Descargar

La Historia como motivación para la enseñanza de Ajedrez en la comunidad: un enfoque sociológico del problema (página 2)


Partes: 1, 2

Sin dudas ubicar la base de la pirámide en la escuela hace al ajedrez más masivo y popular, pues anterior a 1989, la base se ubicaba en el área deportiva, lugar donde los pequeños llegaban por la influencia familiar, de modo que un niño que provenía de una familia sin tradición ajedrecística difícilmente se inclinaba a la práctica de tan noble juego.

Este trabajo es desarrollado fundamentalmente por los profesores de Educación Física y se comienza con niños de 2do. grado de Enseñanza Primaria (7 años). Excepcionalmente hay escuelas que comienzan desde 1er. grado (6 años).

Una vez que los niños conocen el movimiento de las piezas y las principales reglas del juego y se sienten atraídos por el ajedrez pasan a recibir clases en el área deportiva y son atendidos por un técnico, especialista en la materia. En cada municipio existen 2 ó 3 áreas deportivas y 4 ó 5 técnicos o profesores de ajedrez.

En el área deportiva el niño se relaciona con su primer maestro de ajedrez, esta relación, su éxito o su fracaso es vital para su futuro ajedrecístico. El Campeón Mundial Mijail Tal, llamó la atención sobre este aspecto, cuando al ser entrevistado dijo "Tuve mucha suerte con mi primer maestro de ajedrez, Yanis Kruzkop, lamentablemente desconocido para la mayoría de los ajedrecistas. El enseñó a todos sus alumnos a amar profundamente el ajedrez" (7).

El 1er. Maestro es muy importante, es quién logra el más alto grado de motivación, quién inculca el amor por el ajedrez y está en su principal tarea. Es el primero en trabajar en la formación de la personalidad ajedrecística y debe desarrollar cualidades cognoscitivas tales como la capacidad de realizar atención voluntaria y la estabilidad de la atención, es además quién gradualmente familiariza al niño con la terminología ajedrecística, esto favorece el desarrollo de su lenguaje interno y permitirá una mayor asimilación de la técnica en el futuro. Es además el primer responsable por el desarrollo de la capacidad de imaginación, para contribuir al pensamiento creador.

El primer maestro influye además en el desarrollo de características psicológicas de las personalidad, tales como la capacidad para perseverar en las tareas difíciles y las capacidades en la toma y ejecución de decisiones. El primer maestro debe guiar la relación niño-padre, con relación al ajedrez y orientar a los padres como contribuir al desenvolvimiento de la carrera ajedrecística de sus hijos.

En primer termino los padres han de comprender que el ajedrez significa para su pequeño una garantía de realización personal y por tanto deben disfrutarlo, por lo que no deben ser objeto de presiones con relación a los resultados deportivos, ni de comparaciones que siempre afectan la relación con sus compañeros de deporte.

A pesar de que lo anterior se generalizó de forma homogénea en nuestro país aún existían lagunas que debían ser superadas, por citar un ejemplo sorprendente la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes no contemplaba el ajedrez como una asignatura, situación que afortunadamente fue superada a finales de la década del los 90 del pasado siglo, posteriormente nuestro Comandante en Jefe, de manera acertada, decide incluir el ajedrez como único deporte en el Programa de la Batalla de Ideas con el objetivo de que nuestro pueblo alcance una cultura general integral básica y afirma al concluir la I Olimpiada del Deporte Cubana "Masificar el Ajedrez, ……colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más eficiente; es como saber una asignatura básica", 7/12/2002.

Que inconvenientes encuentra en la práctica tan noble propósito, si deseamos llegar hasta el más recóndito lugar de nuestra comunidad, de nuestra sociedad, de nuestra familia: LA EDAD!

No es lo mismo enseñar ajedrez a un niño que a un adolescente o a un adulto, por eso nos propusimos durante esta Maestría, realizar una investigación sobre la enseñanza de ajedrez en el adulto joven, alumnos del tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 35 años, ¿Por qué seleccionamos esta muestra? Esta acertada interrogante nos llevó a plantearnos la necesidad de trabajar con un grupo de jóvenes que provenientes de la comunidad, tuvieran motivaciones comunes y un nivel intelectual homogéneo, otro detalle importante es el perfil de este estudiante que se vinculará, una vez graduado, con alumnos de edad escolar y que al mismo tiempo estará conviviendo y trabajando en la comunidad, participando activamente en actividades ya sea con jóvenes, adultos o personas de la tercera edad, en este último caso los beneficios del ajedrez no son despreciables ya que podría evitar el progreso de la ateroesclerosis cerebral y mantener vivas, intelectual y espiritualmente, a los ancianos (8).

¿Qué importancia tiene la historia como motivación para la enseñanza de ajedrez en este grupo de estudio cuya edad no es la aconsejable para esta actividad? El ajedrez nos parece una síntesis cultural formidable nacido en el contexto histórico de mayor humillación de la especie humana como lo fue el sistema feudal. Vemos que el ritmo evolutivo del juego estuvo intrínsecamente vinculado a esta vicisitud histórica, cuando nos iniciamos en la enseñanza del ajedrez sentimos la necesidad de explicar, en términos de recreación histórica, las formas de las piezas del ajedrez y su respectiva denominación. Y nos debíamos incluir en un contexto histórico que abarcaba 15 siglos, no obstante dada la rica historia ajedrecística que posee nuestro país y que fue expuesta de una forma modesta al inicio del trabajo preferimos utilizar la vida y obra de Capablanca, así como de algunos de nuestros próceres de la independencia en el Siglo XIX, como es el caso de Carlos Manuel de Céspedes quien hiciera la primera traducción del francés al español para dar a conocer los principios elementales del ajedrez, es la posibilidad de rescatar nuestra propia historia al enseñarle al alumno que en 1874 cuando Céspedes es asesinado en San Lorenzo, minutos antes disputaba, nada más y nada menos, que ¡Una partida de ajedrez! Aquel juego fue tomado por los españoles, ya anteriormente le habían capturado otro en la manigua redentora, el cual no le devolvieron con el argumento de que servía para trazar tácticas y estrategias militares, uno de los dos se encuentra en el Museo de Armas y Artillerías de Madrid, es tan bella nuestra historia que nos permite a través de este maravilloso pasaje no solo acercarnos más a la figura de Céspedes, reconocido como el Padre de la Patria, el hombre que renunció a sus riquezas, a sus esclavos y sus comodidades para ponerse al servicio de la patria, lo cual nos permite también acercar a este alumno al ajedrez, no existen dudas sobre cuanto influyó el ajedrez en Céspedes, en sus convicciones y en su comportamiento militar.

Otra figura que no estuvo ajena al ajedrez en el Siglo XIX, fue Carlos J. Finlay, el sabio cubano tenía tanto nivel ajedrecístico que fue capaz de analizar de forma célebre varias de las partidas disputadas entre Steinitz y Chigorin por el campeonato mundial, esta faceta poco conocida de Finlay nos habla de las potencialidades del ajedrez para estimular en el ser humano no solo la capacidad intelectual, la inteligencia, el raciocinio, la memoria, la concentración, sino que el ajedrez constituye un modelo investigativo de incalculable valor, constantemente en el ajedrez se está investigando, se buscan nuevas jugadas para sorprender a los rivales, enriqueciendo así los sistemas de aperturas y defensas existentes, y así de una forma filosófica se le están planteando constantemente problemas a los jugadores y a sus ayudantes, en el caso de una disputa por el campeonato mundial. Esta percepción del problema es fundamental y constituye la más grande ventaja de la enseñanza de ajedrez en esta edad sobre la edad escolar al estimular la investigación y aprender a plantear hipótesis y, con ello, a planificar la acción; sin embargo también permite adquirir hábitos de persistencia y dominio de la voluntad; percibir los mecanismos de la atención y la concentración; ejercitar distintos tipos de memoria, en especial, la visual; aprender a fundamentar las alternativas de opción, luego de reconocerlas con claridad; clasificar alternativas y establecer, con ellas, secuencias lógicas; liberar procesos de imaginación y fantasía en la creatividad; afianzar relaciones de causa-efecto con referencia a modelos de solución de problemas; aceptar la confrontación como método de medición de progresos; valorar las actitudes de meditación para la producción intelectual y finalmente, concebir el impacto social de su actividad a través de un acercamiento a la comunidad mediante la enseñanza de ajedrez y la formación de valores acordes a los principios de nuestra Revolución, particularizando dicha enseñanza ante cada caso, ante cada nueva situación yenfrentando cada problema con la esperanza de hacerlo cada vez mejor, sobre este particular Capablanca afirmaba sin ningún tipo de pudor "La mayoría de nosotros teme ser derrotado como si esto fuera vergonzoso, lo cual es erróneo. Para acercarse a la perfección debemos asimilar las derrotas como lecciones y extraer conclusiones de ellas. También debemos estar determinados a tomar decisiones, una vez que haya considerado bueno un movimiento hágalo, la experiencia es todavía el mejor maestro" (9).

No podríamos terminar este trabajo sin agregar el detalle histórico que también Martí, a pesar del gran compromiso que contrajo desde joven con su patria y los cubanos, fue capaz de dedicar parte de su valioso tiempo al ajedrez; para mayor fortuna se conserva una partida suya frente al niño Andrés Ludovico Biseca jugada en Ciudad de México en 1876, hecho particularmente trascendental si tomamos en cuenta que ello no ocurrió con otras figuras de mayor envergadura ajedrecística como Céspedes, Finlay o Lenin (10). Este hecho redondea el marco histórico de nuestra investigación al sensibilizar al alumno con nuestra identidad cultural, enalteciendo figuras cuyos aportes enriquecieron nuestra historia y que a pesar de dedicarse por entero a actividades tan importantes como la lucha por la independencia, Céspedes y Martí, o la investigación científica, Finlay, fueron capaces de aprender a jugar ajedrez, dotar al alumno de estos conocimientos nos anima a pensar que es un deber emprender este proyecto porque según el Primer Campeón Mundial de Ajedrez Soviético, Mikhail Botvinnik "Creando especiales condiciones para progresar en el ajedrez, el Estado nos obliga a asumir responsabilidades".

"REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS"

1. Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. (2004). Evolución y desarrollo del deporte, del siglo XIX hasta Sydney 2000. Habana, Ed. Deportes. pp. 20.

2. Ibid. 32.

3. Ibid. 22-26.

4. Yudovich, Mikhail. (1988). Garry Kasparov. Moscú, Ed. Ráduga. pp. 120.

5. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). (2003) Ajedrez Integral, Tomo I. Habana, Editorial Deportes. Pp.15.16.

6. Barreras Meriño, José Luis. (2002). El Ajedrez en Cuba. Habana, Ed. Deportes. Pp. 27-31.

7. Ibid. 35-36.

8. Ibid. 45-51.

9. Ibid. 103-112.

10. Ibid. 19-25.

 

 

Autor:

Dr. Arnaldo Rodríguez León

Especialista de II Grado en Cardiología

Profesor Auxiliar Universidad Médica Villa Clara, Cuba

Maestro FIDE en Ajedrez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente