5. La participación y control social tendría que fortalecer la articulación de un sujeto colectivo amplio, que ejerza de manera directa y colectiva la participación y el control social.

"Estamos esperando nomas con calma, que nuestras autoridades empiecen a hablar de la Ley de Participación y Control Social. Nosotros tenemos una propuesta para constituirnos en control social en el campo que nos compete. Eso quiere decir que tenemos trabajado una propuesta de Ley del Inquilinato, donde se incorporara las comisarias de vivienda, que es nomas control social"

La segunda: es la propuesta de anteproyecto de Nueva ley del Inquilinato en la parte concerniente a Participación y Control Social menciona la implementación de instrumentos de control social en situación de inquilinato. Registro, verificación, adecuación y seguimiento de las condiciones de habitabilidad de unidades habitacionales en alquiler. También de la salubridad y seguridad para la población en situación de inquilinato y de la legitimidad y legalidad.

 

 

Autor:

Jorge Raúl Costas Arze[5]

[1] Si no se anotan con su fuente, todas las citas son de entrevistas con integrantes de la Organización de Inquilinas e Inquilinos Cochabamba (Asesor Técnico, Directiva, Presidente y vecinas y vecinos de base de la organización) realizadas entre agosto y septiembre de 2011.

[2] Datos recogidos de panelistas del grupo de Tercia-rizados (Análisis de la Realidad Nacional por radio CEPJA 90.3), mes de julio de 2011.

[3] Si no se anotan con su fuente, todas las citas son de entrevistas con integrantes de la Organización de Inquilinas e Inquilinos Cochabamba (Asesor Técnico, Directiva, Presidente y vecinas y vecinos de base de la organización) realizadas entre agosto y septiembre de 2011.

[4] Fuente OINCO.

[5] Coordinador del área de Participación e Incidencia Política – CEPJA.