La idea de realizar este trabajo surge por el pedido de la profesora de la materia que nos ha solicitado que investiguemos un tema a elección nuestra.
El tema que elegí es "La Evolución de la Sociedad Chaqueña – Los Comienzos de la Colonización".
El Chaco fue desde sus comienzos un territorio hostil, por lo que conquistadores e inmigrantes debieron afrontar todos los peligros que acarrea una región de estas características. El Chaco no estuvo alejado de la obra misional, de hecho fueron muchos los franciscanos que llegaron a la zona para evangelizar a los aborígenes, y también fueron muchos los exploradores que incursionaron en el lugar. Hasta llegar a la creación del Chaco como Territorio Nacional tuvieron que pasar muchos años, y aquellos primeros inmigrantes debieron superar todos los problemas que se le planteaban para la instalación definitiva en el territorio.
¿Podemos decir que la evolución de la sociedad en el Chaco comenzó a tomar gran impulso al comienzo de las expediciones y mucho mas aún con la llegada de las familias colonizadoras?
El objetivo principal de esta monografía es demostrar a través de la investigación la veracidad de la hipótesis. Además de lograr el interés del lector por el tema y dar a conocer sobre la historia de nuestra provincia mediante la realización de un trabajo investigativo, evitando la aburrida lectura de un libro de muchas páginas.
Para la demostración de la hipótesis y el logro de los objetivos he recurrido a diferentes bibliografías extraídas de la biblioteca y también he consultado en páginas de Internet.
Evolución de la sociedad chaqueña – Comienzos de la colonización
La provincia del Chaco fue desde sus comienzos un territorio apto para la recolección, caza y pesca de las familias aborígenes, primeros pobladores del inmenso monte chaqueño.
Si bien el Chaco es una de las zonas menos estudiadas de la Argentina, se puede afirmar que fue fuente de gran variedad de recursos y materias.
En esta gran extensión boscosa existieron tres grandes familias lingüísticas: la Guaycurú, la Mataco-Mataguayo y la Lule-Vilelas. Los guaycurúes estaban conformados por varias tribus: mocovíes, tobas, pilagáes y abipones. De estas solo existen en la actualidad en la región los Tobas, en donde la gran mayoría vive en el monte sin ser propietarios de las tierras que ocupan.
Los Tobas, eran llamados también en aquella época "kom". Eran cazadores-recolectores nómades, habitaban chozas de madera en aldeas protegidas con hileras de troncos. Formaban una sociedad igualitaria, poseía una cosmovisión compleja, presidida por un ser superior "Qar’ot"1.
Todos estas tribus recolectaban los frutos del monte como ser el fruto del algarrobo, los higos de tuna y diferentes especies de raíces. Los del sur se dedicaban principalmente a la cacería de animales.
La vida social de estas tribus, se puede resumir básicamente en los siguientes puntos:
- La familia era de base monogámica aunque los caciques acostumbraban a tener dos o tres mujeres.
- En algunas tribus se practicaba el casamiento por compra
- En el caso de los Tobas, el pretendiente debía mostrar sus productos para ver si podía mantener a la mujer.
- La educación del niño se basaba en las prácticas con armas, en cambio la niña debía aprender los quehaceres domésticos.
- Existía el cacicazgo hereditario.
- La propiedad de la tierra era comunitaria.
Al adoptar el caballo (guaycurúes) que los españoles habían traído del Paraguay las formas de vida de los aborígenes se transformaron de caminadores a jinetes, adoptaron las armas y su alimentación se hizo carnívora.
Comenzaba a partir de aquí las primeras expediciones y conquistas en las que nuestros aborígenes sufrirían el sometimiento de los españoles y el intento de cristianizarlos por parte de los misioneros. (Ver Anexo 1)
Como sabemos la ambición y la codicia fueron los principales incentivos para realizar estas expediciones.
Los conquistadores españoles conocieron el Gran Chaco en el siglo XVI, pero fue muy difícil la formación de asentamientos.
El primer europeo que incursionó en el Gran Chaco fue Alejo García, que a través de algunos aborígenes se había enterado de la existencia de grandes cantidades de plata en el cerro Potosí.
1 prehistoria Argentina. Prof. Carlos Punta de la página de Internet argentinaxplora.com
Otros europeos que avistaron tierras chaqueñas, fueron los que llegaron con Sebastián Gaboto en 1528, que recorrieron el Paraná ( llegaron hasta el actual Itatí en Corrientes) y el Paraguay hasta la desembocadura del Bermejo.
También exploraron estas tierras Pedro de Mendoza (1536); Juan de Ayolas ( designado por Mendoza); Domingo de Irala; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. (Ver Anexo 2)
A mediados de Marzo de 1585 salió de Asunción una de las más numerosas expediciones y mejor equipadas de todas las que partieron de aquella ciudad para fundar ciudades en el Río de la Plata.. La comandaba el capitán Alonso de Vera y Aragón. Esta fuerza expedicionaria debió afrontar a lo largo de su viaje los ataques de las tribus.
Podemos decir entonces que la primera fundación europea en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción del Bermejo, el propio fundador trazó simbólicamente con su espada los límites de la ciudad, se fijó además el sitio para la iglesia, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, se repartieron también solares y tierra para labranza.
En menos de cincuenta años la población creció y se convirtió en un centro comercial para la región; pero en 1632 un terrible ataque de los abipones obligó a los habitantes a trasladarse a Corrientes, "… una triste caravana de pobladores partió en marcha penosa a pie y portando las pocas pertenencias que pudieron reunir.."2.
- Primeras acciones de la Iglesia
Se puede decir que la acción misional coincide prácticamente con la fundación de Concepción del Bermejo. El franciscano que se destacó fue San Francisco Solano, recordado por su santidad y amor a los aborígenes. Mediante las gestiones del Obispo del Tucumán, Mons. Francisco de Victoria, llegaron en 1585 los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: los padres Alonzo de Barzana y Francisco de Angulo.
En 1590 llegaron los padres Pedro Añazco y Juan Font sumándose a la tarea de evangelizar a los chaquenses.
Los misioneros Alonso de Bárzana y Pedro Añasco (1593), no realizaron solo tareas de conversión de los indígenas sino que también se ocuparon de estudiar sus costumbres, su lengua, su psicología y sus antiguas creencias. También comprobaron el efecto negativo que las encomiendas producían sobre los aborígenes.
Desde entonces fueron múltiples las expediciones de viajeros y misioneros que, partiendo de Asunción o de Salta, recorrieron los bosques y sabanas chaqueños, costearon y navegaron los dos grandes ríos hasta su desembocadura en el Paraguay o los remontaron desde ellas. También fueron muchas las reducciones que se fundaron en nuestro territorio, como la Reducción de San Francisco (1616).
Sin embargo, el Gran Chaco permanece vedado a la acción misional hasta el siglo XVIII, el motivo: la falta de un plan evangelizador y también la falta de apoyo a los misioneros que quedaban librados a su suerte una vez en el interior del Chaco.
2 de Historia del Chaco, Altamirano-Sbardella-Dellamea de Prieto, Pág40
El Gran Chaco fue durante las primeras décadas del siglo XIX objeto de exploraciones que intentaron develar los secretos que encerraba la región y sobre todo aprovechar sus vías navegables y sus recursos naturales.
Después de la Revolución de Mayo, Pablo Soria remontó el río en tres oportunidades: en los años 1812, 1824 y 1826; hasta que en la última el dictador Francisco del Paraguay lo encarceló durante cinco años.
Durante la década de 1840 fueron los bolivianos los que intentaron navegar el río Pilcomayo pero no pudo lograr su objetivo. Al año siguiente enviaron al explorador Van Nivel, pero las grandes dificultades que encontraron los obligaron a regresar. Quien con mayor profundidad analizó el Chaco fue José Idelfonso Alvarez de Arenales.
El territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental fue creado el 31 de Enero de 1872 y tenia como gobernador a Julio de Vedia, el presidente de esa época era Sarmiento.
En realidad, la primera de las campañas militares en el Gran Chaco, fue la que realizó en 1870 y repitió en 1872, el Teniente Coronel Napoleón Uriburu hasta el pasaje llamado La Cangayé, la antigua reducción de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1781 en los alrededores de la Confluencia de los ríos Teuco y Bermejo.
Hasta el año 1873 la capital del Chaco era Villa Occidental, en donde residían las autoridades, entre ellos el Gobernador Gral. Vedia. El 18 de marzo de ese mismo año se le informa al Gobernador de la existencia de una población de entre 400 y 500 habitantes, un número mayor trabajaba en los obrajes que allí se habían instalado, ese lugar por supuesto no tenía una autoridad legal como tampoco los obrajeros eran los dueños de las tierras. En un principio se le dio a la población el nombre de "San Gerónimo", era sin duda alguna San Fernando.
Enterado el gobernador decide pedir al gobierno nacional la autorización para designar autoridades. San Fernando en ese momento era más grande que la propia capital.
Sus habitantes debieron enfrentar, desde el principio, los ataques de los aborígenes, las tribus se habían unido para atacar a San Fernando; el cacique Leoncito y su grupo fueron los únicos que respondían a las autoridades del gobierno, si bien en un momento actuaron contra la colonia influenciados por las demás tribus, el cacique terminó por someterse al gobierno. Los años 1875 y 1876 fueron muy duros para la colonia, pero se resistieron desde el primer momento, de allí su nombre actual.
"La Comisión Exploradora del Chaco llegó a Corrientes el 25 de septiembre de 1875 y el 6 de octubre sus miembros se trasladaron a San Fernando para determinar el lugar preciso para asiento de la colonia…"3
Se determinó como lugar apropiado lo que había sido en su momento la reducción jesuítica de San Fernando del Río Negro. El 15 de octubre se inicia la mensura de la nueva colonia, bautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los pobladores que había hecho defensa al ataque de los aborígenes.
3 de Historia del Chaco, Altamirano-Sbardella-Dellamea de Prieto, Pág137-138
Después llegaron al lugar sesenta familias italianas de Udine, con lo que comenzó la colonización de ese origen en el Chaco.
La mensura definitiva de Resistencia se realizó recién en el año 1882 por el agrimensor Carlos Tassier. (Ver Anexo 3)
En el siglo XIX se produce la gran entrada al país de inmigrantes procedentes de Europa, en busca de un mejor futuro para sus familias, la industrialización en sus países, había desplazado las inversiones de capital del campo, por lo que el empobrecimiento de todos los campesinos se hizo inevitable.
Arribaron a la Argentina inmigrantes de los países más afectados por la crisis, como Italia, España y Francia.
En 1876 Jaime Sosa realiza gestiones ante las autoridades de Inmigración para traer familias de colonos de inmigrantes al Chaco, pero no pudo obtener buenos resultados, recién en el año 1878 se logra ese objetivo.
Las primeras familias en llegar al Chaco eran procedentes de la provincia italiana de Udine, quienes después de la larga travesía y de atravesar la tupida vegetación del río Negro en el vapor "Río Paraná" arribaron al puerto de San Fernando.
Pero este no fue el único grupo que llegaría al Chaco este año. También lo hicieron contingentes de la región de Friul, Italia, y también de la región de Tirol, ubicada en la frontera con Austria.
El problema que se plantea de inmediato era el de repartición de tierras, ya que se volvía dificultoso mensurar las parcelas porque se habían perdido los primeros mojones, y también la ubicación de las familias que se habían instalado antes de la mensura resultó un problema.
Los recién llegados debieron afrontar los cambios en el clima y la alimentación. Además sufrieron en esa época la crecida del Paraná lo que ocasionó que aparecieran las pestes.
Pero esta no fue la única colonia fundada en esta época, fueron muchos otros los grupos que se instalaron en la región, algunos de los que aún en la actualidad existen son, en orden cronológico:
– Las Palmas (1882)en este lugar se instaló el primer ferrocarril y fue el primer ingenio azucarero del territorio;
– General Vedia (1888) es otro de los más antiguos del Chaco
– Margarita Belén, mensurada en 1891 y Colonia Benítez (1895) estas dos son muy importantes en la historia del Chaco, porque allí se hicieron las primeras plantaciones de algodón, el que seria la base de la economía chaqueña hasta hace unos años,
– Puerto Tirol, se le impuso el nombre en 1891
Otras fundaciones se realizaron en el interior: Charadai en 1905, El Zapallar en 1909, Makallé en 1910, Presidencia Roque Sáenz Peña que fue el primer centro algodonero, Quitilipi y Gancedo en 1912.
La colonización se había iniciado ya en el año 1878 con la llegada de las primeras familias de inmigrantes, por lo que el Gran Chaco ya no se podía regir por su primer estatuto legal (ley 576) creado en el gobierno de Sarmiento. El proyecto para la creación de la nueva ley fue motivo de muchas discusiones y de muchas idas y venidas de las autoridades. La Ley nacional 1532, llamada "De Reorganización de los Territorios Nacionales" fue aprobada por los tres poderes el día 16 de octubre de 1884.
El Gran Chaco quedó dividido, entonces, en dos gobernaciones: la de Formosa, al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua. El último Gobernador del Gran Chaco fue Ignacio Foteheringham, que pasó a ejercer la primera magistratura en Formosa.
El primer Gobernador del Chaco fue Manuel Obligado a quien sucedieron años mas tarde Antonio Dónovan, Enrique Luzuriaga, entre otros.
Así el Chaco iba perfilándose para llegar a ser lo que hoy es, una Provincia de la República Argentina, pero para esto faltaba aún algunos años.
Por Decreto del 21 de febrero de 1885 se divide al territorio en los siguientes departamentos: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaicurú, Saladillo y Coronel Martínez de Hoz. Un artículo de este Decreto establecía además a Resistencia como capital del Territorio.
Años mas tarde llegaría la provincialización del Chaco, exactamente en 1951 por Ley 14037, se establece como provincia a esta unidad política que en la actualidad se encuentra organizada en veinticuatro departamentos.
Nota: de referencia se tomaron las fechas y años que figuran en el libro Historia del Chaco, ya que existen diferencias de una bibliografía a otra.
En sus comienzos el Chaco era habitada por grupos aborígenes, que dominaban la región, conocían y explotaban los recursos de los montes y no aceptaron la penetración de los conquistadores.
Fueron muchos los intentos civilizadores y de evangelización por parte de los españoles, los primeros en incursionar en El Gran Chaco. Siempre con el inconveniente de la oposición de las tribus.
Con el correr del tiempo, se fueron instalando en la zona pequeñas poblaciones, la primer capital del Gran Chaco fue Villa Occidental, pero fue reconsiderado esto, por existir un asentamiento a orillas del Río Negro con mayor cantidad de habitantes, fue entonces decretado que esta fuera de allí en adelante la nueva capital, la bautizaron con el nombre de Resistencia.
También llegaron al Chaco familias de inmigrantes que debieron salir de sus países por la falta de trabajo. Se asentaron en el lugar y fueron formando con los pobladores que ya se encontraban allí una provincia, que tenía recursos en cantidades suficientes para ser explotadas por todas las familias.
Sin lugar a dudas el impulso a la actividad de la provincia y el estilo de vida que tenían sus pobladores se vio modificada con la llegada de los primeros colonizadores, un ejemplo claro es el sometimiento a que con el tiempo impartieron los españoles a nuestros aborígenes. Queda marcada una línea entre lo que fue el Chaco antes y después de las incursiones: un Chaco habitado por tribus combativas y un Chaco que comenzaría a desarrollar actividades nunca practicadas antes, con mano de obra aborigen y el invalorable trabajo de los inmigrantes que llegarían a la zona.
Para ver anexos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
ALTAMIRANO, MARCOS A.; SBARDELLA, CIRILO; DELLAMEA DE PRIETO ALBA
Historia del Chaco Actualizada
Cosmos Editorial; 2da.Edición; Buenos Aires, junio de 1994; Pp. 16-44, 93-102, 131-151, 176-180
MAEDER, ERNESTO J. A.
Historia del Chaco
Plus Ultra Editorial; Buenos Aires; Julio de 1997; Pp. 123-128.
Las páginas de Internet consultadas:
webchaco.com Prof. María C. R. de Godoy
argentinaxplora.com Prof. Carlos Punta
Autor:
Bobis, Daniel Omar
Makallé-Chaco-Argentina