Descargar

Redacción del trabajo de grado


Partes: 1, 2

  1. Redacción
  2. Otras pautas a considerar en la redacción del documento de tesis
  3. Construcción de tablas y figuras
  4. Defensa pública
  5. Transmisión del mensaje
  6. Bibliografía consultada

A continuación, aparece una serie de pautas sugeridas para la redacción del informe, que deberían considerarse antes de su escritura. Se cubren aspectos de composición, forma exterior y contenido del documento de tesis.

A. REDACCIÓN:

Esta es, probablemente, la parte más incómoda de realizar para muchas personas. Al concluir el trabajo, deben comunicarse los resultados con claridad y precisión, siguiendo una serie de normas, y utilizando un lenguaje claro y técnico (no coloquial). Aparece así, bajo la forma de un documento escrito, el resultado del esfuerzo y del trabajo.

Cuando se comprende claramente lo que se ha realizado, la etapa de culminación debe terminar siempre poniendo especial atención a la redacción, que debe ser clara y sencilla, para difundir y "vender" el producto de la investigación. Para este propósito, se requiere un dominio del idioma utilizado, que implica un conocimiento de las reglas gramaticales básicas (empleo de signos de puntuación, acentos, verbos, sinónimos, preposiciones etc.). En este sentido, afortunadamente, los procesadores de palabras actuales son una excelente ayuda para evitar muchos de los errores más frecuentes. Se requiere así mismo, conocer algunas cualidades exigidas en el informe, como el empleo de abreviaturas, citas y notas al pie de página.

En cuanto al estilo de redacción, debe ser impersonal ("se recopiló información" y no "recopilé (o recopilamos) información")). Si el autor considera oportuno destacar su punto de vista o su aporte, puede emplear la expresión "el autor". El lenguaje debe ser informativo, utilizando una redacción clara, concisa, fluida, objetiva y precisa. Las frases utilizadas deben ser de fácil comprensión, y la exposición debe ser continua. Siempre que sea necesario, se utilizan siglas para referirse a organismos o variables de uso frecuente en el cuerpo del informe, que se explicarán la primera vez que se utilicen, escribiendo el nombre completo, y luego, entre paréntesis, las siglas sin puntuación; por ejemplo, Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA), porosidad ((), etc.

Las abreviaturas evitan la repetición de palabras y expresiones que se utilizan con frecuencia. Debe limitarse su empleo a las más comunes y solo entre paréntesis en el texto, las notas de pie de página, citas, gráficas y tablas.

Los tipos más importantes de citas son la textual, la contextual, la cita de cita, la de diferentes autores, la inédita, la interrumpida y la explicación de otra persona diferente al autor. Cada una de ellas se explica con un ejemplo:

Cita textual: Cuando se transcribe un texto sin ningún cambio. Puede ser corta (de tres líneas o menos) o larga (en otro caso). Todas las citas se escriben a 1 espacio.

Ej. de cita corta:

"______________________________________" (Autor (es), año, página)

Ej. de cita larga:

(Autor, año) estableció que "____________________________" (página)

Cita contextual: Se utiliza si se resume una parte o todo un documento de otro autor. Ej.: "Se introducen los conceptos básicos de unidades, dimensiones, temperatura y presión (Himmelblau, 1997, Cap. 1)".

Cita de cita: Se refiere a documentos citados por otro autor. Ej.: "Siguiendo el modelo descriptivo de Mason citado por Pelegry (4 ("

Cita de diferentes autores: Ej.: "La descripción de la interacción de dos líquidos fue hecha hace mucho tiempo por Dupré (1( y Young (2 (".

Cita de dos trabajos del mismo autor en el mismo año: Ej.: "El estudio de Smith y Pérez (2005ª, 2005b) permite establecer que …"

Manuscrito inédito: Ej.:

"____________________________" (Fulano, año, inédito).

Cita interrumpida: Ej.:

"_________________________……………….___________ " (Autor, año, páginas)

Cita dentro de una cita o de cualquier texto. Se encierra dentro de comillas. Ej.:

Fulano de tal (año) expresa que "___________________________________________________ (página)". Sobre esto último, sultano (año) expone que "________________________________ (página)"

Explicación de otra persona diferente al autor Se encierra dentro de corchetes. Ej.:

Sultano (año) escribió " ___________________________________________________ (_____________________________(. Por otro lado _____________" (página).

NOTAS AL PIE DE PÁGINA. No son muy frecuentes en la literatura de la Ingeniería Química. Se utilizan para mencionar las fuentes de información utilizadas en el trabajo y para explicaciones que aclaran el texto. Se colocan al pie del texto (la forma más frecuente), al final de un capítulo o de cualquiera de sus divisiones, con la llamada correspondiente en el lugar apropiado del texto. La referencia a la nota se hace utilizando un número arábigo, independiente de la página. Para escribir la nota, se dejan dos espacios entre la última línea del texto y la nota, que a veces se separan por una línea horizontal de 12 espacios. Usualmente, la nota se escribe empleando caracteres más pequeños y colocando un número de llamada en forma de índice o exponente. Se debe respetar el margen inferior de la página y se deja un espacio entre la línea y la nota. Para la escritura de la nota, es muy útil el comando "Ver encabezado y pie de página" del procesador de textos Word de Microsoft (o similar).

Ej.: "… la contribución de las partes de la molécula que no están en contacto máximo es muy pequeña1. Un factor de 2 en la distancia implica un factor de reducción de 64 en la interacción2.

________________________

1Recientemente se demostró que la agregación de asfaltenos corresponde a interacciones de corto rango (4(.

2Se pudiera ser más riguroso y considerar un término que corresponda a …"

EXPRESIONES LATINAS: Independientemente del idioma que se utilice en la redacción, es muy frecuente en la literatura científica el uso de ciertas locuciones latinas. Las más frecuentes son:

  • et al (et alii) : y otros

  • ib., ibid., ibidem: (allí mismo, en el mismo lugar): Se emplea en notas al pie y en referencias para aludir al libro, capítulo, artículo o página citada inmediatamente antes.

  • op. cit. (opere citato): En el trabajo o en la obra citada. Cuando se ha citado el trabajo de un autor, y luego de otras obras, se vuelve a citar.

  • loc. cit. (loc( cit(to): En el lugar citado. Cuando se utiliza un texto o información ya citado de una obra.

  • sic (s(c) (así, citado textualmente). Cuando un texto contiene palabras, hechos o frases o inexactas, erróneas, sorprendentes o paradójicas, que no son producto de un error, y que deben ser leídas como aparecen.

A continuación, aparecen ejemplos del uso de expresiones latinas en una sección de REFERENCIAS:

  • Reglaitis, G. V. Balances de materia y energía. pp 1-7. Mc Graw Hill Book. México. 1990.

  • ibid. pp. 114-119.

  • Benson, S. W. Chemical Calculations. 2nd edition. pp. 74-79. John Wiley & sons. New York. 1963.

  • Reklaitis, G. V.: op. cit.; pp 423-430.

OTRAS PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS

  • Observar las reglas generales de acentuación y de uso de los signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y aparte, etc.). Aprovechar la opción de revisión de Ortografía y Gramática que poseen la mayoría de los procesadores de texto.

  • Respetar los criterios de espaciado y márgenes (ver más adelante en PRESENTACIÓN DEL TEXTO).

  • Redactar en forma impersonal

  • Cuidar el tamaño de las frases (evitar frases exageradamente largas)

  • Evitar la repetición innecesaria de la misma palabra en una frase o un párrafo. Apoyarse en el uso de sinónimos (disponible en muchos procesadores de texto) y de expresiones equivalentes. Esto hace que la lectura sea ágil y evita la redacción monótona.

  • Observar la presentación de los diferentes niveles de subdivisión. Evitar exageraciones en el fraccionamiento de los capítulos. Ej. Capítulo, sección, sub-sección, sub-sub-sección, etc.

  • Prestar atención al uso de mayúsculas, comillas, subrayados, abreviaturas y otros símbolos.

  • Cuidar la forma correcta de escribir cifras: cuáles van en letras y cuáles en números. Recordar que en inglés la coma sustituye al punto (al contrario que en español).

  • Los símbolos matemáticos deben ser claros y legibles. Colocar los subíndices y exponentes en el lugar correcto. Se recomienda (si está disponible) el uso de un editor para las ecuaciones.

  • Numerar todas las ecuaciones, figuras y tablas consecutivamente, con números arábigos. En las ecuaciones, los números se colocan entre paréntesis (o corchetes) en el margen derecho.

  • Dependiendo del tema de la tesis, puede ser necesario incluir una lista de abreviaturas, símbolos, nomenclatura o terminología, que se puede colocar luego de la página de contenido o después de las referencias.

Una vez planteado un esquema de redacción, es prudente buscar el asesoramiento del asesor, para que lea y comente, lo que permitirá ver si se omitió algo importante, y si la forma como se va a agrupar la información resulta coherente y lógica. Si parece necesario realizar algún cambio en la estructura básica del documento final, éste es el momento apropiado para hacerlo, previo a la redacción definitiva del primer borrador.

B. PRESENTACIÓN DE LA TESIS:

Antes de utilizar un procesador de textos para transcribir el borrador del documento final de la tesis, deben conocerse algunas reglas básicas sobre la presentación, que incluyen los aspectos exteriores y detalles en cuanto a la estructura. De aquí en adelante, se asume que se utiliza un procesador de textos tipo Word de Microsoft, MS Word español de Macintosh o similar. En la mayoría de las secciones del informe, se han incluido ejemplos prácticos de trozos de artículos de investigación de diferentes fuentes y de tesis de grado, que sirven como modelos del "estilo" que se emplea en la redacción de documentos técnicos.

ASPECTOS EXTERIORES: El texto debe tener una distribución uniforme. Deben considerarse los márgenes, el espaciado y la paginación.

  • Tamaño de la hoja: Utilizar hojas blancas tamaño carta (21×27 cm). Se recomienda papel Bond base 20, u otro de buena calidad.

  • Extensión del informe: depende del estudio y del tema. Normalmente, no excede las 200 páginas, incluyendo preliminares, apéndices y anexos.

  • Tipo de letra (o fuente): Se sugiere el empleo de la letra tipo Times New Roman (la que se utiliza en este documento) o Arial.

  • Márgenes: El margen izquierdo debe ser de 4 cm. El margen derecho, superior e inferior son de 3 cm. (tal es la marginación de este texto).

  • Espaciado: Se sugiere a 1 espacio (máximo 1½). Si el texto principal se hace a espaciado de 1½, entonces las notas textuales mayores de 70 palabras, las referencias y las notas al pie (con tamaño de letra menor) se escriben a 1 espacio.

  • Paginación: Utilizar cifras romanas (i, ii, iii, iv, etc.) para las partes preliminares, que corresponden a listas de tablas y gráficas, resumen, etc. Tales cifras se ubican al lado derecho o en el centro, arriba o abajo (usual, en la parte superior derecha). Para el cuerpo del informe y las partes finales, se emplea numeración arábiga, con la misma ubicación que la utilizada en las partes preliminares. Generalmente, se deja para el final la colocación de la numeración.

  • Encuadernación: El estudiante debe consignar tres ejemplares de su Proyecto de Grado ante la Comisión de Proyectos para su distribución y consideración del Jurado Examinador. Muy probablemente, el documento va a ser objeto de modificaciones mayores o menores, que implican modificaciones en tablas, gráficas, texto, etc. Esto implica que deberá realizarse una reimpresión de la tesis, luego de realizadas todas las modificaciones sugeridas. Por ello, es recomendable que el primer borrador del trabajo se entregue sin encuadernar, en una carpeta con gancho (mejor que con liga) completamente identificada con el nombre del alumno y el título de la tesis. Al efectuar las correcciones finales es cuando se pueden llevar los ejemplares corregidos (usual, 5) a la encuadernación. Antes de ello, fijar una cita en la Dirección de la Biblioteca de la Facultad para conocer la cota que se le asignará a la Tesis de Grado y los descriptores que se ubican al final del Resumen.

En el lomo de los ejemplares encuadernados debe aparecer lo siguiente: Iniciales de la universidad (ULA), título del trabajo (abreviado, si es necesario), inicial del nombre y apellido completo del autor, año de presentación y cota de biblioteca (ver Figura 1).

edu.red

Figura 1. Vista simulada del lomo del trabajo de grado.

Para la portada de la tesis, se sugiere utilizar el siguiente esquema:

(ESCUDO DE LA ULA)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONTAMINACIÓN SÓNICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

PEDRO H. PÉREZ C.

MÉRIDA, VENEZUELA

2006

Se recomienda emplear el color azul para el empastado. Para las letras del texto, en amarillo o blanco.

CARÁTULA: Es muy similar a la portada de la monografía, colocando en la parte superior, centrado el escudo de la Universidad, debajo de él y también centrados y en mayúsculas, los nombres de la Facultad y de la Escuela. En el centro de la hoja, en forma de triángulo invertido de dos o tres líneas (la extensión depende del título), con caracteres destacados (de mayor tamaño y en negritas), el título del trabajo. Un poco más abajo, y también centrado, se escribe:

Trabajo de Grado presentado ante la Escuela de Ingeniería Química como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Químico.

Luego, del lado derecho:

Presentado por: PEDRO H. PÉREZ C.

ASESOR: Prof. XXXX

Al pie de la página y centrado:

MÉRIDA, VENEZUELA

MES, AÑO

Algunos autores prefieren colocar arriba y al lado izquierdo el escudo de la ULA y del lado derecho el nombre de la universidad, facultad y escuela. Se deja esto a juicio del tesista. Un modelo de carátula aparece en el Apéndice A.

En los apéndices B, C, D y E se muestran, respectivamente los modelos que se sugieren para la página de derecho de autor, aprobación, veredicto y agradecimiento.

ÍNDICE DE CONTENIDO (O CONTENIDO): El título se escribe con mayúsculas, centrado, a la izquierda o a la derecha (en letra Arial 14 negrita). Se dejan 4 espacios, y luego los títulos de las divisiones, subdivisiones, etc., con el número de página correspondiente. La tesis puede dividirse en partes, es decir, empleando letras (Parte A, Parte B, etc.), Capítulos con cifras arábigas (Capítulo 1, Capítulo 2, etc.) o romanas (Capítulo I, Capítulo II, etc.), Secciones (I-1, I-2, ó 1.1, 1.2, etc.) y sub-secciones (I.1.1; I.1.2; ó 1.1.1.; 1.1.2., etc. procurando no abusar de las sub-divisiones). Para los Apéndices y Anexos, pueden emplearse símbolos como Apéndice 1 o Apéndice A, etc. o quizás, Apéndice A-1, etc. (ver Figura 2)

Los títulos de las diferentes secciones del informe se colocan en mayúsculas en el mismo orden en que aparecen en el documento, y no se numeran. Los subtítulos que corresponden a las sub-secciones se separan por sangría del texto arriba de ellos y los números de páginas se ubican al lado derecho, separados por puntos suspensivos (u opcionalmente, sin ellos). Para evidenciar las diferentes subdivisiones entre subtítulos, se dejan espacios de sangría entre ellos. Es recomendable alinear los números a la derecha y no a la izquierda:

9

10

11

y no:

9

10

11

Para las partes preliminares, como ya se indicó, se emplean números romanos.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Lista de Tablas y Figuras

i

Resumen

ii

Capítulo 1. MARCO TEÓRICO

1.1.

1

1.2.

9

1.2.1.

11

1.2.2.

18

1.3.

30

Capítulo 2. DESARROLLO

2.1.

41

2.2

50

2.2.1.

53

2.2.2.

64

2.3.

79

Capítulo 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.

123

3.2.

140

CONCLUSIONES

158

RECOMENDACIONES

160

REFERENCIAS

161

APÉNDICE A

164

APÉNDICE B

168

Figura 2. Modelo de página de contenido.

CONSTRUCCIÓN DE TABLAS Y FIGURAS:

TABLAS: En la parte superior de la tabla, se coloca el nombre Tabla, seguido del número correspondiente en el texto (emplear numeración arábiga consecutiva: Tabla 1, Tabla 2, etc.). Opcionalmente, se pueden numerar las tablas (y también las figuras) según el capítulo que las contienen (Tabla III.1, Tabla III.2, etc. para el Capítulo III, Tabla A-1.1, Tabla A-1.2., etc.) Las tablas muy extensas pueden ir en un apéndice, y distinguirlas empleando letras mayúsculas (Tabla A), remitiéndose al lector a ellas escribiendo "véase la Tabla A en el Apéndice C.

Inmediatamente después del número, va el título. Luego de la tabla, se cita la fuente de origen (si no es de elaboración propia), o bien, se puede colocar una referencia entre corchetes después del título o de la tabla. Después del título, van los datos. En cada columna, hay un encabezamiento, con las unidades de medición (utilizar el sistema internacional, SI, para las unidades). No utilizar ningún tipo de rayado vertical, sólo líneas horizontales. Se recomienda el uso del programa Excel (o similar) para la elaboración de las tablas y su centrado y utilizar la coma para separar los decimales.

Ej.:

"En la Tabla 3 se observa la correlación entre los índices de madurez del crudo y la reflectancia de vitrinita (% Ro).

Tabla 3. Correlación entre los índices del

metil adamantano (IMA) y metil

diamantano (IMD) con la reflectancia de vitrinita.

IMA (%)

IMD (%)

Ro (%)

50-70

30-40

1,1-1,3

70-80

40-50

1,3-1,6

80-90

50-60

1,6-1,9

› 90

› 60

›1,9

IMA: Índice Metil Adamantano

IMD: Índice Metil Diamantano

Ro (%): Reflectancia de vitrinita

"

FIGURAS: Primero se coloca la figura, luego la palabra "Figura" seguida del número arábigo que le corresponde en el texto y el título, acompañado de la fuente (si no es de elaboración propia). No olvidar que el fotocopiado se pierde la diferenciación de varias curvas en una misma gráfica, si en la impresión original se utilizaron distintos colores para cada una. Por ello, los puntos de cada curva deben estar claramente diferenciados. Para referirse a una tabla o figura, se puede escribir, por ejemplo, "ver la Tabla tal" o "En la Figura tal …"

Ej.:

"Analizando el efecto de la temperatura sobre la viscosidad en muestras de crudo del pozo Mel-124 utilizando RMN, pudo comprobarse la relación lineal existente entre la viscosidad medida a diferentes temperaturas y el cociente entre las dos curvas Gaussianas utilizadas para deconvulsionar la curva de distribución de T2 (Fig. 7) (6(

edu.red

Fig. 7. Correlación entre la viscosidad y la relación de áreas bajo

las curvas Gaussianas para muestra de crudo del pozo Mel-124"

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS: Contiene la numeración de las tablas y de las figuras que aparecen en el trabajo, colocando los títulos y el número de página donde se encuentran. Cuando el número de tablas y figuras es muy grande, pueden separarse las dos listas (que aparecerán entonces como LISTA DE TABLAS y LISTA DE FIGURAS). El título de la lista se coloca centrado o alineado a la derecha. Se dejan 4 espacios y se escribe la lista y el número de página. Pueden utilizarse (si se desea) puntos sucesivos entre cada título y el número de página. Las listas se escriben con facilidad empleando el programa Excel (o similar).

Ej.:

"LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los lodos de desecho ……………………………..

19

Tabla 2. Comparación entre digestión aerobia y anaerobia …………………

27

Tabla 3. Identificación de la población bacteriana en los digestores ………

39

……

"

"LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la biodegradación anaerobia de la materia orgánica …

32

Figura 2. Curvas de producción acumulada de biogás típica en un reactor por cargas …………………………………………………………………………

34

Figura 3. Efecto de la temperatura sobre la velocidad específica de producción de gas ……………………………………………………………..

50

"

RESUMEN: La palabra RESUMEN se escribe con mayúsculas, centrada o alineada a la derecha o a la izquierda (letra Arial 14, negrita). El resumen debe contener el título del trabajo, la fecha, nombre del autor y del (de los) asesor (es). Se dejan 2 espacios y se escribe el texto. Finalmente, se colocan los descriptores asignados por la Biblioteca de la Facultad. La extensión del resumen no debe exceder las 250 palabras.

Ej.:

" ESTUDIO DE CALIDAD DE AIRE Y CALIDAD DE COMBUSTIBLE EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS

autor

Rafael Santana

ASESOR:

Aldo Anselmi

Mérida, Febrero de 2006.

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de calidad del aire realizado en el Área Metropolitana de Caracas, entre los años 2001 y 2004, como apoyo a los programas de ajuste de la calidad de los combustibles distribuidos en el mercado local. El estudio incluyó la elaboración de un inventario de emisiones de los vehículos a gasolina, la caracterización climatológica del área, mediciones de los principales agentes contaminantes del aire provenientes de las emisiones de los vehículos (O3, NO2, CO, SO2, BTX, PTS y Pb) y el seguimiento de la composición de las gasolinas. También se señalan los resultados preliminares del uso de un modelo acoplado de emisiones vehiculares y calidad del aire como herramienta para predecir el comportamiento de los contaminantes fotoquímicos. Los resultados indican que la variación espacial de las concentraciones de las especies evaluadas denota un comportamiento influenciado por las fuentes móviles (vehículos automotores) y el comportamiento temporal está afectado por las condiciones meteorológicas del área de estudio. Por otra parte, el modelo acoplado permitió integrar las variables de composición de combustible y meteorología para evaluar impactos de reformulación de combustible sobre la formación de ozono troposférico.

DESCRIPTORES: Contaminación, combustibles automotores, meteorología. "

INTRODUCCIÓN: El título se escribe centrado, a la izquierda o a la derecha (letra Arial 14, negrita), con mayúsculas, se dejan 4 espacios y se escribe el texto.

Ej.: " INTRODUCCIÓN

El controlador proporcional integral derivativo (PID) es, sin lugar a dudas, el regulador de más amplio uso en lazos de control de una entrada y una salida: sistemas monovariables (Astrom, 2002). Aparte de su versatilidad y amplio espectro de uso, que va desde aplicaciones en procesos químicos hasta la aviónica y aeronáutica (Goodwin y col, 2001),

El ajuste de sus parámetros ha sido objeto de numerosos estudios (Ziegler y Nichols,1942; Astrom y Hagglund, 1995; Rivera y col, 1986;Ho y col, 1995). En este trabajo se repasan algunas de las estrategias más utilizadas para la entonación de estos controladores industriales y se propone un método sistemático de ajuste de PIDs basado en un problema de optimización… "

CAPÍTULOS: El título del capítulo se escribe en mayúsculas, centrado, a la izquierda o a la derecha (letra Arial 14, negrita). Se puede escribir, por ejemplo: III. PARTE EXPERIMENTAL o CAPITULO III. PARTE EXPERIMENTAL o quizás sólo PARTE EXPERIMENTAL Se dejan 4 espacios y se escribe el texto. Si hay subdivisiones, los títulos principales se pueden colocar en mayúsculas dentro de un cuadro y los secundarios sin recuadro (también se pueden omitir los cuadros). Título 1 dígito significa, p ej: I. MARCO TEÓRICO. Dos dígitos: I.1. Manejo de aguas residuales, y así sucesivamente.

edu.red

Se recomienda el uso del tipo Times New Roman 12 (que se ha empleado en este documento). Opcionalmente, se podría utilizar Arial 12 para todo el informe. Excepcionalmente, si se desean compactar tablas muy extensas, se puede emplear Arial Narrow.

Se deja una sangría de 4 espacios al inicio de cada párrafo. En algunos casos, se pueden utilizar dos tipos de sangría para diferentes clases. El texto estará justificado (es decir, alineado a ambos lados).

Dejar 1 línea en blanco antes y después de cada ecuación, que debería ir centrada. Puede hacerse resaltar una palabra utilizando letra más grande (Times 14) o Times 12 negrita.

Antes y después de un título con dos dígitos, dejar 2 líneas. Antes de un título menor, sólo una. Después de un título con un dígito, dos líneas si es texto y sólo una si sigue un subtítulo. Después de un título menor, no dejar ninguna línea en blanco.

No colocar un título debajo de una página, si no queda suficiente espacio para escribir al menos dos líneas de texto. Si se presenta este caso, es mejor pasar a la página siguiente. Al inicio de una página, empezar en la primera línea, haya título o no. Debajo de una página, llegar hasta 3 cm del borde inferior.

Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Los subíndices y superíndices deben estar correctamente ubicados.

Ej. con el título centrado:

"PARTE EXPERIMENTAL

Los parámetros evaluados incluyeron el ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos), partículas suspendidas (PM10 y PTS) y plomo en partículas (Pb). Se midieron diariamente concentraciones horarias de O3, NOx, SO2 y CO durante las 24 horas del día. En el caso de los BTEX y las partículas suspendidas se tomaron muestras de 24 ± 1h cada seis días. Para las mediciones de todas estas especies se utilizaron metodologías recomendadas en el Decreto 638 (16( y siguiendo procedimientos descritos en las normas del Comité Técnico de Normas Industriales (COVENIN) y/o por la USEPA (Tabla 3) …

"

"RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se muestra en la Fig. 4, al cabo de 840 días de inyección de agua al yacimiento modelo (C, 42º API) la tasa de producción disminuye desde 500 b/d hasta aproximadamente cero. En este momento se comienza la inyección de vapor (500 b/d por pozo, 70% de calidad), observándose un incremento en la producción de petróleo hasta valores cercanos a 200 b/d. A partir del día 1800, la tasa comienza a declinar haciéndose cero a los 5000 días. El acumulado de petróleo (línea punteada) se comportó de manera análoga (Fig. 4). Resultados similares se obtuvieron para los crudos de 24º y 31 º API. .. "

CONCLUSIONES. El título CONCLUSIONES se escribe en mayúsculas centrado o alineado a la derecha o a la izquierda (letra Arial 14, negritas). Se dejan 5 espacios y se escribe el texto. Pueden utilizarse números (o sangría) para separar cada uno de los párrafos.

Ej.:

"CONCLUSIONES

  • La meteorología tiene un papel fundamental en los procesos de formación y/o dispersión de contaminantes, lo cual se refleja en los resultados mostrados; de esto se desprende la necesidad de continuar las mediciones tanto de superficie como de altura y ampliar la cobertura espacial.

  • La metodología de trabajo utilizada permite disponer de una herramienta que integra la información de fuentes de emisión, condiciones meteorológicas, calidad de aire y calidad de combustibles para predecir potenciales impactos sobre el ambiente, asociados a cambios en las características del parque automotor, composición del combustible, introducción de sistemas de control y contribución de otras fuentes. "

"RECOMENDACIONES

  • Mantener actualizado el inventario del parque automotor y el inventario de emisiones.

  • Mantener vigilancia de parámetros de calidad del aire, composición de la gasolina y condiciones meteorológicas.

  • Continuar con la evaluación de impactos potenciales por efecto de la variación en la calidad del combustible, mediante un módulo acoplado de emisiones y calidad del aire…. "

REFERENCIAS (O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS). El título se escribe en mayúsculas, centrado, a la izquierda o a la derecha (letra Arial 14, negritas). Se dejan 4 líneas. La primera línea de cada referencia se escribe contra el margen izquierdo sin dejar sangría. Las líneas siguientes (si las hay), comienzan dejando una sangría que deje despejado el número de la referencia. Las fuentes más usadas son libros, artículos de investigación y documentos tales como monografías, tesis y trabajos de ascenso, ponencias, etc. Es preciso señalar esta fuente de información, pero se requiere una serie de elementos para su presentación, a fin de distinguir un tipo de publicación de otro. Debe darse siempre la información completa de la referencia, de forma tal que el lector pueda ubicarla si lo requiere. Toda referencia debe citarse en le texto, ser del dominio público y de fácil acceso. Evitar citas como: Comunicación personal y recordar que las referencias pueden citarse en cualquier sección del trabajo (desde la primera hasta la última página).

Existe una norma ANSI (American Nacional Standards Institute, Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) que se puede utilizar para elaborar la lista de referencias. Sin embargo, puede emplearse cualquiera de los dos métodos siguientes:

1. MÉTODO DE NUMERACIÓN: Se asigna un número arábigo a cada referencia, que se incluye en el punto apropiado del texto, entre paréntesis o corchetes (una referencia por número). Puede utilizarse también la opción de colocar el apellido del autor, seguido por un número entre paréntesis o corchetes. La numeración puede hacerse por orden de aparición en el texto o por orden alfabético de apellidos de autores (este método es más engorroso, si el número de referencias es considerable). La lista de referencias se menciona manteniendo la numeración.

Ej. de cita por números:

"Los datos se analizan conforme a métodos estadísticos especificados en el protocolo y consistentes con los objetivos del estudio (3, 7( …..

(3( Analytical Methods Committee. Proficiency Testing of Analytical Laboratories: Organization and Statistical Assessment. Analyst, 117(1):97-104, 1992.

(7( Analytical Methods Committee. Recommendations for the Conduct and Interpretation of Co-Operative Trials. Analyst, 112(5):679-686, 1987."

Ej. de cita por apellido del autor

"Todos los criterios de control han sido ampliamente estudiados por García (16(…

(16( García, M.:"Características del parque automotor venezolano". Visión Tecnológica., 1(2):2-12, 1995."

2. MÉTODO DE CITACION POR AUTOR Y AÑO: Se menciona en el texto, entre paréntesis el nombre del autor o de los dos autores o del autor y col (y colaboradores, cuando son más de dos autores), seguido del año de publicación del trabajo referenciado. Si hay dos o más artículos del (de los) mismo (s) autor (es), se añaden las letras a, b, c, etc. después del año. Si se menciona el apellido del autor, se coloca el año de la publicación entre paréntesis. En la lista de referencias, éstas aparecen por orden alfabético, según el apellido del primer autor, acompañado del año (o el año seguido de las letras a, b, c, …). Luego se colocan los datos de los demás autores y de la publicación. Cuando se emplea este método de citación, generalmente no se usa la numeración de las referencias.

Ej.:

"Entre los parámetros estereológicos que se pueden obtener de las proyecciones bidimensionales de los perfiles tenemos los de Hausner (Hausner, 1966) el de Beddow (Beddow, 1980) y los de Exner y Hougardy (Exner y col. 1984) …

Beddow, J. K. 1980:"Particle Science and Technology": Chemical Publishing. New York. U.S.A.

Exner, H. E. y Hougardy. H. P. 1984:"Quantitative Image Analysis of Microstructures. A Practical Guide to Techniques, Instrumentation and Assessment of Materials" Deustsche Gesellschaft fur Metallkunde. Germany.

Hausner, H. H. 1966:"Métodos Experimentales para Ingenieros". Mc Graw Hill. México.

PARA ESCRIBIR LA LISTA DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS: Las pautas que siguen se aplican al método 1 y al método 2. Desafortunadamente, no hay acuerdo internacional para la forma como se escribe la lista de referencias. Se han consultado diferentes revistas científicas, y cada una tiene diferentes normas: algunas piden que se haga alfabéticamente por apellido del primer autor, y otras por orden de aparición. El año de la publicación a veces va inmediatamente del autor. En otras, al final de la referencia. Como el método 1 es muy popular, se van a dar ejemplos prácticos de la forma como deben aparecer las referencias en la sección correspondiente para este método. Para las abreviaturas de los títulos de las publicaciones, pueden consultarse las normas del Chemical Abstracts Service Source Index (CASSI), aunque usualmente, en las referencias de las publicaciones periódicas que se utilizan para el Trabajo de Grado aparece la forma correcta de abreviación, que se puede utilizar como dato para las abreviaturas de las publicaciones periódicas.

Seguidamente, aparecen ejemplos de referencias a (1) monografía, (2) capítulo de monografía, (3) publicación periódica, (4) congreso, (5) patente. Observar atentamente el empleo de la letra cursiva.

(1) Porter, M. La ventaja competitiva de las naciones. Edit. Vergara. Buenos Aires. 1991.

(2) Vartapetain, B. B. Ultrastructure studies as a means of evaluating plant tolerante to flooding. In: The ecology and management of wetlands, Vol. 1. Ecology of Wetlands, D. D. Hook, ed. Timber Press. Portland, Or. 2:452-466, 1988.

(3) Brix, H.: Sewage treatment in constructed reed beds. Danish experiences. Wat. Sci. Tech. 21(12)23-32, 1989.

(4) Haugen, S. A., Haaland, S. Gas flooding of the Statfjord reservoir, Statfjord Field. 6th European IOR Symp. May 21-23, 1991. Stavanger, Norway.

(5) Chirinos, M. L. et al. Preparation of HIPR emulsions. U.S. patent 5,641,433. 1997.

Otras publicaciones recomiendan utilizar un esquema que incluye: autor con la inicial en mayúscula, año de publicación y título. Para las revistas, citar además el nombre de la revista, volumen, número y páginas. En el caso de referencia a libros, añadir el nombre de la editorial y el lugar de publicación. Obsérvese la ubicación del año de la publicación.

Así tenemos:

  • Berrocal, L, 1988. Elasticidad. Madrid. 3ª edición. Mc Graw Hill.

  • Bagozzi, R. P. y Dalhholkar, P. A., 1994. Consumer recycling goals and their effect on decisions to recycle: a means-end chain analysis. Psycology and Marketing Vol. 11(4), 313-340. Julio. U.S.A.

  • Redes neuronales.

A manera de método práctico, es muy útil el procedimiento que utilizan las revistas científicas internacionales más prestigiosas, que puede servir de modelo, y que es normal que se investiguen uno o varios artículos de tales publicaciones. Sin embargo, para tratar de uniformizar la manera en que van a aparecer las referencias en los Trabajos de Grado se sugiere seguir las siguientes recomendaciones, que se van a aplicar al método 1 (citado previamente como de numeración). En cualquier caso, recordar que se debe utilizar 1 interlínea entre líneas de la misma referencia y 2 interlíneas entre referencias diferentes.

LIBROS O MONOGRAFÍAS: Los elementos a citar son: autor (es), título, ciudad de publicación, editorial y año. El título del libro se escribe en letra cursiva. Después del título (y formando parte de él) se coloca entre paréntesis el número de la edición (que no se escribe si es la primera). Si se hace referencia a un volumen en particular de una obra, su número se escribe entre paréntesis y en arábigos, después del título o del número de edición (si es el caso).

Ejs.:

1. Un autor

Partes: 1, 2
Página siguiente