Descargar

La gestión educativa y su influencia en la planificación estratégica en Iquitos, Perú (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La expresión Planificación Estratégica en un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de la gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y de corto plazo (planes operativos).

La Planificación Estratégica no solo es una herramienta clave para el directivo, implica, necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlo hacia abajo, donde nuevamente son retocados; en consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización. Exige, además, el planeamiento estratégico de cuatro fases bien definidas:

  • Formulación de objetivos organizacionales.

  • Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa.

  • Análisis del entorno, y

  • Formulación de alternativas estratégicas.

2.2.4. EL PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

En 1962 Alfred D. Chandler, basándose en las enseñanzas de la historia empresarial, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial y en la evolución de compañías como Sears, General Motors, Standard Oil (hoy Chevron Co.) y DuPont, definió la estrategia de una empresa como:

  • La determinación de metas y objetivos a largo plazo.

  • La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos.

  • La asignación de recursos para alcanzar las metas.

Años más tarde, en 1978, Dan E. Schandel y Charles W. Hofer, en su libro Strategy Formulation: Analytical Concepts, escribieron sobre el proceso de la administración estratégica (ver figura abajo), describiéndolo como compuesto de dos etapas claramente diferenciadas: la de análisis o planeación estratégica y la de implementación del plan estratégico.

edu.red

El concepto de la planeación estratégica siguió evolucionando en la medida en que las empresas crecieron, se diversificaron y tuvieron que enfrentarse a un entorno que cambiaba vertiginosamente. Tres etapas se han identificado en ésta evolución:

  • La del portafolio de Inversiones, donde el plan estratégico se basaba en el análisis de la tasa de crecimiento de mercado del producto y su tasa de participación relativa en el mercado. Todos los productos de la empresa se evaluaban dentro de una matriz general para ser estructurados, sostenidos, eliminados u ordeñados. (ver La Matriz de Crecimiento-Participación)

  • La del potencial para generar utilidades futuras, donde el plan estratégico se orientaba en base al atractivo del mercado donde la empresa estuviera compitiendo y a la posición de la unidad estratégica de negocios (UEN) dentro de la industria (ver La Matriz de Crecimiento-Participación)

  • La de los escenarios de juego, donde el plan estratégico comprende diferentes opciones dependiendo de la posición de la unidad estratégica de negocios (UEN) en la industria, del análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa y de sus oportunidades y amenazas.

  • Niveles de la Planeación Estratégica.-Al revisar la estructura de las grandes empresas encontramos los siguientes niveles organizacionales:

  • El corporativo (el nivel más alto en la jerarquía de la Corporación)

  • El divisional

  • El comercial

  • El de producción

Este tipo de estructura llevaba a tres niveles de planes estratégicos (ver figura abajo)

edu.red

2.2.5. LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

En administración, la planeación resulta ser parte integral de toda labor administrativa. Kast y Rosenzweig (1994) mencionan que ésta ofrece un marco de referencia para la toma de decisiones integrada a lo largo de la organización.

La planeación es definida por Kast y Rosenzweig (1994:2) como "un proceso de decidir de antemano qué se hará y de qué manera". Incluye determinar las misiones globales, identificar los resultados claves y fijar objetivos específicos, así como políticas para el desarrollo, programas y procedimientos para alcanzarlos.

Se trata pues, como lo señala Ciscar (1988), de un proceso racional opuesto a la improvisación, en el que se prevé las posibilidades que nos ofrece el futuro y se toma una serie de decisiones en torno a ellas.

Teóricamente se afirma como una de las características de la planeación, la flexibilidad, para que sobre la marcha se pueda realizar las modificaciones o rectificaciones convenientes. Sin embargo, la experiencia de diferentes organizaciones ha sido adoptar la planificación como una tarea rígida, donde es difícil ver la posibilidad del reajuste. Se debe elegir entre una serie de alternativas y se tiende a usar las categorías existentes. Así lo comenta Mintzberg (1997: 58) al decir que"… las organizaciones normalmente hacen planes para fijar un rumbo y no alentar el cambio".

Entonces cabría preguntarse, ¿si se estará convirtiendo la planificación en un proceso conservador y no creativo?

Revisando lo que ha sido la planificación en las últimas décadas, encontramos a Carlos Estevåo (1998) quien hace un breve análisis del desarrollo histórico de la planificación. Así, él menciona que la naturaleza de la planificación ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esta pasó de una visión inicial que la restringía a preocupaciones económicas, con

Motivaciones claras de control financiero a corto plazo, hacia la acentuación de perspectivas más sofisticadas que le ampliaron los horizontes y realzaron la capacidad de previsión.

Especialmente en los años 50, el planeamiento adquiere la dimensión de largo plazo. Luego, en los 60, menciona Estevåo, la planificación se bifurca en planeamiento estratégico y planeamiento operacional. El planeamiento estratégico pasa a entenderse como un proceso de recolección y análisis de información sobre el ambiente y la empresa teniendo en cuenta la toma de decisiones a través de las cuales la empresa se adapta, modifica y actúa sobre el contexto en la que está inserta.

Es así que la gestión a partir de los años 70 se asume también como estratégica. Se le asume como un proceso de formulación e implantación de planes que orientan a la organización, proceso que involucra tanto al planeamiento estratégico como a las decisiones operacionales y el funcionamiento de la organización. Ya en esos años, el planeamiento está en crisis. Este es visto como un proceso que no privilegia el desarrollo de nuevas operaciones o actividades, y que reduce la creatividad y la utilización de métodos modernos de análisis estratégico. En este sentido Mintzberg (1994) propone la separación del planeamiento de la estrategia, puesto que el planeamiento se presenta como un proceso basado en el análisis que debe acompañar a la estrategia (y no antecederla). Mientras que la estrategia se basa en la síntesis y debe reflejar sobre lo que está en la base de la ventaja competitiva de una organización.

Diversas son las interpretaciones que se han dado al término estrategia. Algunos autores como Thompson y Strickland (1995:7) entienden que "…. la estrategia de una organización consiste en los movimientos y enfoques que diseña la gerencia para conseguir que la organización tenga excelentes resultados.(…) la estrategia es el plan de actuación que tiene la dirección para el negocio".

Mintzberg (1997) define la estrategia como plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva. Como plan y en términos del autor, es una especie de curso de acción conscientemente determinado. Según esta definición, las estrategias tienen dos características: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y además se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado.

La estrategia es también un modelo, un patrón en un flujo de acciones. Es la consistencia en el comportamiento. Por otro lado, también puede considerarse la estrategia como una posición, un medio para ubicar una organización en un medio ambiente. En suma, se puede decir que es la Fuerza mediadora entre organización y medio ambiente. Según Estevåo (1998), la tendencia actual en lo que se refiere a la estrategia parece ir en el sentido de relacionar no con los costos sino con la diferenciación.

Establecer o formular buenas estrategias resultan claves para una organización. El establecimiento de estrategias según Mintzberg empieza con la definición y determinación de los campos estratégicos de la organización. Ellos son los factores centrales que influyen y afectan a la organización. Luego, se debe priorizar dichos campos estratégicos y posteriormente, determinar la fuerza motriz de la organización. La fuerza motriz es el Campo estratégico que determina en primera instancia el alcance de los productos/servicios y mercados a futuro. Definida la fuerza motriz, se identifican los cambios que se deben presentar dado el rumbo nuevo. Por último, se formula la estrategia que establezca un rumbo claro para la organización. La estrategia de una organización por ejemplo, puede ser ejercer actividades semejantes a otras organizaciones, pero de manera diferente. Cuando se le da un enfoque estratégico a la planificación, Mintzberg (1997) dice que se busca plasmar en un nivel de realización, las estrategias planteadas a nivel conceptual. Estrictamente, la planificación estratégica es un proceso analítico muy formal, que presta atención especial a técnicas operativas como la calendarización, la programación y los presupuestos. De esta manera, se puede descomponer en una secuencia de etapas. Sallenave (1995) señala además que la planificación estratégica es un proceso de comunicación y determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa, en nuestro caso, estaríamos hablando de la organización en sentido amplio. También es posible afirmar como lo dice Almeida (2001) que el planeamiento estratégico es una técnica administrativa que busca ordenar las ideas de las personas para que pueda crearse la visión del camino que se puede seguir. Después de ordenar las ideas, se ordenan las acciones (implementación del plan estratégico.

Marco metodológico

  • Hipótesis

La gestión educativa influye significativamente en la planificación estratégica de las Instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Iquitos.

  • Variables

VARIABLES

INDICADORES

V. Independiente

Gestión educativa.

– Gestión del Director

Administración de los recursos humanos,

– Organización Educativa, Dirección y control

V. Dependiente

Planificación estratégica

– Diagnostico estratégico

– Direccionamiento estratégico

– Proyección estratégica.

  • Definición conceptual

Variable Independiente: Gestión educativa.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. Se puede definir a la gestión, como el término que hace referencia a la acción y al efecto de gestionar y administrar. Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Administrar, por otra parte, consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una empresa o de un negocio.

Variable Dependiente: Planificación estratégica

La planificación estratégica es la planificación global que permite la buena administración de un proceso. La planificación estratégica da claridad sobre lo que se quiere lograr y cómo lo vas a conseguir. Además es un proceso mediante el cual una institución educativa define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

  • Definición operacional

Dentro de la variable independiente de la Gestión educativa; tenemos en cuenta la gestión del Director. Daniel Prieto en su libro, La Comunicación en la Educación nos menciona: "La educación así vivida es un acto de libertad, y también es un acto de amor" (Daniel Prieto Castillo, 1984), en donde nos da a ver la esencia del suceso de enseñanza y aprendizaje, visualizando la educación no solo como el evento de dar y recibir conocimientos, sino como un acto de solidaridad, de comunión, de aprender juntos, un acto amor y libertad. Por lo que los docentes y directivos tenemos la obligación de autoevaluarnos y analizar las virtudes y defectos que tenemos al momento de comunicarnos con los estudiantes, para poder corregir errores y caminar juntos en este proceso de enseñar y aprender. La única manera de transcender como seres de comunicación es por medio de la autocrítica, que nos ayudará a tener un panorama de cambio en nuestro proceder de comunicación con el estudiante. El proceso de comunicación debe realizarse de docentes con estudiantes, como de docentes con docentes y estudiantes con estudiantes, siendo estos los actores fundamentales en este acto de aprendizaje, pero sin dejar aún lado la institución educativa, directivos y los padres de familia. Es así que el objetivo fundamental de la comunicación educativa es conocer la realidad actual de una institución educativa, en el punto de cómo el docente se comunica con el estudiante, y si éste se siente parte del proceso, ya que el estudiante no solo puede estar como un ente de depósito de conocimientos, sino como un ser partícipe. Es por ello que es primordial realizar un análisis del proceso de enseñanza – aprendizaje, para posteriormente evaluarlo y generar conclusiones y recomendaciones, las mismas que serán expuestas a la institución y los docentes como elemento de reflexión y de apoyo en el campo de la crítica educativa. Es vital que autoridades y docentes trabajen juntos en el cambio del proceso de enseñanza, dejando aún lado prejuicios y egos absurdos, en bienestar de la educación y principalmente de los estudiantes. El tener una visión externa de lo que sucede en una institución, y aceptar las críticas de la misma, llegando a una reflexión interna, nos hace trascender como seres humanos, generando un mejoramiento continuo de lo que estamos haciendo. Por lo que el fin de este trabajo de investigación, es abrir el panorama de visualización del proceso educativo con todas sus limitaciones, tanto a docentes, como a autoridades y a todos quienes están involucrados en este acto de libertad y amor que es el de enseñar y aprender.

Dentro de la variable dependiente sobre Planificación estratégica tenemos: Diagnostico estratégico: Una de las primeras tareas necesarias en la elaboración de una estrategia es, indudablemente, el diagnóstico, que se desarrolla en la etapa de planificación de la misma. Este método permite obtener, a través de la aplicación de una serie de técnicas, la información suficiente para caracterizar la situación problemática que se va a abordar como centro de la estrategia, y la diferencia que existe entre el estado actual y el estado deseado. De este modo, se define el punto de partida para el diseño y ejecución de cada una de las acciones de solución a las dificultades descritas.

El "Direccionamiento Estratégico" es una disciplina que integra varias estrategias, que incorporan diversas tácticas. El conocimiento, fundamentado en información de LA REALIDAD y en la reflexión sobre las circunstancias presentes y previsibles, coadyuva a la definición de la "Dirección Estratégica" en un proceso conocido como "Planeamiento Estratégico", que compila tres estrategias fundamentales, interrelacionadas: a) La Estrategia Corporativa, b) La Estrategia de Mercadeo y c) La Estrategia Operativa o de Competitividad.

La Proyección estratégica.: Comprende la definición de las propuestas estratégicas, las opciones estratégicas y el diseño de los proyectos estratégicos que integrarán el plan estratégico de la organización

  • Metodología

3.3.1. Tipo de Estudio

Descriptivo

3.3.2. Diseño de Estudio

No experimental – Transversal

  • Población y Muestra

Población: Todos las Instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Iquitos.

Muestra representativa: 13 Instituciones educativas secundarias de la ciudad de Iquitos.

CUADRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE IQUITOS, QUE PARTICIPARON COMO MUESTRAS REPRESENTATIVAS

I.E.

DIRECTOR

DIRECCIÓN

  • 1. 6005050 República de Venezuela

Mori Paredes Llofan

Sgto. Lores 464

  • 2. 60053

Gral. Augusto Freyre García

Orbe Dávila Orlando

Augusto Freyre 949

  • 3. 60054

José Silfo Alván del Castillo

Isla Ramírez Celina

Calvo de Araujo 1039

  • 4. 60188

Simón Bolívar.

Pérez Tafur Luis Enrique

Putumayo cuadra 26

  • 5. 60756

Claverito

Villacorta Pezo José Arturo

Iquitos 520

  • 6. 60793

Túpac Amaru

Zambrano Peña Luis Nilo

Señor de Sipán 288

  • 7. 61004

Ruiz Ruiz Martha Elizabeth

Psje. Tamayo-Moore

  • 8. 61010

Fernando Lores Tenazoa

Soria Rodríguez Isabel

Nauta 171

  • 9. Loreto

Reátegui Torres Gil Romer

San José 676

  • 10. Mariscal Oscar R. Benavides

Pizango Paima Rusel Américo

Mariscal Cáceres 1459

  • 11. Maynas

Castro Flores Vicente

San Antonio 1589

  • 12. Rosa Agustina Donayre de Morey

Vela Lozano Walner

Putumayo 1305

  • 13. Sagrado Corazón

Rengifo de García Nelly

Sgto. Lores 334

  • Método de Investigación

Empleamos el método cuantitativo que es correlacional, cuya técnica consiste en encuestar a una determinada población de agentes directos de la educación de instituciones educativas públicas del nivel secundario de la ciudad de Iquitos.

  • Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la elaboración de nuestros instrumentos se tuvo en cuenta las dimensiones y los indicadores, que han sido propuestos en la definición operacional. Así mismo los datos obtenidos se analizarán mediante procedimientos cuantitativos. En esta investigación se ha utilizado la técnica de la encuesta (cuantitativa) cuyas características son su estandarización y unidad tanto en la forma de construir las preguntas como en su aplicación. El instrumento empleado es el cuestionario, que ha sido desarrollado pensando en la forma como hemos procesado los datos recopilados. Elegimos trabajar con preguntas cerradas, con respuesta de alternativas múltiples.

  • Métodos de Análisis de datos

Se ha tenido en cuenta el análisis cuantitativo, cuyos datos se ha analizado en forma numérica, considerando dos niveles de complejidad:

a) Los análisis descriptivos, nos ha servido para describir el comportamiento de una variable en una población o en el interior de subpoblaciones y nos limitamos a la utilización de estadísticas descriptivas.

b) Analizamos las hipótesis haciendo uso de la estadística inferencial para la prueba de la hipótesis.

Así mismo para los análisis de los datos se tendrá en cuenta lo siguiente:

Medidas de tendencia central.- Se utilizan para conocer cuáles son las características de la distribución de los datos. La tendencia central se refiere al punto medio de una distribución y se conocen como medidas de posición.

Media aritmética: Se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se repite. La suma de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:

edu.red

Mediana

La mediana de una muestra de datos organizados en una distribución de frecuencias se calcula mediante la siguiente fórmula:

edu.red

Medidas de dispersión: Estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si estos se encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos, es decir, las medidas de dispersión nos proporcionan información adicional que permite juzgar la confiabilidad de las medidas de tendencia central (específicamente mediana y media).

Varianza: Es la distancia de los datos respecto a su valor central. Para calcular la varianza aplicamos la fórmula:

edu.red

La varianza cuantifica el grado de dispersión de los valores de la variable con respecto a su media aritmética. Mientras mayor sea la dispersión de las observaciones mayor será la magnitud de sus desviaciones respecto a la media por lo tanto más alto será el valor numérico de la varianza.

Mientras más se aproxima a cero, más concentrados están los valores de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras mayor sea la varianza, más dispersos están.

Desviación estándar: Se calcula como raíz cuadrada de la varianza.

edu.red

Determinar la Muestra Sin Ajustar

Se calcula dividiendo dos valores que son aportados por el investigador a razón, tanto de las implicaciones significativas que se desprenden del tipo de variable que pretende medir y del margen de error con el que desea proyectar sus resultados.

edu.red

S2 Varianza de la Muestra, no es otra cosa que la probabilidad de ocurrencia esperada de la variable que se pretende medir. Este valor es asignado por el investigador atendiendo al nivel de significatividad que tiene la variable en función de la magnitud de ocurrencia; como por ejemplo: si consideramos la influencia letal de un determinado medicamento como una variable a medir en un grupo de pacientes, no necesitaríamos un nivel de ocurrencia muy alto en la misma para proyectar los resultados y obrar en consecuencia. En este caso, quizá con un 5% de ocurrencia, o hasta menos, sería suficiente para declarar la ALARMA.

Medir la variable a estudiar sobre una probabilidad de ocurrencia en el orden del 75%, Así tenemos que: S2 = p (1 – p) tal que p = probabilidad de ocurrencia, estimada en un 75% p=0.75, entonces sustituimos los valores en la fórmula.

Continuando con el divisor de la fórmula; es decir, con V2 Varianza de la Población, tenemos que no es otra cosa que el margen de error estándar con el que queremos trabajar para proyectar nuestros resultados. Generalmente, en este particular se trabaja con valores que oscilan entre 0.010 y 0.015., mientras menor sea el margen de error estimado, mayor confiabilidad inspirarán los resultados.

A manera de ejemplo consideramos hipotéticamente trabajar con una variable "x" cuya probabilidad de ocurrencia esperada la ubicamos en 75% y un margen de error del 0.015, tenemos:

edu.red

Lo que implica que nuestra muestra probabilística sería aproximadamente de 426 individuos

Cálculo de la Muestra Estratificada.

Consideraremos nuestra población a estudiar de 873 individuos.

El procedimiento estadístico para calcular la muestra estratificada es la siguiente:

Calculamos el factor multiplicador f dividiendo la muestra aproximada n entre la población a estudiar N.

edu.red

Una vez obtenido el factor, procedemos a multiplicar el mismo por la cantidad de individuos, en este caso personal docente y personal jerárquico pertenecientes a cada una de las I.E. de la ciudad de Iquitos, como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1

I.E. EDUCATIVAS: NIVEL SECUNDARIO

I.E.

DIRECTOR

DIRECCIÓN

Nº DOCENTES

FACTOR MULTIPLICADOR

MUESTRA ESTRATIFICADA

6005050 República de Venezuela

Mori Paredes Llofan

Sgto. Lores 464

51

0.4879

24.88

60053

Gral. Augusto Freyre García

Orbe Dávila Orlando

Augusto Freyre 949

14

0.4879

6.83

60054

José Silfo Alván del Castillo

Isla Ramíres Celina

Calvo de Araujo 1039

24

0.4879

11.70

60188

Simón Bolívar.

Pérez Tafur Luis Enrique

Putumayo cuadra 26

44

0.4879

21.46

60756

Claverito

Villacorta Pezo José Arturo

Iquitos 520

40

0.4879

19.51

60793

Túpac Amaru

Zambrano Peña Luis Nilo

Señor de Sipán 288

73

0.4879

35.61

61004

Ruiz Ruiz Martha Elizabeth

Psje. Tamayo-Moore

39

0.4879

19.02

61010

Fernando Lores Tenazoa

Soria Rodríguez Isabel

Nauta 171

31

0.4879

15.12

Loreto

Reátegui Torres Gil Romer

San José 676

74

0.4879

36.10

Mariscal Oscar R. Benavides

Pizango Paima Rusel Américo

Mariscal Cáceres 1459

167

0.4879

81.47

Maynas

Castro Flores Vicente

San Antonio 1589

107

0.4879

52.20

Rosa Agustina Donayre de Morey

Vela Lozano Walner

Putumayo 1305

103

0.4879

50.25

Sagrado Corazón

Rengifo de García Nelly

Sgto. Lores 334

106

0.4879

51.71

TABLA N° 1

edu.rededu.red

Aquí observamos el número de docentes que cuentan las instituciones educativas participantes.

TABLA N° 2

edu.rededu.red

Aquí observamos es porcentaje de cada una de las instituciones educativas participantes.

TABLA N° 3

edu.rededu.red

Aquí observamos la muestra estratificada; docentes y directivos encuestados por cada institución educativa, en donde la mayor encuesta de docentes y directivos se dio en la institución educativa Mariscal Oscar R. Benavides con 81 encuestados; mientras que, la I.E. con menor número de encuestados fue la I.E 60053 Augusto Freyre con 7 participantes encuestados.

TABLA N° 4

edu.rededu.red

Aquí observamos el porcentaje de la muestra estratificada por cada I.E.

Resultados

  • Descripción

Se utilizó como Instrumento un cuestionario para los docentes y directivos, como se muestra en el (ANEXO 01)

El cuestionario está orientado a conocer cuál es la percepción del profesorado, directivos y del personal no docente sobre la planificación y estrategia en la I.E. La planificación y la estrategia se refieren a la Misión, Visión, Valores y Dirección Estratégica del centro educativo, así como a la forma en que éstos se reflejan en todos los Proyectos Institucionales del centro. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para elaborar los planes de mejora en las áreas correspondientes. El conjunto de preguntas presentadas fueron valoradas de acuerdo con la propia experiencia de los encuestados y teniendo en cuenta la siguiente escala:

1. En desacuerdo.

2. Poco de acuerdo.

3. De acuerdo.

4. Totalmente de acuerdo.

Los resultados obtenidos en las encuestas a cada I.E. se puede resaltar a las I.E. Sagrado Corazón y Rosa Agustina Donayre de Morey están Totalmente de acuerdo con la planificación, estrategia y gestión de su I.E y en forma contraria la I.E. MORB está EN DESACUERDO con la planificación, estrategia y gestión en su I.E.

Número de docentes de las instituciones educativas participantes.

edu.red

TABLA N° 5

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 25 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

15 Participantes están Poco de acuerdo en la pregunta número 22 (pregunta número 42) que dice: En la I.E. hay una comunicación lateral (comunicación necesaria para la coordinación del trabajo) entre personas, unidades y equipos; además están de acuerdo a la pregunta n° 41 (pregunta n° 61) que dice: Se tienen en cuenta las necesidades que requiere el desempeño del puesto de trabajo.

TABLA N° 6

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 25 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 14 participantes están de acuerdo en la pregunta número 10 que dice: Los valores que definen los compromisos entre y con las personas están claramente definidos y son conocidos por todos.

TABLA N° 7

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. República de Venezuela es: DE ACUERDO un 10.8 y en DESACUERDO un 1.5, esto quiere decir que 11 participantes entre docentes y directivos, están de acuerdo con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión.

TABLA 7

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 23 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

21 Participantes están En desacuerdo a la pregunta número 3 (pregunta número 23) que dice: El Equipo Directivo realiza encuestas para evaluar la satisfacción del personal y utiliza los datos obtenidos.

TABLA 8

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 23 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 17 participantes están en desacuerdo en la pregunta número 2 que dice: La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

TABLA 09

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. Túpac Amaru es: POCO ACUERDO un 9.7 y TOTALMENTE DE ACUERDO un 2.8, esto quiere decir que 10 participantes entre docentes y directivos, están POCO DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión.

TABLA 10

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 20 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

15 Participantes están de acuerdo a la pregunta número 41 (pregunta número 61) que dice: Se tienen en cuenta las necesidades que requiere el desempeño del puesto de trabajo.

TABLA 11

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 20 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 13 participantes están de acuerdo en la pregunta número 1, 2,3 y 17, que dice:

  • 1. La elaboración del Proyecto Educativo de centro y del PEI se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

  • 2. La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

  • 3. La planificación de las estrategias de la acción educativa de la I.E. se decide con el personal jerárquico.

  • 4. La estructura organizacional de la institución educativa es conocida por sus profesores.

TABLA 12

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. Claverito es: DE ACUERDO un 10.3 y EN DESACUERDO un 2.3, esto quiere decir que 10 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 13

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 19 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

19 Participantes están Totalmente de acuerdo a la pregunta número 50, 51 (pregunta número 70-71) que dice:

70. Comparto los objetivos de los Proyectos Institucionales de la I.E.

71. El profesorado participa en los planes de mejora de la I.E.

TABLA 14

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 19 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 18 participantes están de acuerdo en la pregunta número 18, que dice:

18. La estructura organizacional de la Institución educativa responde a los propósitos definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico.

Así mismo 18 participantes, están TOTALMENTE DE ACUERDO a la pregunta 1, que dice:

1.La elaboración del Proyecto Educativo de centro y del PEI se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

TABLA 15

Promedio de Encuesta – I.E. 61004

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. 61004 es: DE ACUERDO un 9.8 y POCO DE ACUERDO un 2.4, esto quiere decir que 9 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 16

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 7 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 -79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

5 Participantes están De acuerdo a la pregunta número 15-46-52 (preguntas número 35-66-72) que dice:

35-El trabajo en equipo es la base del desarrollo del personal en el centro educativo.

66-Se tienen en cuenta las capacidades profesionales de cada uno.

72-Cuando el profesorado se plantea un proyecto innovador, el Equipo Directivo anima su realización

TABLA 17

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 7 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 4 participantes están de acuerdo en la pregunta número 11 – 19, que dice:

11- La misión y visión es conocida por Ud.

19 – Las normas y reglamentos de la Institución educativa permiten que las unidades se organicen adecuadamente para el logro de sus propósitos.

TABLA 18

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. 60053 Augusto Freyre, es: DE ACUERDO un 2.9 y TOTALMENTE DE ACUERDO 1, esto quiere decir que 3 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 19

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 12 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

11 Participantes están De acuerdo a la pregunta número 21-40 (preguntas número 41 -60) que dice:

41. El Equipo Directivo y los demás responsables transmiten información al personal.

60. Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

TABLA 20

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 12 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 10 participantes están de acuerdo en la pregunta número 5 – 8, que dice:

5. El Proyecto Educativo Institucional es compartido en la práctica cotidiana por la mayor parte de la comunidad educativa.

8. La planificación y estrategia incorpora un conjunto de objetivos básicos, bien definidos y alcanzables.

TABLA 21

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. SILFO ALVÁN, es: DE ACUERDO un 7.2 y EN DESACUERDO 1.2, esto quiere decir que 7 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 22

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 50 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

42 Participantes están EN DESACUERDO a la pregunta número 44 (preguntas número 64) que dice:

64. Me siento valorado por la Administración educativa.

TABLA 23

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 50 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 34 participantes están Totalmente de acuerdo en la pregunta número 18, que dice:

18. La estructura organizacional de la Institución educativa responde a los propósitos definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico.

TABLA 24

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. ROSA AGUSTINA, es: TOTALMENTE DE ACUERDO un 21.3 y DE ACUERDO 9.8, esto quiere decir que 21 participantes entre docentes y directivos, están TOTALMENTE DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 25

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 52 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

48 Participantes están EN DESACUERDO a la pregunta número 44 (preguntas número 64) que dice:

64. Me siento valorado por la Administración educativa.

TABLA 26

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 52 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 40 participantes están En desacuerdo en la pregunta número 2, que dice:

2. La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

TABLA 27

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. MAYNAS, es: POCO DE ACUERDO un 19.11 y TOTALMENTE DE ACUERDO 6.2, esto quiere decir que 19 participantes entre docentes y directivos, están POCO DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 28

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 81 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

69 Participantes están EN DESACUERDO a la pregunta número 40 (preguntas número 60) que dice:

60. Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

TABLA 29

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 81 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 57 participantes están En desacuerdo en la pregunta número 6, que dice:

6. La planificación y la estrategia de la I.E. se formulan de un modo coherente, claro y preciso.

TABLA 30

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. MORB, es: EN DESACUERDO un 43 y POCO DE ACUERDO 16.8, esto quiere decir que 43 participantes entre docentes y directivos, están DESACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 31

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 21 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

69 Participantes están DE ACUERDO a la pregunta número 40 (preguntas número 60) que dice:

60. Se procura que el profesorado reciba la formación adecuada para su desarrollo profesional.

TABLA 32

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 21 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 13 participantes están De acuerdo en la pregunta número 1-2-3-17, que dice:

1. La elaboración del Proyecto Educativo de centro y del PEI se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

2. La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

3. La planificación de las estrategias de la acción educativa de la I.E. se decide con el personal jerárquico.

17. La estructura organizacional de la institución educativa es conocida por sus profesores.

TABLA 33

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. SIMÓN BOLIVAR, están: DE ACUERDO un 10.1 y EN DESACUERDO 1.9, esto quiere decir que 10 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 34

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 36 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

31 Participantes están POCO DE ACUERDO a la pregunta número 7 – 50 (preguntas número 27-70) que dice:

27. El Equipo directivo hace corresponder la asignación de responsabilidades al personal con las previsiones de la planificación y la estrategia.

70. Comparto los objetivos de los Proyectos Institucionales de la I.E.

TABLA 35

edu.red>

Aquí podemos observar que, de los 36 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 30 participantes están En desacuerdo en la pregunta número 2, que dice:

2. La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

TABLA 36

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. LORETO, es: POCO DE ACUERDO un 21.1 y TOTALMENTE DE ACUERDO 3, esto quiere decir que 21 participantes entre docentes y directivos, están POCO DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 37

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 19 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

16 Participantes están POCO DE ACUERDO a la pregunta número 42 – 43 (preguntas número 62-63) que dice:

62. El Equipo Directivo procura facilitar al profesorado los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

63. El Equipo Directivo reconoce el trabajo bien hecho.

TABLA 38

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 19 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 13 participantes están De acuerdo en la pregunta número 2 – 14, que dice:

2. La elaboración del Reglamento Interno se ha efectuado tras el análisis de las necesidades y expectativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa.

14. El Plan de Desarrollo estratégico priorizó los aspectos estratégicos de la Institución educativa.

TABLA 39

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. FERNANDO LORES TENAZOA, es: DE ACUERDO un 6.9 y TOTALMENTE DE ACUERDO 4.9, esto quiere decir que 7 participantes entre docentes y directivos, están DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

TABLA 40

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 52 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Gestión; de las preguntas restantes (21 – 79), para efectos de ordenamiento se enumeró del 1 al 59.

42 Participantes están EN DESACUERDO a la pregunta número 44 (preguntas número 64) que dice:

64. Me siento valorado por la Administración educativa.

TABLA 41

edu.red

edu.red

Aquí podemos observar que, de los 52 encuestados, entre docentes y directivos; en el cuestionario sobre Planificación y Estrategia; de las primeras 20 preguntas; 34 participantes están Totalmente De acuerdo en la pregunta número 18, que dice:

18. La estructura organizacional de la Institución educativa responde a los propósitos definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico.

TABLA 42

edu.red

Podemos observar que el promedio de encuestados de la I.E. SAGRADO CORAZÓN, es: TOTALMENTE DE ACUERDO un 20,1 y DE ACUERDO 11.9, esto quiere decir que 20 participantes entre docentes y directivos, están TOTALMENTE DE ACUERDO con las preguntas que se les formuló, sobre Planificación, estrategia y gestión sobre su Institución educativa.

4.2. Discusión:

La discusión de los resultados es una parte importante del trabajo de investigación, ya que significa la confrontación del diagnóstico realizado a las instituciones educativas, frente a las bases teóricas. En definitiva, la discusión de los resultados es el análisis comparativo del SER (La realidad) y el DEBER SER (lo que se espera de la institución educativa). Esta confrontación del SER y el DEBER SER, es lo que se va a llamar la problemática de la situación investigada y a la que se debe buscar una solución para llegar al objetivo del trabajo.

Las instituciones educativas de nuestra localidad y en especial los del nivel secundario, adolecen de un buen planeamiento estratégico, lo cual está perjudicando en forma sistemática el buen desenvolvimiento de sus actividades; produciéndose, consecuentemente, un malestar generalizado en la comunidad educativa, por la improvisación del que hacen gala muchos directores de instituciones educativas, lo cual repercute negativamente en la buena marcha de la institución.

Las instituciones educativas de la región y en especial de nuestra localidad, definitivamente tienen que tener un planeamiento estratégico cuya finalidad sería el de evaluar riesgos y tomar decisiones de cara al futuro; es decir, anticiparse a los hechos, forzar nuevas situaciones transformacionales formulando objetivos a lograr y sobre todo preparando los recursos humanos capaces de llevar adelante este proyecto de innovación organizacional para su ejecución. El planeamiento estratégico es una herramienta obligada para la adecuada conducción de nuestras organizaciones. Toda organización, incluida la institución educativa, están inmersas en cambios constantes, algunos de estos cambios son inevitables, como por ejemplo la creciente competencia y/o tendencias tecnológicas, mientras que otros cambios son resultados de nuestros propios esfuerzos creativos, como el desarrollo de una cultura orientada hacia la atención al cliente y satisfacción del mismo.

Conclusiones y sugerencias

5.1. Conclusiones

Podemos determinar qué; la gestión educativa influye en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos; por lo que observamos en el cuadro 1, que de las 13 instituciones educativas encuestas, 12 de ellas se encuentran entre los rubros de POCO DE ACUERDO, DE ACUERDO, TOTALMENTE DE ACUERDO, en la podemos resaltar que las instituciones educativas, SAGRADO CORAZÓN Y ROSA AGUSTINA DONAYRE DE MOREY, se encuentran entre las I.E que están TOTALMENTE DE ACUERDO, con la planificación, estrategia y gestión de su I.E; así ,mismo podemos observar que la I.E MORB se encuentra entre las que está EN DESACUERDO con la planificación, estrategia y gestión en su I.E.

Por lo tanto se pudo identificar la influencia de la gestión educativa y sus efectos en la planificación estratégica de gestión de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos. Así mismo se aplicó un planeamiento de gestión en las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos y se demostró los efectos de la gestión educativa en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos.

De la misma manera se llegó a nuestra hipótesis: La gestión educativa influye significativamente en la planificación estratégica de las Instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Iquitos.

Así lo podemos demostrar con las siguientes tablas:

TABLA 43

edu.red

TABLA 44

edu.red

edu.red

Podemos observar que el promedio de personal docente y jerárquico de las instituciones educativas participantes, tenemos como resultado que 43 docentes y personal jerárquico de la I.E. MORB, están en desacuerdo con la planificación, estrategia y gestión de su institución educativa; en cambio las instituciones educativas SAGRADO CORAZÓN Y ROSA AGUSTINA, se encuentran TOTALMENTE DE ACUERDO con la planificación, estrategia y gestión de su institución educativa.

TABLA 45

RESUMEN TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS POR CADA I.E.

edu.red

5.2. Sugerencias

  • Sugerimos a todos nuestros colegas y personas interesadas en el tema, que mejoren la validez interna y externa de nuestro trabajo de investigación que presentamos en esta oportunidad.

  • Mejorar el método de investigación en futuras investigaciones que se puedan realizar con respecto al tema.

  • Orientar la investigación realizada en otras direcciones y que sirva como marco de referencia para investigaciones futuras.

  • Que este trabajo de investigación motive a nuestros colegas a desarrollarlo en profundidad, teniendo como base la investigación que se realizó y pongan en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población que se va a estudiar.

Referencias bibliográficas

ALVARADO, O (1990) : Administración de la Educación, Supergráfica.Lima. Perú

ALMEIDA, M. (2000): Manual de Planeamiento estratégico: desenvolvimiento de un plano estratégico como a utilizaçåo de planihlas Excel. Atlas. Såo Paulo.

ANTUNEZ, S (1993): Claves para la Organización de Centros Escolares, Editorial Horsori, Barcelona.

ANTUNEZ, S (1996): La organización Escolar: práctica y fundamentos, Graó, Barcelona.

BARDISA, T (1997): Teoría y práctica de la micro política en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación. No 15, Micro política en la escuela. En Biblioteca Digital de la O.E.I. Disponible: http:// www.campus- i.org/oeivirt/rie15a01.htm

BOLIVAR, A. (1996): Cultura escolar y cambio curricular, Bordon, 48., 169-172. España.

BRAVO DIAZ, H (1993): Administración Educacional, Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas. Chile.

CANARIO, R. (1998) : Geståo da Escola: Como elaborar o plano de formaçâo. Colecçåo Cadernos de Organizaçåo e Geståo escolar.Instituto de innovaçåo Educacional, Lisboa. Biblioteca Digital. Disponible:

http://www.iie.min.edu.pt/biblioteca/ccoge03/index.htm

CISCAR,C (1988) : Organización Escolar y Acción Directiva, Narcea, Madrid.

COHEN, L (2002) : Métodos de Investigación Educativa, Edit. La Muralla

DAVILA, C (1992): Teorías Organizacionales y Administración, McGraw Hill.

DE LA ORDEN HOZ,A (1997):Desarrollo y Validación de un modelo de Calidad Universitaria como base para su evaluación en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 3. Número 1-2 Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_2.htm

ESCUDERO,T (1997):Enfoques Modélicos y Estrategias en la evaluación de Centros Educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación ducativa.Vol.3 Número 1. Universidad Complutense. Madrid. Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm

FARRO, F (2001): Planeamiento Estratégico para instituciones educativas de calidad. 1era edición. Udegraf. Perú

FERNÁNDEZ Díaz, Mª y González Galán, A. (1997) Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.Vol.3 Número 1-3. Universidad Complutense. Madrid.

Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_0.htm

FERRERES P, V (1995). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. PPU, Barcelona GANDIN, D. (2000): Planeamiento como Prática educativa. 11ma edición. Ediciones Loyola, Sao Paulo. Brasil.

GARCIA HOZ, V (1986): Organización y Gobierno de Centros Educativos, Rialp-Madrid.

GARCIA, F (1997): Organización escolar y gestión de Centros Educativos, Málaga, Eds. Aljibe.

GATHER, M (2001): Innovar no interior da Escola, Trad.Jeni Wolff., Artmed Editora. Porto Alegre. Brasil.

GOMEZ, G (1996): Curso de organización escolar y general, Editorial Escuela Española, Madrid.

GONZALES, M. (1994): El proyecto de Centro: ¿Qué pasa con la dimensión organizativa de la escuela?, en Comunidad Educativa No 215. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Madrid.España.

H. DE MATIERI,L. (1997) : Administración Escolar: Planeamiento Institucional, El Ateneo, Buenos Aires

HERRERA, R. (1988): Evaluación de Centros Educativos, Centro de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas. Chile.

JARES,X, (1994): El lugar de lo organizativo en la educación institucional en Comunidad Educativa No 215. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Madrid.España.

JARES, X (1997) : El lugar del conflicto en la organización escolar, Revista Iberoamericana de Educación, No.15 Micropolítica en la escuela. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a01.htm

KAST, F. y ROSENZWEIG, J (1994) : Administración en las Organizaciones, McGraw Hill.

LOPEZ, J. (2000) : Evaluación Institucional y Calidad. Experiencia en Educación Básica de la Universidad Anahuac. XII Congreso Nacional y Iberoamericano de Pedagogía. Madrid. En Red Iberoamericana de Investigación sobre eficacia escolar y mejora en la escuela. Disponible:

http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/lopez/lopex.pdf

GONZALES, M. (1994): El proyecto de Centro: ¿Qué pasa con la dimensión organizativa de la escuela?, en Comunidad Educativa No 215. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Madrid.España.

H. DE MATIERI,L. (1997) : Administración Escolar: Planeamiento Institucional, El Ateneo, Buenos Aires

HERRERA, R. (1988): Evaluación de Centros Educativos, Centro de Perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas. Chile.

JARES,X, (1994): El lugar de lo organizativo en la educación institucional en Comunidad Educativa No 215. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Madrid.España.

JARES, X (1997): El lugar del conflicto en la organización escolar, Revista Iberoamericana de Educación, No.15 Micropolítica en la escuela. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a01.htm

KAST, F. y ROSENZWEIG, J (1994) : Administración en las Organizaciones, McGraw Hill.

LOPEZ, J. (2000): Evaluación Institucional y Calidad. Experiencia en Educación Básica de la Universidad Anahuac. XII Congreso Nacional y Iberoamericano de Pedagogía. Madrid. En Red Iberoamericana de Investigación sobre eficacia escolar y mejora en la escuela.

Disponible:

http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/lopez/lopex.pdf

URIARTE,K y otros (1994) : Gestión Educativa, Tomo Tres. Universidad Deusto-Bilbao, Editorial Bruño, Madrid

VARELA DE FREITAS,C. (1997) : Gestâo e avaliaçäo de projetos nas escolas. Colecçao Cadernos de Organizaçäo e Geståo escolar.Instituto de innovacao Educacional, Lisboa.

Biblioteca Digital en Disponible:

http://www.iie.min.edu.pt/biblioteca/ccoge07/index.htm

WEISS, C. (1975) : Investigación Evaluativa, Editorial Trillas.

YIN, R. (1994) : Case Study Research: Design and Methods. Second Edition. Sage Publications. EEUU.

Anexos

MATRIZ DE CONSISTENCIA ANEXO 01

"La gestión educativa y su influencia en la planificación estratégica en las instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Iquitos".

FORMULACIÓN DE PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

General

¿Cuál es la influencia de la gestión educativa en la planificación estratégica en las instituciones educativas del nivel secundario de Iquitos – 2012?

Específicos

-¿Qué aspectos pueden influir en la gestión educativa y cuáles serían los efectos en la planificación estratégica de las instituciones educativas del nivel secundario de Iquitos?

-¿Cómo se puede demostrar los efectos de la gestión educativa en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos?

General

Determinar en qué medida la gestión educativa influyen en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos.

Específicos

-Identificar la influencia de la gestión educativa y sus efectos en la planificación estratégica de gestión de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos.

-Demostrar los efectos de la gestión educativa en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos.

General

La gestión educativa influye significativamente en la planificación estratégica de las Instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Iquitos.

Específicos

– La gestión educativa y sus efectos en la planificación estratégica de gestión de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos influyen significativamente.

-Los efectos de la gestión educativa en la planificación estratégica de las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos, influyen significativamente.

edu.red

edu.red edu.red edu.red

TECNICAS E INSTRUMENTOS

METODOLOGÍA

DISEÑO

POBLACIÓN

MUESTRA

CONCLUSIONES

Técnicas:

Encuesta

Análisis documental

Instrumentos:

Cuestionario

Enfoque:

Cuantitativo

Tipo de la Investigación:

Descriptivo

Diseño:

No experimental – transversal.

La población estará constituida por todas las instituciones Educativas Secundarias de la ciudad de Iquitos.

Las 13 Instituciones Educativas Secundarias de la ciudad de Iquitos

Las conclusiones estarán referidas a la gestión educativa y su influencia en la planificación estratégica en las Instituciones Educativas del nivel secundario de Iquitos – 2012

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente