Descargar

Mí Santa Cruz (Bolivia)

Enviado por Tatiana Gareca


  1. Introducción
  2. Por qué conocer Santa Cruz

Introducción

En este trabajo le vamos a relatar la historia; los datos principales como ser el clima; el turismo dando a conocer algunos lugares naturales de distracción familiar, etc.

edu.red

Por qué conocer Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento de Santa Cruz y está localizada en la parte oriental del país. Es una ciudad joven, en crecimiento, comercial, moderna y dinámica. En la última década la alegre y próspera Santa Cruz se ha convertido en una ciudad grande de más de un millón y medio de habitantes posicionándose como la capital económica del país. La ciudad ha sido diseñada en círculos concéntricos con la parte antigua de la ciudad, conocida como el Casco Viejo, situada en el centro dentro del primer anillo.

Clima

Generalmente, el clima en las tierras bajas de Bolivia es cálido y húmedo, la temperatura en Santa Cruz varía en el rango entre 26 y 30 grados Celsius, pero durante los meses de invierno (Mayo-Agosto), la temperatura puede descender hasta los 12 grados Celsius (pero nunca por más de unos pocos días).

Idioma

Castellano es el idioma oficial de Bolivia, sin embargo siendo un país tan diverso tanto étnico como culturalmente, existen otros idiomas y varios dialectos hablados a lo largo de todo el país. En el departamento de Santa Cruz, los principales grupos étnicos (con sus propios dialectos) son Chiquitano, Guaraní y Ayoreo. Los habitantes de Santa Cruz (conocidos como cruceños) tienen una entonación diferente al hablar el castellano que alguien de La Paz u otras regiones de Bolivia.

Moneda

La moneda oficial es el boliviano. Sin embargo, la mayoría de los establecimientos aceptan dólares americanos. La manera más segura de cambiar moneda extranjera a bolivianos es a través de un banco. No recomendamos el cambio de dinero en las esquinas de las calles. Aconsejamos no aceptar moneda estadounidense con esquinas rotas porque puede ser rechazada al momento de usarla. La mayoría de los bancos cuentan con cajeros automáticos donde puedes retirar dinero (bolivianos o dólares americanos) a cualquier hora del día.

Hora

La hora oficial en toda Bolivia es -04:00 en relación al Meridiano de Greenwich (GMT).

Economía

Este departamento se caracteriza principalmente por el procesamiento de la producción agropecuaria y forestal, destacándose la soja, la caña de azúcar, el algodón, la madera. El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia aunque el departamento es eminentemente agrícola.

Santa Cruz cultiva más del 45% de la producción agrícola del país y contribuye con más del 40% de la producción agropecuaria nacional, aunque en algunos rubros como las fibras, su contribución llega al 97,54% las oleaginosas al 95,61% el tabaco al 84,41% y la caña de azúcar al 78,40%. Sus principales productos de exportación son derivados de la soja: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, aceite crudo de soja, aceite refinado de soja,; algodón sin cardar ni peinar, azúcar blanca refinada, oro, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: soja (o, soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural; en los grandes ríos se realiza importante pesca y merced al agua de éstos también se practica una incipiente piscicultura -en especial de tilapias-. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exportan piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de estas llamada bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la ayorea.

Por otra parte, el Departamento de Santa Cruz, es uno de los que más aporta al PBI del país, pues de los 7855 millones de dólares del PIB nacional, la región aporta 2479 millones de dólares, lo que representa el 35 % del total. Estos resultados se han dado debido a las fuertes inversiones regionales desde el gobierno central, en las décadas del 70 y 80, cuyos mayores beneficiarios fueron los rubros del azúcar, el aceite y el algodón y posteriormente la soya y sus derivados y la industria hidrocarburíferia; en la actualidad el sector agroindustrial de Santa Cruz es uno de los motores de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos, ya que si bien el departamento sólo tiene el 10% de las reservas de gas natural de Bolivia, produce el 37,1% de este energético. Similar situación ocurre con el petróleo, pues si bien concentra el 10% de éstas reservas, produce el 38,9% del petróleo, gasolinas naturales y condensadas que se procesa en las refinerías. Dichas afirmaciones se reflejan en la estructura productiva regional, pues el sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca componen el 21,9 % de la actividad de Santa Cruz, seguida de cerca por la industria manufacturera, que representa el 20,73 % y el sector financiero, de seguros, inmobiliario y de servicios empresariales concentran un 15,22 %.

Uno de los factores que se convierte en el imán para la atracción de inversiones en el departamento es que la región tiene los indicadores de competitividad más importantes del país. El Índice de Competitividad Regional para el período 2000 – 2001 estaba en el 0,82, muy por encima de los otros departamentos del país. Ello se traduce en el hecho de que el 29,1 % de la inversión extranjera directa, que llegó a un total de 566 millones de U$D, se ejecutó en el departamento de Santa Cruz. Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales. Las ventas al exterior en 2003 representaron más de 1600 millones de dólares, de los cuales 880 millones fueron exportaciones de industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz, con lo cual el promedio de participación subió de un 35 % en 1999 a un 53,3 % en 2003.Sobre este tema también es importante destacar que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales está encabezado por Santa Cruz, llegando al 71% de los 704 millones de dólares que significaron la venta de éstos en los mercados internacionales.

Toda la fuerza productiva de la región genera importantes recursos para el Estado boliviano. Según los datos del Servicio de Impuestos Nacionales y de la Aduana Nacional, para el año 2002, de los 800 millones de dólares recaudados (sin tomar en cuenta importaciones), el 37% fue resultado del aporte de la región, más específicamente de la actividad productiva regional. Precisamente, todo este esfuerzo productivo del departamento también repercute en el sistema bancario nacional. Más de la mitad de la cartera de créditos de la banca es absorbida por la región, ya que de un total de 3.303 millones de dólares registrados a diciembre de 2002 por la Superintendencia de Bancos, Santa Cruz tomó el 50,5% del total.

Comidas Típicas

Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad carnes de animales, frutas silvestres y pescados.Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano incorporándose estos productos a la dieta diaria.Hoy en día en Santa Cruz la carne vacuna y el churrasco es una de las comidas favoritas.

Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los visitantes se puede decir que es variada y de buen sabor como:

El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne seca, arroz tostado, aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de Papalisa, Ají de Panza, Patasca, Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros.

De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la región como: Pan de Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca, Biscochos de Trigo, Tortillas de Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros, Paquetes, Jallullas, Paraguayos, etc., etc.

Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de Tamarindo, Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima, Refrescos de Melao o Melasa, de Miel, el Caldo de caña

Lugares Turísticos

La plaza 24 de Septiembre: alberga a la Catedral Metropolitana, que fue reconstruida tres veces. La última reconstrucción remonta a 1845, inicio de las obras, y conclusión en 1915 Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas con aristas construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También aparecen cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión. Otros sitios de interés son el Museo de Arte Sacro, que conserva valiosas piezas de arte correspondientes a la época de las misiones jesuíticas. El museo ha resultado de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Es el mayor de toda la República, en cuanto a la existencia de obras de plata y sus vitrinas dan muestra de la altura a la que los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana. La custodia que donó a la iglesia en 1603 un vecino notable. Parámetros litúrgicos y retratos antiguos complementan el conjunto. Iglesia de San Andrés: Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas. Iglesia de San Roque: Construido sobre horcón de madera, devastado en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante.

Parque "El Arenal": con su laguneta y la isla, constituye uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz. Diseñado al iniciarse los trabajos de alcantarillado como reservorio de aguas fluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque. Zoológico Municipal: Un lugar que se debe visitar al llegar a Santa Cruz es el zoológico Municipal, uno de los más completos de esta parte del continente, con una variedad de fauna típica de la región. La Cabaña del Piraí: denominadas también "paraisito", están ubicadas en el sector oeste de la capital, al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de una vista natural y cálido sol. En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es para los cruceños el lugar preferido en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega a veces a 40º C. Santuario de Cotoca: Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de la Virgen de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima Concepción, sino los domingos y hasta diariamente. Se halla a 20 km de la ciudad; la construcción data de 1902. Lomas de Arena del el Palmar: Constituyen un producto de la erosión eólica sobre sedimentos arenosos o rocas arenosas pero consolidadas, según estudio realizado por un organismo competente que tomó como base la denominada "Loma Chivaón".Montero: Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme importancia, así como su zona de influencia donde funcionan ingenios que benefician azúcar, algodón y arroz y se han instalado varios aserraderos (ubicada a 53 Km. de la capital), es la población de más rápido crecimiento de Santa Cruz y una de las más bellas del departamento.

Valle Grande: Es una ciudad que aún posee influencias de las líneas españolas en cuanto a la construcción de viviendas y vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y duro, trigo, empanizado (azúcar sin refinar que se vende en moldes de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar aguardientes), frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y bueyes.

Camiri: Esta región se caracteriza por las napas de petróleo de su subsuelo (de donde el país pudo abastecerse de petróleo), calles anchas, casas simétricas de líneas simples y una gran plaza con coloridos monumentos.

Puerto Suárez: Es en esta población donde se destaca la exuberante selva y la laguna Cáceres, así que si Ud. disfruta de los panoramas, paisajes, de las excursiones tanto a lagos como a cavernas; encontrará que en esta población es adecuada para sus deseos.

Los Espejillos: Es un bello centro turístico, que se halla situado a 40 km de la ciudad de Santa Cruz, en dirección oeste, sobre la carretera a Cochabamba. Actualmente, se van dando las condiciones necesarias, tanto en la vía caminera como en la infraestructura de tipo ambiental, para brindar mayor comodidad a los miles de visitantes que semanalmente acuden a este lugar de recreación.

Río Yapacani: A 120 km al norte de Santa Cruz, se encuentra un lugar muy pintoresco; nos referimos al puerto de Yapacaní. En sus playas de blanca arena corre el río del mismo nombre cuyas mansas aguas ofrecen la posibilidad de pescar y navegar, disfrutando del paisaje verde y frondoso.

La Chiquitania: Con este nombre se asigna a las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos, Es aquí donde, gracias a las enseñanzas de los jesuitas, los nativos construyeron hermosos templos como ser: Templo de San Javier; Templo de Concepción; Templo de San Ignacio de Velasco; Templo de Santa Ana; Templo de San Miguel; Templo San Rafael; Templo del pueblo de San José construido totalmente en piedra. La región de la Chiquitania debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Misiones Jesuíticas: A finales del 1.600 y principios de 1.700 llega a la zona amazónica de Moxos y Chiquitos, partes de los actuales departamentos de Santa Cruz y Beni de Bolivia, la compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, cuyos miembros son mejor conocidos como los padres jesuitas. Su misión era naturalmente la de evangelizar a los indígenas de la región, pero también garantizar la paz de la región debido a que se ubicaba en una zona limítrofe entre las coronas española y portuguesa. La obra de los jesuitas es resaltable en el ámbito de la difusión de las artes y la organización y manejo de recursos, pero lamentablemente hay que considerar que en la región se produjo a la vez uno de los etnocidios más grandes de la historia de la región. Las tribus eran reducidas en misiones y adoptaban como idiomas el castellano y el idioma de la tribu más numerosa. Asimismo, la evangelización implicó una abolición de toda forma de culto tradicional y con ello murieron también gran parte de mitos y leyendas de los pueblos de la región. Finalmente, los jesuitas fueron expulsados en 1762, en parte debido a la implementación de sistemas autosostenibles de desarrollo, sobre todo agrícola, que competían con los campos de producción que pertenecían a la corona española. Finalmente, lo que dejaron los jesuitas en las misiones hoy es recuperado en lo que son los templos que aún conservan la belleza original de sus construcciones, y todavía se puede apreciar el trabajo de los indígenas de la región bajo la dirección de los misioneros.

edu.red

Samaipata: A pocos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, la población de Samaipata conserva una de las ruinas más importantes construidas sobre una montaña de roca, sobre todo por las dimensiones de la roca: 200 m de largo por 60 m de ancho aproximadamente. Es considerada como una de las máximas expresiones de arquitectura rupestre. De su origen sólo se tienen elementos que nos conducen a pensar que culturas importantes como Tiwanacu e Inka se establecieron en esta zona y convivieron con culturas de la región como los Chané. La demostración de esto son elementos arqueológicos de influencia de la cultura Tiwanacu, pero sobre todo las crónicas recopiladas por los españoles en tiempo de la colonia, acerca del avance de los Incas en la región. Estos son los elementos que mejor nos reflejan la situación y que nos permiten reconstruir parte del significado simbólico de este lugar, mal denominado "fuerte" por los conquistadores españoles, y que por el contrario podría haber sido más bien un lugar de culto a la naturaleza o a la pachamama, como se demuestra por el tallado sobre la roca de felinos, reptiles o anfibios, especies importantes para la mayoría de las religiones andinas. Asimismo, la ubicación este-oeste del complejo nos demuestra que sus pobladores poseían el conocimiento para establecer el inicio de las estaciones para comenzar los trabajos agrícolas. Desde la época de los incas la zona comenzó a ser saqueada por grupos de nómadas. Las crónicas de la colonia se refieren a grupos de guaraníes provenientes del Paraguay, que desencadenaban ataques sobre los fuertes incaicos en toda la región del Chaco y del altiplano Sur, en busca de tesoros; de la misma forma los españoles se dedicaron a saquear la mayoría de las ruinas que encontraban a su paso y Samaipata no se salvó de esta depredación; lo mismo ocurrió también durante la república, incluso en la actualidad se pide alos visitantes no caminar por encima de la roca con zapatos para no dañar los tallados y las marcas inscritas. Por tanto, nos encontramos en la situación de reconstruir parte de la historia de este sitio con los elementos que quedan. Desde Samaipata se tiene un buen acceso al Parque Natural Amboró, a través de recorridos ecológicos y culturales que permiten apreciar bellezas naturales y restos arqueológicos de la región.

Mariposa río, Aviario y Orquideario

Solo a 25 minutos del centro de Santa Cruz, existe un gigantesco aviario y mariposa río. Parte del parque es también el espectacular Orquideario, lagunas y piscinas naturales. Visitas al lugar pueden ser organizadas desde nuestra oficina.

Lugares de diversión

Santa Cruz el centro vacacional de Bolivia, entre sus principales atractivos tiene parques naturales, temáticos, acuáticos, botánicos, de diversiones, entretenimiento, deportes extremos.

Las Lomas de Arena

Con un extraordinario paisaje de dunas de arena existen más de 286 especies de aves y una interesante diversidad de flora y fauna en sus senderos. Ubicación: Km. 17, carretera al sur de la ciudad, municipio de La Guardia.

Biocentro Güembé

Es el mariposario más grande del mundo, sus atractivos: el Mariposario, Orquideario, Lagunas, el, Piscinas, senderos ecológicos, bosques, el mirador, cayac, y una diversidad de actividades de recreación y esparcimiento. 

Parque Ecológico Ivaga Guazú

Parque natural con senderos interpretativos y más de 500 especies de plantas, tiene un vivero, dormitorio de murciélagos y atractivos para disfrutar. 

La Rinconada

Complejo recreacional con más de 400 especies de plantas tropicales en una topografía de colinas verdes; en su lago se aprecia la "victoria regia" y peces de colores. El restaurante ofrece comidas nacionales y se organizan eventos como bodas y otros.

Aqualand

Parque acuático, su principal atracción son los toboganes y la piscina con olas artificiales, única en Sudamérica. Cuenta con restaurantes y entretenimiento para niños.

Costumbre

El pueblo cruceño o el camba por su conformación ancestral han sido siempre alegre y festejador de los acontecimientos sociales más variados que pueden existir en el medio.Alguien dijo que el camba celebra su nacimiento, sus cumpleaños, el Bautizo y confirmación de sus hijos, cuando Termina sus Estudios, Cuando se Casa, en cada aniversario de casamiento y cuando se muere.Y entre fecha y fecha también el camba celebra o festeja los cumpleaños de familiares y amigos, las fiestas patrias, las fiestas patronales, las fiestas de calles, las fiestas de la tradición y folclore, fiestas provinciales, fiestas religiosas, el carnaval, etc. Esta costumbre del cruceño festiva y confraterniza dora hace que el camba sea una persona íntegra en su formación cultural, profesional y laboral, y además muy querendón de su tierra y de su familia.

Carnaval

Decía el historiador costumbrista Dr. Aquiles Gómez Coca en el año 1991 con mucha nostalgia: Llego la fiesta de los cruceños, llena de algarabías y pintadas con los colores de las casacas y demás utensilios carnavaleros… llegó como se esperan las cosas lindas cargadas de ilusiones, antojos y hasta sueños que se hacen realidad al compás de nuevos taquiraris y carnavales, ejecutados por esos músicos que ya son parte de la historia de Santa Cruz de la Sierra.

Tres días pasan con la mirada y la músicas a cuestas, desde todos los rincones del pueblo hoy llamado Casco Viejo, salen las comparsas bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos y antepasados, en busca de las casas de espera donde un ramillete de hermosas muchachas esperan a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, saltando, comiendo y tomando algunas bebidas tradicionales como el Culipi, el Coctel, la Leche de Tigre, refrescos etc.

Y finalizan estos días de baile juegos con agua, aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos teñidos de colores y otros elementos que motivan al cruceño para participar de esta fiesta tradicional.

Toda esta fiesta grande de los cruceños ya fue anunciada por las calles de la ciudad, una semana antes, a través del correo del carnaval que con su bando carnavaleros lleno de chistes lugareños y sátiras a las autoridades de la época prepararon o preparaban el ambiente para la coronación de la reina del corso del carnaval, tres días de fiestas y confraternización, once noches de bailes de mascaritas donde la mujer cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el entierro del carnaval o carnavalito, una semana después del inicio.

 

 

Autor:

Tatiana Gareca