Descargar

Factores que influyen en la desnutrición proteico en menores de cinco años (página 2)


Partes: 1, 2

Para la OPS más de 480000 niños menores de 5 años continúan muriendo cada año de la región de las Américas y cerca de 15200 (3,1%) debido a deficiencias nutricionales. Las enfermedades infecciosas y la desnutrición representan  entre el 40% y 70% de las hospitalizaciones y entre el 60 y 80 % de las consultas en este grupo de niños (10).

Aquí en Venezuela aunque en las últimas décadas no se han registrado casos de mortalidad por esta enfermedad si es esta responsable de una alta morbilidad. Se estima que en este país cerca del 15 % de los  niños menores de 5 años poseen algún grado de desnutrición proteico-energética (11).

Desde 1983 Venezuela fue víctima de una grave crisis que provocó un descenso en el consumo de alimentos y en la calidad de vida en las clases más bajas, el 80% de la población. Esto se tradujo en un incremento de los casos de anemia y desnutrición proteico-energética (12).

En 1993, el gobierno venezolano formó una comisión para el enriquecimiento de la comida y comenzó un programa de fortificación de alimentos con hierro que ha sido estudiado y evaluado por el Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. El programa consistió en el enriquecimiento de harina de trigo y de maíz con aporte de una sal de hierro, el fumarato ferroso, junto con hierro puro, vitamina A, tiamina, niacina y riboflavina. Los resultados del programa fueron evaluados posteriormente y se apreció que los casos de anemia por deficiencia de hierro bajaron de un 37% en 1992 a un 16% en 1994, sólo un año después de empezar el programa de fortificación. En el mismo periodo los casos de desnutrición proteico-energética disminuyeron de un 19% a un 10%, lo cual demuestra que el programa tuvo gran éxito los primeros años de implantado. Sin embargo, en los siguientes años los casos de anemia y de desnutrición se estabilizaron y el número de estos casos volvió a subir hasta estabilizarse en los mismos niveles que había antes de 1992  (13).

En esta localidad de Guanayen no existían estudios anteriores que avalaran el comportamiento de la malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años y dado que de los 437 niños comprendidos en esta edad, 52 presentaban algún grado de desnutrición, representando el 11,9 de este grupo de edad (14) fue que nos motivamos a realizar esta investigación, partiendo de la hipótesis de que el estado de malnutrición proteico-energética de estos niños no se deba a una causa primaria, es decir que no se deba a una alimentación deficiente e inadecuada. El propósito de este estudio fue identificar los posibles factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en este grupo de niños menores de 5 años para así contribuir a su mejor conocimiento y poder corregirlos en un futuro y así mejorar el estado nutricional infantil de esta comunidad.

OBJETIVOS

General:

Determinar los factores que influyen en la desnutrición proteico-energética en menores de 5 años en la Parroquia Guanayen del municipio Urdaneta en el periodo enero-diciembre de 2007.

Específicos

1. Identificar factores de riesgo tales como: lactancia materna no exclusiva hasta los 4 meses de vida, insuficiente oferta de alimentos, poca variedad de alimentos en la dieta y enfermedades asociadas.

2. Determinar la relación que existe entre factores socioeconómicos como: per cápita familiar, y edad y nivel escolar de la madre.

MATERIAL Y MÉTODO

Descripción de la Investigación

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, y retrospectivo de caso-control para determinar los factores que influyeron en la desnutrición proteico-energética en edad pediátrica en menores de 5 años en la Parroquia Guanayen del municipio Urdaneta en el periodo enero-diciembre de 2007.

Universo y Muestra

El universo quedó constituido por los niños de menores de 5 años de esta Parroquia durante el periodo antes mencionado. La muestra quedó constituida por los 52 niños menores de 5 años con malnutrición proteico-energética (grupo caso) de esta Parroquia y 52 niños normopesos (grupo control) seleccionados del total de niños normopesos menores de 5 años de la Parroquia Guanayen, durante el periodo enero-diciembre de 2007 a través de un muestreo aleatorio simple.

Metódica

Para  darle salida al primer objetivo se operacionalizaron las variables de la siguiente manera:

 

Variable

 

Definición

 

Tipo

 

Escala

 

Indicador

Tipo de lactancia materna durante los primeros 4 meses de vida

Si solo oferto lactancia materna, si solo oferto  lactancia artificial o si combinó estas dos

Cualitativa

nominal

-Exclusiva

-Artificial

-Mixta

Porcentaje

 

Insuficiente oferta de alimentos

Si oferta las 6 comidas básicas del día (Desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena y merienda)

Cualitativa nominal

– Si

– No

Porcentaje

Variedad de los alimentos en la dieta

Si las dietas son balanceadas es decir que contengan alimentos de los 4 grupos de nutricionales (Proteínas, carbohidratos, grasas, y vitaminas y minerales

Cualitativa nominal

– Si

– No

Porcentaje

Otras enfermedades asociadas

Si ha padecido o padece de enfermedades tales como: EDA, IRA, Anemia, Parasitismo intestinal

Cualitativa nominal

– EDA

– IRA

– Anemia

– Parasitismo  

   intestinal

Porcentaje

 

Para  analizar el segundo objetivo se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes:

 

Variable

 

Definición

 

Tipo

 

Escala

 

Indicador

Per cápita familiar

Total de ingreso monetario en el hogar, dividido entre el total de personas en el mismo.

 

Menos Bs. 100 000 (Bajo)

Bs. 100 000-200 000 (Medio)

Mayor Bs. 200 000 (Alto)

Cualitativa

ordinal politómica

– Bajo

– Medio

– Alto

Porcentaje

Edad de la madre

Se considera en años cumplidos en el momento de la investigación

Cuantitativa discreta

< 19 años

19-35 años

> 35 años

Porcentaje

Nivel  escolar de la madre

Nivel escolar superado

Cualitativa ordinal politómica

– Iletrado

– Primario

– Secundario

– Bachiller

– Universitario

Porcentaje

 

Técnica y Procedimientos

– De recolección de la Información:

La información fue recogida por el autor a través de un formulario aplicado a las madres de los niños objeto de estudio en su vivienda en el periodo de enero-diciembre de 2007.

– De procedimiento y análisis:

Para la computación de los datos se utilizaron métodos computarizados, la calculadora electrónica del sistema y una hoja de cálculo Microsoft Excel 2007. Para  el  procesamiento  estadístico  se  confeccionó  una  base  de  datos por el sistema EPI INFO; mediante tablas de contingencia de 2 x 2. Se utilizó la Estadística Descriptiva, como medida de tendencia central, el por ciento (%).

– De discusión y síntesis:

Para la discusión y síntesis de los resultados se compararon con estudios nacionales y extranjeros lo que permitirá a través del análisis inductivo y reductivo hacer recomendaciones y conclusiones.

Criterios de inclusión

– Niños menores de 5 años y presentar estado nutricional desfavorable.

– Tener dirección particular en su cédula del área de estudio y residir en la misma.

– Que la madre posea voluntad y muestre cooperación para participar en el estudio.

Criterios de exclusión

– Incapacidad mental y/o física de la madre para responder a las preguntas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta investigación se apreció que la lactancia materna no exclusiva hasta los 4 meses repercute negativamente en el estado nutricional del niño pues de los 52 niños con Malnutrición proteico-energética 34 no la recibieron de forma exclusiva durante sus 4 primeros meses de vida, representando el 65,3 %, mientras que de los 52 niños sanos 31 si recibieron este tipo de lactancia materna de forma exclusiva hasta los 4 meses, representando el 59,6 % de este grupo (Tabla 1). El comportamiento de esta variable en nuestro estudio coincidió con el de otros estudios internacionales, por ejemplo en un estudio realizado por el Dr. Rodolfo Santaella sobre "Factores de riesgos en la malnutrición proteico-energética en niños menores de 1 año" en Paraguay en el año 2003 también encontró que la lactancia materna no exclusiva hasta los 4 meses es un factor de riesgo importante en la desnutrición proteico-energética (15).  Por otra parte en un artículo publicado por la Dra. Valle E. Barcia sobre Lactancia materna: causas de suspensión en dos ciudades de Ecuador en 2003 pudimos corroborar el papel benefactor de la lactancia materna exclusiva durante los 4 primeros mese s de vida al decir que las ventajas de este proceder son muy conocidas: mejor funcionamiento digestivo y metabólico, mayor protección inmunológica, menor riesgo de sensibilización alérgica, mejor desarrollo psíquico, pero mucho más beneficioso que esto es que le asegura al niño un estado nutricional óptimo, lo que trae aparejado menor morbilidad y mortalidad infantil (16).

Sin embargo al analizar el comportamiento de la variable "Cantidad de los alimentos ofertados"  tuvimos un comportamiento no esperado, pues lejos resultar un factor de riesgo como lo es por lo general en casi todos los países subdesarrollados como lo demuestra el boletín presentado por UNICEF en el 1998, Estado Mundial de la Infancia: Desnutrición: las causas, el cual arroja que la mayor parte de las malnutriciones proteico-energéticas en los países subdesarrollados son de causa primaria, es decir que se deben a una alimentación insuficiente  (17).  En  nuestro  caso  esta  variable   se  comportó   como  un  factor

protector pues de los 52 casos analizados con Malnutrición proteico-energética solo 3 no recibieron los alimentos en cantidad suficiente, representando a penas un 5,8 % (Gráfico 1). Un artículo presentado por Charlin V. y Carrasco C. nombrado Nutricional supplementation according to energy and protein requirements nos demuestra la necesidad de una alimentación en cantidad sufciciente al decir que, "El organismo humano es un sistema que aún en estados de mínima actividad física e intelectual, está agotando parte de sus reservas energéticas y reparadoras por lo que es de vital importancia para asegurar un adecuado estado físico y mental incorporar los alimentos que aporten esta energía, en proporciones y frecuencias debidas" (18).

Al analizar la "Variedad de alimentos en la dieta" pudimos apreciar que este es un factor que se presenta con bastante semejanza tanto en los casos como en los controles,  existiendo un 94,2 y 98,1 % respectivamente de niños que recibieron una dieta variada. Existiendo solo 3 niños en el grupo Casos y 1 en el Control que no    recibieron    la    dieta    de   esta   forma,   representando   el   5,8   y   1,9   % respectivamente, por lo que esta variable en este estudio se comportó como un factor beneficioso (Gráfico 2). Comprobando de esta forma lo planteado por  Álvarez Sintes R. de que la dieta  debe  ser completa en su composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo integran. La alimentación debe contener todos los nutrientes que necesita el individuo para mantener su integridad metabólica y funcional (19).

Por otra parte se encontró asociación perjudicial de las enfermedades diarreicas agudas sobre la apararición de este estado nutricional desfavorable, pues del total de niños afectados 6 padecieron en algún momento de su vida este tipo de enfermedad diarreica representando el 11,5 % del grupo Casos mientras este mismo tipo de afección solo la padeció 1 niño del grupo Control representando el 1,9 % de este otro grupo. Coincidiendo de esta forma con el estudio hecho por la Dra. Alicia Velásquez sobre Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños menores de un año  de  edad  en el cual ella también encontró que existe una relación perjudicial entre malnutrición proteico-energética y el padecimiento de enfermedades infecciosas a repetición (20). El estudio presentado por Marcos Torres también respalda el comportamiento de esta variable en nuestro estudio al decir que las enfermedades diarreicas agudas son factores muy  frecuentes en los desnutridos y está demostrada la existencia de interacción entre desnutrición, infección y disminución de la inmunidad (21).

También se encontró asociación con las infecciones respiratorias altas pues se registraron 11 casos con este tipo de afección en el grupo Casos significando el 21,2 % de este grupo mientras que en grupo Control solo 4 significando el 7,7 % (Tabla 2). Por otra también coincidimos con el artículo publicado por UNICEF sobre Estado Mundial de la Infancia al decir que las infecciones respiratorias altas a repetición constituyen un factor de mal pronóstico, ya que la asociación con otras infecciones y la mortalidad por estas es mucho mayor en niños desnutridos (22). 

También por medio de este estudio apreciamos que la baja solvencia económica guarda relación estrecha con la desnutrición proteico-energética pues de los 52 casos estudiados por Malnutrición 36 poseían per cápita familiar baja (Menor de Bs. 100 000)  representando el 69,2 % del grupo mientras que de los niños normopesos solo 21 sufrían esta condición, representando el 40,4% de su muestra (Gráfico 3). En un estudio hecho por Carlos Monte en Río de Janeiro en el año 2000 también se obtuvieron resultados muy similares a los obtenidos por nosotros en nuestra investigación por lo que la variable se comportó como factor de riesgo en ambos casos (23). 

En el trabajo presentado por Richardson V. en el 2003 pudimos comprobar además la relación que existe entre la malnutrición proteico-energética y bajo ninel económico al referirnos que cuanto menor sea el ingreso monetario, tanto menor será el poder adquisitivo y la disponibilidad de recursos no sólo para la alimentación sino  también  para  las  condiciones higiénico-sanitarias, lo cual lleva implícito un mayor riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas en un niño que, por lo general, está rodeado por un medio familiar y social adverso (24).

Otro factor protector hallado fue la escolaridad de la madre (mayor de 9no grado) dado que de los casos con alteraciones nutricionales solo 2 madres no habían llegado a cursar el 9no grado representando el 3,8 % de este grupo, mientras que entre las madres de los niños normopesos solo 1 no había alcanzando el 9no grado representado solamente el 1,9 % (Tabla 3).  Esta variable en nuestro estudio tuvo el mismo comportamiento que otro hecho por María Bogado aquí mismo en Venezuela en el año 2002 por lo que los resultados coinciden (25).  También coincidimos con lo planteado por Richard E. al decir que el nivel de educación  de la madre se relaciona directamente con la salud, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos, permite comprender mejor la relación entre el comportamiento y la salud, también se considera que se relacione con alguna variable económica (mejor salario, por ejemplo), o que aumente la eficiencia productiva (26).

La edad materna fue otro factor de riesgo pues 12 de los ñinos bajo peso tenían como madre a una adolescente (Menor de 19 años), representando así el 23,1 % de este grupo mientras que entre las de los niños eutróficos solo se encontraron 4, siendo el 7,7 % de esta muestra (Gráfico 4). Aunque no existen muchos estudios que relacionen esta variable con la desnutrición, en mujeres muy jóvenes se ha señalado un mayor riesgo de tener hijos con malnutrición fetal y, por consiguiente, mayor probabilidad de una desnutrición post útero (27).

CONCLUSIONES

1. En relación a los posibles factores estudiados resultan factores de riesgo para la desnutrición proteico-energética la lactancia materna no exclusiva hasta los 4 meses y los antecedentes personales de enfermedad diarreica aguda e infecciones respiratorias agudas. Mientras que cantidad de alimentos y la variedad de estos en la dieta, así como un nivel escolar de la madre superior al 9no grado (Liceo) actuaron como factores protectores.

2. También pudimos determinar que existe una relación perjudicial entre baja per cápita familiar, y edad de la madre menor de 19 años (Adolescente) y la malnutrición proteico-energética.

RECOMENDACIONES

1. Crear Clubes de Adolescentes en los cuales entre otras cosas puedan conocer la repercusión negativa del embarazo en la adolescencia.

2. Llevar la Atención Primaria de Salud al 100 % de todas las comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Sintes R… [y otros]. Malnutrición por defecto. Temas de Medicina General Integral. Volumen II: Principales afecciones del individuo en los contextos familiar y social. La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2001: 723-6.

2. Álvarez Sintes R… [y otros]. Consideraciones generales sobre la alimentación en el niño. Temas de Medicina General Integral. Volumen I: Salud y Medicina. La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2001: 122-131.

3.  Amador  y  Mena Hemelos. Cambios fisiopatológicos durante la evolución de la desnutrición proteico – energética. Estadio clínico. Etapa de compensación. La Habana. 2004.

4. Gallardo S. Malnutrición y sistema inmune. Salud & Sociedad [en línea].  [Fecha de acceso 18 de abril de 2005]. URL disponible en: < http://www.bioetica.org/.>

5. OMS/UNICEF: Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y niño pequeño. Geneva, pp. 10-11, 2006.

6. Panel 3 Stunting linked to impaired intellectual development. The State of the World's Children. 1998 [en línea]. [Fecha de acceso 19 de abril de 2005] URL disponible en: <http://www.unicef.org/sowc98/panel3.htm>

7. Madigan S. M., Courtney D. E., Macauley D.: The solution was the problem, en Rev. Clinical Nutrition, 21 (6), pp. 531-2, 2004.

8. OMS: Management of severa malnutrition: A manual for physicians and other senior health worker, World Health Organization, Geneva, 2005.

9. Programa especial de Análisis de Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT). Gráficas sobre la situación de morbilidad de niños menores de cinco años en la Región de las Américas [en línea].  [Fecha de acceso 22 de febrero de 2004]. URL disponible en:

  <http://www.fao.org/>  

10. OPS/OMS: Resoluciones y otras acciones de la 53 Asamblea Mundial. 42 Consejo Directivo. Nutrición del lactante y niño pequeño. CD 42/31 Agosto, pp. 9, 2000.

11.  Fundacredesa. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela. Caracas, 1998, pp: 1032-1041.

12.  Estado nutricional de la población venezolana: causas y consecuencias. 2002. [en línea].  [Fecha de acceso 22 de febrero de 2004]. URL disponible en:

  <http://www.cania.gob.ve/nutri/articulo29/>  

13. García M, Dini E. Aspectos prácticos sobre la lactancia materna. Nutrición en Pediatría. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). Caracas .2004. Cap 4: 93-106.

14. Díaz G, J. C. Análisis de la situación de salud de la Parroquia Guanayen. 2007.

15. Santaella, R. Factores de riesgos en la malnutrición proteico-energética en niños menores de 1 año. Paraguay. 2003. [en línea].  [Fecha de acceso 16 de marzo 2005]. URL disponible en: <http://www.par.net/estudios/pediatri45/>  

16. Barcia A, Valle E. Lactancia materna: Causa de suspensión en dos ciudades de Ecuador, Bol Sanit Panam 2003; 91-92.

17. Desnutrición: las causas. Estado Mundial de la Infancia. 1998 [en línea]. [Fecha de acceso 27 de abril de 2005] URL disponible en:

<http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/fs01sp.htm>

18. Charlin V., Carrasco F., Sepulveda C., Torres M., Kehr J.: Nutricional supplementation according to energy and protein requirements in malnourished patients, en Rev. Archievment Latinoamerican Nutrition, Sep. 52 (3), pp.267-73,2002.

19. Álvarez Sintes R… [y otros]. Aspectos a considerar en la alimentación. Temas de Medicina General Integral. Volumen I: Salud y Medicina. La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2001: 107.

20. Velázquez Pérez A, Larramendy Pita J, Rubio Batista J. Factores de riesgo de desnutrición proteico energética en niños menores de un año de edad. Revista Cubana Alimentación y  Nutrición [en línea] 1998 [fecha de acceso 20 de febrero de 2005];12(2):82-5. URL disponible en:

<http://www.infomed.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/alisu298.htm>

21. Torres Vitela M. R., Castillo Ayala A.: Agentes patógenos trasmitidos por alimentos, Volumen II, Universidad de Guadalajara, 1ra Ed., 2002.

22. UNICEF: Estado Mundial de la Infancia, pp. 66-67, UNICEF, New York, 2003.

23. Monte C., Sarni R.: Tratamiento hospitalario de niños gravemente desnutridos, en Rev. Temas de Nutrición en Pediatría, pp. 22-44, publicado por el Departamento de Nutrición de la Sociedad Brasilera de Pediatría, Río de Janeiro, 2000.

24. Richardson V. Global Healthcare for Children and the Role of the Pediatric Nurse Practitioner [en línea].  National Association of Pediatric Nurse Practitioners 2003 Annual Meeting. 2003 [fecha de acceso 2 de marzo de 2005]. URL disponible en: <http://www.medscape.com/viewarticle/455836>

25. Bogado M., Principales afecciones de la niñez. Barcelona. Venezuela. 2002.

26.  Richard E. Behrman, MD. Tratado de Pediatría. Vol. I. 16a Edición, Pág.61, 149. 2001.

27. OMS: Complementary feeding. Family foods for breastfed children. Departament of Nutricion for Health and Development, WHO/NHD/0.01, pp. 43-44, 2001.

28.       Editorial Pueblo y Educación. Tema de Alimentación. Revista. Pág. 9 – 10. 2006.

29. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Revista Cubana Medicina General Integral [en línea] 2006; 15(4):397-402. URL disponible en:

<http://www.infomed.sld.cu/revistas/mgi/vol15_4_06/mgi09499.htm#*>

30. Busdiecker BS, Castllo DC, Salas AI. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. Chill.Pediatr 2000; 71:5-11.

31. Ministerio de Educación. Informe Mundial sobre la alimentación escolar. Revista. Pág. 34 – 37. 2002.

32. Boletín de Ciencia. Actualidad científica de los países de habla hispana.  1. Reducción de desnutrición en Venezuela [en línea]. 2001. [fecha de acceso 22 de mayo de 2005]. URL disponible en: www.bolatin.net

33.  Ministerio de Educación y Cultura. Desarrollo físico y salud. La Habana. Pág. 179. 2000.

34.  Castillo. C. Uavi R, Atalah E. Guía de Alimentación para la población chilena. INTA. 2000.

35. Ministerio de Educación. Los vegetales en la nutrición humana / Universidad para Todos. La Habana. Editorial Política. 2002.

36.  Porrata Carmen. Una propuesta de Vida Saludable. Guías Alimentarias. La Habana. MINSAP. 2004

37. Vivian M. Sánchez. Inmunocompetencia en la malnutrición proteico energética. Revisión Cubana de alimentación y nutrición 1999. 13 (2); 29-36.

38. UNICET. Informe anual. El derecho a la nutrición adecuada. Nueva York. 1997.

39. Berdasco Gómez Antonio. Crecimiento y Desarrollo del niño. Colección Pediátrica. Tomo I. Pág. 28. 2004.

40.  Ramos Sánchez Rolando. Educación Alimentaria, Nutricional e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba. 2004.

41. Food and Nutrition Borrad. Diet and helth. National Academi Press. Washington DC. 2001.

42. Amador García Manuel. Alimentación y Nutrición. Colección Pediátrica. Tomo II. Pág. 33. 2004.

43. Editorial Pueblo y Educación para la Salud en la Escuela – La Habana. Pág. 48. 2005.

44.  Expert Panel Shuns antioxidant suplements. Pushes Food Sources. Environ Nutr. 2006: 23 – 3.

45. Dueñas Gómez Enzo. Neonatología. Colección Pediátrica. Tomo VI. Pág. 19. 2005.

46. Dixie Edith. Barriga llena ¿Corazón…?. Edith Dixie /  La Habana – Revista Bohemia Pág. 24. 2002.

47. Amador M. M. La Salud Materno Infantil en Cuba; situación actual y perspectiva. Rev. Cub. Ped .La  Habana. 2005

ANEXOS

ENCUESTA

Estimada mamá, estamos realizando una investigación con el objetivo de identificar los factores que están influyendo en la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años en esta Parroquia de Guanayen para la cual es muy valioso su consentimiento y cooperación seleccionando con una "X" la respuesta correcta a las siguientes preguntas.

1. Que tipo de Lactancia Materna Ud. le proporcionó a su hijo(a) durante los primeros cuatro meses de vida:

_____ Lactancia Materna Exclusiva.

_____ Lactancia Materna Artificial.

_____ Lactancia Materna Mixta.

2. Ud. le oferte a su niño los alimentos en cantidad suficiente, es decir le proporciona las 6 comidas básicas del día (Desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena y merienda).

_____ Si

_____ No

3. Las dietas que Ud. le prepara a su hijo(a) son balanceadas, es decir que contienen alimentos de los 4 grupos de nutricionales (Proteínas, carbohidratos, grasas, y vitaminas y minerales).

– Proteínas: carne de res, pollo, huevo, pescado, leche.

– Carbohidratos: arroz, harina de maíz, cereales, pastas, viandas, pan, galletas.

– Grasas: aceite, mantequilla, mayonesa.

– Vitaminas y Minerales: frutas y verduras en general (tomate, espinaca, etc.)

_____ Si

_____ No

4. Su hijo(a) ha padecido o padece de alguna de las siguientes enfermedades:

_____ Anemia

_____ Parasitismo Intestinal

_____ Enfermedad Diarreas Agudas

_____ Infecciones Respiratorias Agudas

5. Para luego nosotros determinar la per cápita familiar de este núcleo familiar, exprésenos el número de miembros del mismo ______ y el dinero total que por medio de estos entra al hogar: Bs. ______________.

6. El nivel escolar alcanzado por usted es:

_____ Iletrado

_____ Primario (Kinder (1-6 grado))

_____ Secundario (Liceo (1-3 año))

_____ Bachiller (4-5 año)

_____ Universitario

7. La edad suya está comprendida en el grupo de edad:

_____ Menor de 19 años

_____ De 19-35 años

_____ Mayor de 35 años

 

Tabla 1. Relación entre el tipo de Lactancia Materna ofrecida durante los primeros 4 meses de vida y la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

Tipo de Lactancia Materna durante los primeros 4 meses

 

Casos

 

Control

 

Total

%

Total

%

 

Lactancia Materna Exclusiva

18

34,6

31

59,6

 

Lactancia Materna Artificial

2

3,8

1

1,9

 

Lactancia Materna Mixta

32

61,5

20

38,5

Fuente: Encuestas

 

Gráfico 1. Relación entre la cantidad de alimentos ofrecidos y la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

Fuente: Encuestas

 

Gráfico 2. Relación entre la variedad de alimentos en la y la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

 

Fuente: Encuestas

 

Tabla 2. Relación el padecimiento de otras enfermedades y la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

 

Padecimiento de enfermedades

 

Casos

Control

 

Total

%

Total

%

 

Anemia

4

7,7

2

3,8

 

Parasitismo Intestinal

3

5,8

1

1,9

 

Enfermedad Diarreica Aguda

6

11,5

1

1,9

 

Infecciones Respiratorias Aguda

11

21,2

4

7,7

Fuente: Encuestas

Gráfico 3. Relación entre la per cápita familiar y la Desnutrición proteico-energética en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

 

Fuente: Encuestas

Tabla 3. Relación entre el nivel escolar de la madre y la Desnutrición proteico-energético en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005.

Nivel escolar de la madre

 

Casos

 

Control

 

Total

%

Total

%

 

Iletrado

0

0

0

0

 

Primario

2

3,8

1

1,9

 

Secundario

30

57,7

21

40,4

 

Bachiller

19

36,5

27

51,9

 

Universitario

1

1,9

3

5,8

Fuente: Encuestas

Gráfico 4. Relación entre la edad de la madre y la Desnutrición proteico-energético en menores de 5 años. Parroquia Guanayen, Municipio Urdaneta. Enero-diciembre 2005. 

Fuente: Encuestas

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Julio César Díaz González

Especialista en Medicina General Integral

Profesor Instructor

Medico Barrio Adentro en Republica Bolivariana de Venezuela

Estado Aragua

Dra. Tamara Rosa Mendoza Torres

Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral

Profesora Instructora

Medico Barrio Adentro en Republica Bolivariana de Venezuela

Estado Aragua

República Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Enero de 2008

-Parroquia Guanayen, Aragua. Venezuela. 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente