Descargar

Planificación estratégica y financiera


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planeación financiera estratégica
  3. Elementos de la planificación estratégica financiera
  4. Modelos de la planificación financiera estratégica
  5. Acciones comunes y planificación financiera
  6. Acciones preferentes y planificación financiera
  7. Conclusiones

Introducción

La planificación financiera estratégica es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

  El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basadas en los diferentes estados contables y financieros de la misma.

El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

  Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.  

  A continuación se presentará una amplia gama de información y consideraciones a tomar a la hora de realizar la planificación financiera estratégica.

Planeación financiera estratégica

Las empresas utilizan planes financieros para dirigir sus acciones hacia el cumplimiento de las metas inmediatas y a largo plazo. ¿A qué se debe que los prestamistas, presentes y futuros, suelan exigirles a la empresa la prestación de estos planes?

La planeación financiera es uno de los procesos más importantes de las operaciones y subsistencia de la empresa, puesto que aporta una guía para la orientación, coordinación y control de sus actividades para poder realizar sus objetivos. Dos aspectos esenciales de proceso de planeación financiera son la planeación del efectivo y la planeación de las utilidades.

La planeación del efectivo implica la preparación del presupuesto de caja de la empresa; y la planeación de las utilidades se efectúa mediante los estados financieros pro forma. Estos estados no solo son útiles para la planeación financiera interna, sino que además son exigidos de manera habitual por los prestamistas presentes y futuros.

El proceso de planificación financiera inicia con la elaboración de los planes financieros a largo plazo estratégicos, los que a su vez guían la formulación de los planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Por lo general, los planes y presupuestos a corto plazo contemplan los objetivos estratégicos a largo plazo de la compañía.

Al comentar acerca de la estrategia financiera dentro de las empresas, muy bien se podría hacer la pregunta en qué sentido difiere la estrategia de otras etapas más modestas de proceso de toma de decisiones. No existe una respuesta satisfactoria y completa a esta pregunta, dado que existe una intersección y a su vez una gran similitud entre aquellas actividades que se denominan toma de decisiones respecto de las que se denominan formulación de estrategias. Podrá distinguirse entre ellas señalando que la toma de decisiones consiste en la aplicación de estrategias básicas, pero, generalmente, el proceso de toma de decisiones tiene una interpretación más amplia.

Elementos de la planificación estratégica financiera

Se consideran cinco elementos de la planeación estratégica:

  • El elemento numero uno al desarrollar una estrategia es el poder identificar los problemas y las oportunidades que existen. Una empresa próspera se habrá de caracterizar por tener un buen ambiente para que surjan ideas. ¿Qué problemas y oportunidades existen? La identificación de problemas y oportunidades representan unos de los productos resultantes más favorable de una buena planeación estratégica. Usted no será capaz de resolver un problema o apreciar la existencia de una oportunidad hasta que esté enterado que en efecto exista.

  • El segundo elemento se refiere a la fijación de metas (objetivos). La fijación de metas no puede ser considerada independiente de la identificación de las oportunidades. Si la meta fuera el poder lograr un crecimiento en ventas del 15% por año, se considerará necesario el destinar mayor cantidad de recursos para la generación de ideas en contraste con aquella situación en que la meta sea evitar el crecimiento. Algunos inclusive podrían concluir que la alta gerencia deberá tan solo fijar las metas y dejar todo lo demás a los gerentes operativos. Por ejemplo, la alta gerencia podría fijar como metas el obtener cuando menos una tasa de rendimiento de 25% sobre la inversión (RSI), el mantener un crecimiento anual del 15%, o poder captar el 20% del mercado total, siendo éstas las metas en torno a las utilidades. Los administradores del ramo operativo se encargarían luego de establecer los detalles respecto a la manera como tales metas se podrían alcanzar. Una forma bastante conocida de administración se conoce con el nombre de "administración por objetivos". Cuando se administra por objetivos, la meta es fijada por la alta gerencia, pero el método específico para alcanzar dicha meta no se precisa. Lo que es importante son los resultados, no los métodos para alcanzarlos. La evaluación de actuación habrá de sustituir a la supervisión detallada. Por tanto, la fijación de metas habrá de considerarse sumamente importante y un elemento decisivo en la planeación estratégica.

  • Una vez precisado los problemas y las metas, el siguiente paso habrá de consistir en diseñar un procedimiento para encontrar posibles soluciones o caminos que la empresa pueda seguir para encontrar una solución.

Por ejemplo, la situación actual de energéticos se podrá definir como un problema o como una oportunidad. La meta podría ser alcanzar independencia en cuanto a energéticos se refiere o el poder obtener una determinada tasa de rendimiento. Supongamos que una empresa ha decidido ingresar a la industria de energéticos y tiene que decidir que tipo de energía va a desarrollar y como lo habrá de lograr. Por ejemplo: podrá estar considerando diferentes alternativas como el generar la energía por medio de solares, vientos, agua, sustancia orgánica, para luego decidirse que le conviene más por medio de solares.

Una vez decidido ingresar a la industria de energía generada por medio solar, la empresa podrá acordar erogar grandes sumas de dinero en investigación, o bien en forma alterna podrá acordar adquirir una empresa que ya posee los conocimientos acelerando de esa forma su ingreso a la industria. El establecer técnicas el paso siguiente al señalamiento de la estrategia básica para ingresar a la industria.

La decisión básica será el "ingresar a la industria de energía generada por medios solares". Las metas que se fijen podrá ser el obtener una tasa de rendimiento de 25% (RSI), el incrementar las utilidades en un 15% por año, o el captar el 20% del mercado total. La alta gerencia de la empresa podrá dejar los detalles de cómo se pueda alcanzar esto a los gerentes operativos de la división de energía solar. Esto representa una forma de administración descentralizada y de "administración a niveles bajos". El procedimiento normal podrá ser que la alta gerencia se encargue de las decisiones más importantes, particularmente el de las inversiones fuertes que requieran de grandes desembolsos u otros compromisos importantes.

  • Ahora ya se tienen precisados los problemas, las soluciones posibles y las metas. El cuarto elemento de la planeación estratégica consiste en escoger la mejor solución, suponiendo que existan posibles soluciones y que se conozcan los objetivos de la empresa. ¿Sobre qué criterio se habrá de escoger la mejor solución? La meta fijada pudo haber sido la de maximizar la riqueza de los accionistas. Esto no es fácil de afirmar, pero dado las diversas formas de ingresar a la industria de energía, ¿Cuál método deberá escogerse? Podrá decidirse escoger aquel camino que proporcione el valor presente neto más elevado. Pero también será necesario tomar en consideración dentro del análisis lo concerniente al riesgo. El poder escoger la mejor solución inclusive teniendo metas bien definidas, constituye una tarea muy difícil.

  • El quinto y último elemento de la planeación estratégica consiste en tener algunos procedimientos de control para comprobar que resultados se obtuvieron con la mejor solución. La manera como esta función de control se haya de llevar a cabo habrá de depender de las preferencias y del estilo de la administración.

Los cinco elementos antes mencionados respecto a la planeación estratégica no revelan nada acerca del estilo en que estos (y los planes resultantes) hayan de ser implementados. Son los suficientemente amplios como para abarcar un amplio rango de decisiones financieras. Por ejemplo, si la meta consistiera en tener un crecimiento razonable pero poco riesgo, la cantidad de riesgo que se juzga aceptable para los dueños de la empresa (o en su defecto, para el consejo de directores) habrá de afectar grandemente la cantidad de deuda que se haya de utilizar para financiar la corporación.

ESTILOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Estilo 1

El primer paso consiste en una meta de crecimiento. El segundo paso habrá de consistir en pensar en los medios o herramientas que le permitirán alcanzar su meta de desarrollo. ¿Será posible que con los productos actuales y mercados se puedan alcanzar tales metas? Si así fuera, el plan se considera sumamente sencillo: diseña las curvas de crecimiento o desarrollo de los actuales productos. Si aún se necesitara mayor desarrollo, una segunda posibilidad podrá ser el expandir las tecnologías y los mercados de la empresa. De nuevo en el caso de que esto satisfaga el objetivo de desarrollo, la búsqueda habrá concluido; de lo contrario, habrá de proseguirse al siguiente paso. Una última forma de alcanzar el objetivo de desarrollo consiste en encontrar nuevos productos que no estén estrechamente relacionados con los actuales productos y tecnologías.

Estilo 2

Este difiere del anterior, puesto que consiste en inventariar la inversión rentable y las oportunidades de mercado. Solamente después de haber realizado esto se procederá a calcular una tasa de desarrollo esperada que sea consistente con el conjunto de decisiones consideradas óptimas. La tasa resultante de desarrollo esperada podrá ser mayor o menor a la tasa de desarrollo planeada considerada como meta y que el director o ejecutivo principal tiene en mente.

Si la tasa de desarrollo esperada no fuera satisfactoria, no habrá de procederse a cambiar o modificar los planes operativos para el siguiente año, sino más bien se dedicará atención particular a la administración y planeación de los esfuerzos relacionados con investigación y desarrollo.

Los dos estilos de planeación difieren sustancialmente. En el estilo 1 de la planeación se fija una tasa de desarrollo y luego se piensa en las diferentes formas para alcanzar tal meta. Podrá esperarse que se hagan una serie de ajustes en los números incluidos dentro de los pronósticos para poder alcanzar las metas preestablecidas. Conforme el segundo tipo de planeación se habrá de centrar en la totalidad de oportunidades rentables. Una tasa de desarrollo de cero habrá de considerarse apropiada si fuese consistente en las oportunidades actuales. Pero una tasa de desarrollo de cero podrá originar que se realicen nuevos esfuerzos en el área de investigación que podrá implicar que en un futuro se incrementen las posibilidades de tener oportunidades de crecimiento consideradas rentables.

El primer estilo de planeación podrá tener como implicaciones que algunas buenas oportunidades se habrán de rezagar si la meta de desarrollo se pudiera alcanzar sin tales proyectos. De igual forma se considera inapropiado que se pueda hacer aparecer como buena la rentabilidad esperadas de malas inversiones que se realizarán tan solo para que el crecimiento esperado concuerde con la meta de desarrollo. La planeación estilo 2 elimina estas dos desventajas pero incorpora la propia, ese convencimiento a admitir conservando una tasa baja de desarrollo esperado si así lo indicaran las oportunidades disponibles. Como respuesta a esta objeción es la aceptación de esta tasa baja de desarrollo es consistente con el hecho de que todas las alternativas que actualmente se tienen disponibles se han investigado y que la empresa no tiene alternativas que puedan conducirla a un crecimiento sano. Las utilidades (valor presente neto) constituyen una condición requerida para que un proyecto sea aceptado. Si no se piensan que se puedan obtener ganancias, no se considerará adecuado el desarrollo. Después de que se ha descubierto que la tasa de crecimiento es de cero, el siguiente paso, si se deseara tener crecimiento, habrá de ser el destinar fondos para poder desarrollar oportunidades rentables. La existencia de una tasa de crecimiento de cero habrá de provocar que existan cambios en la asignación de recursos si es que se desea que exista desarrollo o crecimiento.

Modelos de la planificación financiera estratégica

La mayoría de los modelos financieros empresariales son modelos de simulación diseñados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro. Los modelos varían desde los de aplicación general, modelos que sin exagerar, contienen cientos de ecuaciones y de variables interrelacionadas. Naturalmente, los modelos más complejos se usan en las empresas más grandes.

La mayoría de las grandes empresas tienen un modelo financiero, o tienen acceso a alguno. A veces, pueden utilizar más de uno, quizás un modelo detallado que integre el presupuesto de capital y la planificación operativa, un modelo más simple enfocado hacia los impactos globales de la estrategia financiera y un modelos especial para evaluación de fusiones. La razón de la popularidad de tales modelos se debe a que son sencillos y prácticos. Sirven de apoyo al proceso de planificación financiera, haciendo más fácil y más barato construir estados financieros provisionales. Los modelos automatizan una parte importante de la planificación, que solía ser aburrida, llevaba mucho tiempo y costaba un intenso trabajo.

Pero, algunos de los modelos financieros empresariales no toman en cuenta, en sí a las finanzas. Ahora bien, ¿Por qué decimos que no hay finanzas en los modelos financieros empresariales?.

La primera razón es que tales modelos incorporan el punto de vista propio de un contable. Están diseñados para prever los estados contables, y sus ecuaciones lógicamente representan las convenciones contables empleadas por la empresa. En consecuencia, los modelos no ponen énfasis sobre los instrumentos del análisis financiero: flujo incremental de tesorería, valor actual, riesgo de mercado, etc.

Segundo, estos modelos financieros empresariales, no producen indicadores que señalen decisiones financieras óptimas. Ni siquiera dicen qué alternativas merece a pena examinar. Todo esto se deja a sus usuarios.

La tercera ley de Brealey y Myers implica que ningún modelo puede encontrar la mejor de todas las estrategias financieras. Sin embargo, es posible construir modelos de programación lineal que ayuden a buscar la mejor estrategia financiera sujeta a hipótesis y restricciones específicas. Estos modelos "inteligentes" de planificación financiera deberían resultar instrumentos más flexibles para el análisis de sensibilidad y más efectivos para examinar estrategias financieras alternativas. En términos ideales, sugerirán estrategias que nunca se le ocurrirían al directivo financiero por sí solo.

PASIVO: El Amplificador

El pasivo o deuda es algo fácil de comprender, pero sus consecuencias difíciles de tener en mente. El pasivo sirve como un apalancamiento, como un amplificador que podrá ser bueno o malo. En lugar de utilizar el termino de "Amplificador", habrá de utilizarse el termino de "Apalancamiento" o "Engranaje".

El costo del pasivo

El costo del pasivo generalmente se define como la tasa interna de rendimiento de una corriente de flujo efectivo. Por ejemplo un bono que paga $100 de Interés por año durante 50 años y $1000 a su vencimiento emitido a un precio de $1000 tiene un costo del 10%. Si se descuentan todos los flujos de efectivo utilizando la tasa del 10%, el valor presente neto de todos los flujos relacionados con el pasivo, incluyendo las entradas de efectivo iniciales, habrá de ser igual a cero.

A pesar de la aparente facilidad para definir el costo del pasivo, si existen algunas dificultades interesantes. Por ejemplo, supongamos que una empresa tiene $300000000 de pasivo en circulación que paga intereses del 5% y que en caso de que contraiga pasivo adicional el costo habrá de ser del 14%. ¿Cuál es el costo del pasivo? Un organismo regulador de empresas de servicios públicos habría de emplear la tasa del 5% para fijar las tarifas. La tasa del 5% no habría de ser relevante para la toma de decisiones de un administrador de empresas dentro de la actividad de negocios no regulados salvo que existiera la posibilidad de poder retirar el pasivo de la circulación. Si se tuviera un pasivo en circulación que devengará intereses del 5% y el siguiente mejor uso de fondos para la empresa fuese del 4%, entonces sería deseable retirar la deuda en circulación del 5%. La tasa del 5% llega a convertirse en cierto tipo de costo de oportunidad, y este costo de oportunidad se considera relevante en la decisión de retirar el pasivo a su valor nominal.

Pero si la empresa tiene inversiones que reditúan el 7%, entonces un costo del 5% no habrá de ser relevante al decidir si se deba o no llevar a cabo tales inversiones si se requiere de nuevo capital. Si se recurriera a capital externo, no sería lógico obtener dinero prestado al 14% con el fin de invertir en proyectos cuyo rendimientos sea del 7%. La tasa del 14% se llega a convertir en la tasa de rendimiento mínima necesaria para nuevas inversiones. Salvo que la inversión redituara más del 14% deberá ser rechazada.

El costo promedio del pasivo, incluyendo el costo establecido y equivalente, no habrá de afectar la decisión de inversión.

Costo de Pasivo y el Apalancamiento

Previamente se supuso que el costo del pasivo es una constante. Ahora bien, puede suponerse que el costo del pasivo habrá de estar en función de la cantidad de pasivo igualmente preferencial que se haya contraído o que se haya de contraer.

edu.red

La figura anterior, muestra el costo del pasivo como una función de la cantidad de apalancamiento; así que, habrá que definir la cantidad de apalancamiento como la cantidad de pasivo (B) entre el importe del capital contable más el importe del pasivo (B).

edu.red

Obsérvese que la curva de costo de pasivo crece a medida que el pasivo aumenta. En vista de esto, no se puede precisar la forma exacta de la curva, pero si se puede esperar que el costo del pasivo aumente a medida que se incremente el apalancamiento.

Utilización de Pasivo con el fin de reducir el riesgo

Existen dos formas de cómo se puede emplear el pasivo con el fin de reducir el riesgo para los accionistas. Por una parte se podrán contraer grandes sumas de pasivos, reduciendo, por tanto, la cantidad de recursos que hayan aportado los accionistas. En algunos casos, la cantidad de capital asignada por los promotores del proyecto será casi cero.

Un segundo tipo de reducción de riesgo ocurre cuando la inversión que se está realizando lleva consigo muy poco riesgo. Por tanto, la inclusión de la inversión, inclusive cuando se este incrementando en forma exagerada el pasivo, habrá aún que reducir el riesgo para la empresa.

Características del pasivo.

Cada una de las cláusulas del contrato de deuda afecta el costo del pasivo. Por ejemplo, cada una de las siguientes características tiene una repercusión directa sobre la tasa de interés que la empresa tendrá que pagar si el pasivo si el pasivo se habrá de emitir a la par:

  • plazo de la deuda (tiempo que haya de transcurrir antes de que venza la deuda).

  • Grado de protección ( por ejemplo una hipoteca) o subordinación respecto a los demás pasivos.

  • Plazo en que no se pueda cobrar y el precio al cual se haya de liquidar.

  • Protección adicional de índole financiera.

Se considera de suma importancia la forma como quede redactado el contrato de deuda y esto no habrá de depender de los aspectos relacionados con las estrategias de la empresa.

Relación del inversionista con el pasivo

Quien emite valores representativos del pasivo deberá ser capaz de comprender los riesgos que un inversionista afronta. El inversionista tiene muchos riesgos. Su principal riesgo es el no poder recuperar el dinero invertido. El no poder recuperar los fondos prestados constituye el desastre más grandes en las mentes de la mayor parte de las personas que prestan dinero, pero también existen otros aspectos igualmente desfavorables.

Cuando se trata de un pasivo a largo plazo, un incremento en la tasa de interés en el mercado habrá de provocar una disminución en el valor de mercado del valor. Aún cuando tal perdida no habrá de contabilizarse, la realidad es que existe. Cada período que transcurre provocará que el inversionista sacrifique obtener ingresos por intereses al estar atado a un valor que paga a una tasa de interés muy baja.

¿Por Qué recurrir al Pasivo?

La razón más obvia será la necesidad de poder recavar recursos. ¿pero, por qué obtener fondos provenientes de pasivo en lugar de obtener recursos provenientes de capital social?. La obtención de un préstamo de un banco que le tenga establecida una línea de crédito a una empresa o el poder celebrar un contrato de apertura de crédito podrá constituir un proceso bastante rápido, como también podría suceder en el caso de emisión de papel comercial.

Una razón importante para recurrir a la fuente de financiamiento de pasivo es, que este representa el derecho a cobrar una cantidad fija de dinero por parte del inversionista y a la vez le permite a los inversionistas la posibilidad de obtener grandes beneficios si se llegarán a realizar las expectativas de utilidades. Una razón que frecuentemente se señala para usar pasivo es que en ciertas épocas o momentos no es conveniente emitir acciones comunes.

Pasivo Temporal

Si los administradores estuvieran totalmente convencidos que el mercado para sus acciones comunes es demasiado bajo, podrá considerarse entonces una buena estrategia el contraer pasivos a corto plazo como una fuente temporal de recursos. A medida que el precio del mercado de las acciones comunes se aproxima al valor intrínseco, el pasivo se habrá de sustituir por capital social común.

La objeción a está estrategia es que uno en realidad no puede saber cuándo este incremento en el precio de las acciones haya realmente de acontecer. Inclusive no se podrá afirmar con certeza que el precio de las acciones comunes esté infravaluado. Pudiera suceder tan sólo que las expectativas de la administración sean excesivamente optimistas. Por tanto, una estrategia alternativa podría ser el emitir acciones comunes en forma directa en lugar de contraer pasivos inicialmente.

Algunos argumentos en contra del pasivo

El principal argumento en contra del pasivo es que este podrá provocar que los accionistas pierdan su derecho a obtener utilidades futuras si ocurriese algún evento desfavorable. La varianza de los resultados a favor de los accionistas habrá de incrementarse, y cualquier situación desfavorable podrá dañar a los accionistas. Esta posibilidad no es del todo favorable y desafortunadamente puede presentarse tal situación.

Además del incremento en la cantidad de riesgo, también existe una perdida de libertad de parte de la administración. Son muy pocos los contratos de pasivos que no incluyan cláusulas que restrinjan la forma de proceder o actuar de los administradores, prefiriendo éstos que tales cláusulas no existieran.

Una razón importante para no emitir pasivo es que existe una pérdida de flexibilidad en el financiamiento a medida que se emite pasivo y la empresa se habrá de agradar el tener cierto margen de seguridad que significa que una empresa podrá contraer más pasivos si es que lo necesita.

 Acciones comunes y planificación financiera

Los tenedores de acciones comunes son los propietarios de una empresa. Cuando se trata de empresas que han emitido acciones por suscripción privada resulta sumamente sencillo el poder apreciar la relación existente entre la posesión de acciones comunes y el control de la empresa. Los propietarios ejercen control. Cuando se trata de una compañía del tamaño de General Motors Corporation, la relación entre la propiedad y el control se llega a perder de vista. Una persona que posea 100 acciones de GM no estará capacitada para decirle al director o al presidente de GM que modifique una decisión operativa.

Por tanto, dentro de las corporaciones modernas ha habido una tendencia a que exista o se desarrolle una separación entre la propiedad y el control. Los accionistas reciben cheques por pagos de dividendos y además una forma especial que les sirva para ejercitar sus derechos o transferirlos a algún representante, pero son muy pocos los casos en que los accionistas se han puesto de acuerdo para poder influir directamente en las decisiones operativas.

La función básica de los accionistas dentro de la gran corporación moderna no es la de administrar, sino mas bien, la de proporcionar capital. A cambio de los recursos que aportan, esperan recibir dividendos en efectivo y además un incremento en el precio de sus acciones. Si se llegara a realizar esta expectativa, habrán de recibir una recompensa por invertir su dinero en valores sujetos a riesgo, así como sacrificar haber invertido en inversiones seguras, tales como, son los bonos y documentos emitidos por el gobierno, así como obligaciones emitidas por sociedades anónimas que se consideran valores seguros.

Si consideramos a la corporación como una entidad legal independiente, desde el punto de vista de la corporación la emisión de acciones comunes habrá de constituir in medio bastante atractivo para poder obtener recursos. La ventaja principal de las acciones comunes como un medio para obtener capital es que no existe ninguna obligación legal para la corporación de pagar dividendos en un año determinado. La decisión de decretar el pago de dividendos constituye un acto discrecional por parte de los miembros del consejo de directores de una empresa. Si se llegara a considerar apropiado no repartir dividendos, no habrá ningún riesgo de quiebra. En realidad no existe ninguna fecha de vencimiento para las acciones comunes y, por tanto, la administración no habrá de verse preocupada por efectuar un pago global a una fecha dada tal como sucede con el pasivo. Realmente el capital proviene de la venta de acciones comunes, constituye un amortiguador. Cuando las operaciones no son favorables, serán los accionistas comunes quienes actúen como amortiguadores de las perdidas. Serán ellos quines soporten los efectos desfavorables de operaciones no rentables de la corporación.

Quienes se quejan que las empresas obtienen utilidades excesivas deberían comprar acciones comunes de unas cuantas sociedades anónimas. Habrán de llegar a enterarse que para muchos accionistas de empresas no habrán beneficios, ni en un sentido contable ni tampoco desde un punto de vista de incremento en le precio de sus acciones, mas dividendos recibidos. Puesto que los accionistas no se encuentran protegidos ni en contra de los resultados desfavorables de las actividades de una compañía, ni en contra de las bajas en el mercado de valores, la posesión de acciones comunes es como pasear en la montaña rusa. Inevitablemente existieran altas y bajas. La inversión en acciones comunes constituye un riesgo.

Dado que el invertir acciones comunes constituye una inversión riesgosa, ¿podrá considerarse una inversión rentable y que recompense al accionista? Se podría generalizar, con base en evidencia, que considerando un plazo largo de 1920 a 1980 los inversionistas han obtenido un rendimiento lo suficientemente apropiado al invertir en acciones que se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York considerando el riesgo que asumen.

La pregunta mas importante que se pueda hacer en un año determinado será ola siguiente, ¿Qué habrá de suceder si se invierte ahora en acciones comunes? ¿Será más conveniente comprar ahora o será conveniente esperar que los precios bajen? Esas preguntas son muy difíciles de contestar tanto par un asesor en inversiones o inclusive para el propio inversionista.

Por otra parte, el funcionario de finanzas de una corporación también deberá hacer un intento por encontrar una respuesta a la pregunta: ¿será mas conveniente emitir acciones comunes ahora, o deberíamos esperarnos hasta que el precio por acción aumente?

Existen engaños psicológicos muy interesantes que podrán afectar al administrador financiero. Por una parte, esta el engaño referente a las tendencias. Si la acción ha estado aumentando de valor, es sumamente fácil engañarse al pensar que el día de mañana el precio continuara aumentando y, por ende, se llegue a la conclusión que es preferible no hacer la emisión ahora y esperar.

El segundo engaño se refiere a ver hacia atrás. Si el precio de ayer era superior al precio de hoy, se estima que el di de hoy la acción esta infraevaluada. Se llega a la conclusión errónea que la empresa deba esperar hasta que vuelva a aumentar al precio que tenia antes; se pensaría que al venderse hoy se estaría vendiendo a un precio demasiado bajo lo cual lesionaría los intereses de los actuales accionistas.

Si estos dos tipos de engaños perturban la mente de los administradores, la empresa no habrá de decidirse a emitir acciones comunes en ningún año. Si el precio estuviere subiendo, habríamos de esperarnos a que subieran aun más, o si el precio actualmente estuviera bajo, habríamos de esperar a que se recuperara.

Considérense pertinentes algunas recomendaciones al respecto. Si existe una forma de salir del problema si es que los administradores están dispuestos a escuchar. Los especialistas en teoría señalan que el mercado de capitales es eficiente y en cualquier momento del tiempo siempre reflejara toda la información que se tiene disponible. Además, señalan que los cambios a corto plazo en los precios de las acciones respecto del precio actual habrán de ser al azar. El precio actual es un reflejo preciso del valor del valor de la empresa en el momento presente salvo que el mercado no tuviere disponible para los administradores información valiosa. Por tanto, saldrá sobrando que los miembros del consejo de administración se preocupen con respecto a la conveniencia de emitir ahora o después acciones comunes, considerando que pudieran aumentar o disminuir el precio de estas en el futuro, ya que los inversionistas habrán de poseer toda la información relevante parta tomar su decisión.

Es cierto que en algunos de los casos el desarrollo de los eventos indicara que se haya tomado una mala decisión, pero no existe forma alguna para poder pronosticar el día de hoy los resultados de una decisión que se tome el día de hoy.

Los precios de las acciones y las tasas de interés

Durante los periodos de las altas tasas de interés los administradores podrán llegar a afirmar que el precio de sus acciones es demasiado bajo, pero no deberán olvidar que las tasas mas elevadas se emplearán parea descontar los futuros flujos, particularmente del crecimiento futuro. Se considera el uso de una formula de valuación bastante conocida:

edu.red

Si la tasa de crecimiento fuera de 10% por año, y el dividendo fuera de 1$ y el costo de financiamiento con capital fuese del 11%, entonces el valor o precio de acción seria de 100$:

edu.red

Los administradores quienes observan que el precio de las acciones de su empresa disminuyo de $100 a $20 encontraran muy difícil llegar a convencerse que no ha habido ningún error en computo si por otra parte pueden llegar a constatar que las operaciones de la empresa siguen siendo igual de rentables que antes y siguen aumentando al mismo nivel en el presente año como en el pasado. Sin embargo, el problema es que el costo del dinero ha aumentado y esto si puede motivar tal disminución en el precio de las acciones.

Si bien, información especial tan solo disponible para el consejo de administradores habría de conducir a que se difiera la emisión de acciones comunes, existe un argumento convincente para que se convenza que se deban emitir las acciones. Si se supone que el valor presente de la inversión del efectivo que haya de recibir sea positivo, en este caso aun cuando las acciones pudieran considerarse que están infravaluadas en el mercado, tal infravaluacion habría de verse compensada por el incremento en valor neto resultante de la aplicación del efectivo obtenido mediante la emisión de las acciones.

Algunas corporaciones habrían de proceder a contraer pasivos a corto plazo con el fin de obtener recursos, esperando que el precio de las acciones aumente. Esta estrategia podría considerarse razonable si existieran razones sólidas para pensar que las acciones comunes están infravaluadas. Una segunda estrategia podría ser el emitir pasivos a largo plazo en sustitución de los fondos de capital social los cuales son muchos más costosos.

Un modelo de valuación de acciones

Previamente se utiliza la relación

edu.red

Con el fin de ilustrar el efecto que tenia un incremento en las tasas de interés sobre el precio de las acciones. Tal relación se obtiene al sumar una serie infinita de dividendos en donde los dividendos anuales tienen la misma tasa de crecimiento y todos los flujos de efectivo se descuentan a la tasa de descuento denominada costo de capital de la fuente de capital social. Será necesario que la tasa de crecimiento empleada sea inferior a la tasa de descuento; lo contrario invalidaría la formula. Asimismo, el modelo supone que habrá una tasa de crecimiento constante. Si se deseara utilizar tasa de crecimientos variables o cambiantes a través del tiempo, seria necesario que se utilizara un modelo más complejo. De igual manera si el dividendo actual fuera igual a cero, el modelo bajo la forma presentada no podría ser utilizado. Pero la formula básica que utiliza el valor presente de los futuros dividendos podría emplearse, aun cuando la formula resultante pudiera resultar mas complicada que la que se presenta.

Algunos observadores se oponen al empleo del modelo de valuación basado en dividendos ya que señalan que los inversionistas compran acciones comunes no solo por acción de los dividendos que hayan de percibir sino también por las expectativas de ganancia de capital. Tal problema se pude resolver fácilmente. Si el precio futuro se basa en valor, el modelo de dividendo incorpora de una manera completa y correcta los incrementos en precio. Si se esperar que el precio de las acciones haya de ser superior al valor basado en dividendos futuros, de nuevo tendría que hacerse algunos ajustes al modelo presentado. Pero para que el modelo no fuera valido por esta razón, el precio futuro tendría que basarse en la teoría del tonto mas grande. Alguien en el periodo próximo habrá que tener que pagar mas que el valor que descansa en dividendos, por que otro tonto se encuentra a la vuelta de la esquina. El basar las decisiones de los negocios sobre el supuesto que el comportamiento en el mercado no es racional y continuara no siendo racional en el futuro no constituye una estrategia efectiva o apropiada.

Con anterioridad se ilustro el cambio en el valor del precio de las acciones como consecuencia de un cambio en la tasa de interés. Ahora, si se mantiene la tasa de descuento constante en un 11%, podría suponerse un cambio en la tasa de crecimiento. Para una tasa decrecimiento del 10%, el valor de la acción seria de 100$. Si ahora se supone ana tasa de crecimiento del 1%, el valor de acción será de 10$:

edu.red

Un cambio en la tasa de crecimiento esperada del 10% a un 1% da como resultado un cambio en el valor de las acciones de 100$ a 10$. Las expectativas de tasa de crecimiento de los inversionistas son sumamente importantes en la fijación en el precio de las acciones. Cuando las acciones de una compañía se valúan sobre la base de una expectativa de un crecimiento elevado, el precio de la acción habrá de disminuir drásticamente si tales expectativas no se lograran.

Expectativas de tasas de crecimiento

Existen muchas razones por las cuales las utilidades de una compañía habrán de aumentar. Dentro de estas razones se podrán contemplar el incremento en los precios, una mayor eficiencia, condiciones mejoradas en los negocios, productos nuevos, etc. Pero después de que todos estos factores se implementen, el siguiente incremento en crecimiento deberá provenir de las nuevas inversiones. Si el pasivo fuere igual a cero, entonces podría obtenerse la siguiente relación:

Crecimiento = tasa de retención * rendimiento sobre inversión

El rendimiento sobre la inversión que deberá considerarse relevante será el rendimiento esperado sobre la nueva inversión. Por ejemplo, supóngase que una empresa actualmente esta obteniendo 100$ de utilidades y retiene el 40% de ellas o sea 40$. Si la empresa pude obtener un rendimiento del 25% sobre la nueva inversión, el crecimiento esperado en porcentaje seria el siguiente:

Crecimiento = .40* .25 = .10 = 10%

Los 40% de inversión habrán de ganar un 25% o sea $10. Los $10 de utilidades incrementales añadidos a los $100 de utilidades nos darán $110 y que representa una tasa de crecimiento del 10%. Los dividendos también se habrán de incrementar en un 10%, de $60 a un 60% de $110 o sea a $66.

Si la empresa estuviera utilizando pasivo, la tasa de crecimiento esperada habría de ser más compleja de la que se ha explicado. El crecimiento habría entonces de depender del porcentaje de reinversion de utilidades, del rendimiento esperado sobre la nueva inversión, de la cantidad del apalancamiento, así como del costo del pasivo.

Si el director de una empresa que ya se considera eficiente y esta bien administrada, pronostica una tasa de crecimiento del 20% cuando la empresa esta reteniendo el 40% de sus ganancias, con cero pasivo, el presidente de la compañía implícitamente estará suponiendo un rendimiento sobre la nueva inversión del

.20 =.40 (rendimiento sobre inversión)

Rendimiento sobre inversión = .50

Si el director no considera que las nuevas inversiones hayan de producir un rendimiento promedio del 50% la tasa de crecimiento promedio deberá modificarse o alternativamente la tasa de retención deberá cambiar. Siguiendo la lógica las tasas de crecimiento estimadas surgen como resultado de las estimaciones básicas concernientes a estudios económicos de nuevos proyectos de inversión; por consiguiente habrá de desarrollarse tasas de crecimiento con base a la información y en el análisis que constituyen los resultados finales del análisis y por ningún motivo el punto de partida.

Costo de la participación de accionistas (capital social)

Si se manipula el modelo de valuación de acciones basados en dividendos que se presentaron anteriormente, habrá de obtenerse lo siguiente:

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente