Descargar

Trabajo social con miras al desarrollo


    1. Trabajo social con miras al desarrollo
    2. Conclusiones
    3. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    En el marco del nuevo mundo que estamos presenciando, debemos tener claro los diversos procesos sociales, políticos, culturales y económicos que van transformando nuestro entorno a gran velocidad. En medio de los avances, la tecnificación, los modelos reinantes, la intervención como profesionales se hace cada vez más compleja, nos cuesta reconocer al otro y todavía más a nosotros mismos; es por esto que el Trabajo Social, posee la responsabilidad de conocer los efectos de estos procesos que están minimizando la calidad de vida de los seres humanos, en especial donde la exclusión se hace cada vez mayor y los problemas de cualquier tipo (social, económico, cultural, etc.) no poseen cierta estabilidad que les permitan un cambio favorable.

    Para hacer frente a esta situación debemos estar capacitados en plantear desafíos que nos lleven a construir o reconstruir un mundo que pese a sus adelantos no esta pensando en sí mismo; la esencia de la práctica social es responder en forma eficaz a la construcción de un mundo mejor, adelantándonos en la acción y no actuando siempre en la coyuntura, observando las demandas que solo logran perpetuar un sistema injusto e indiferente.

    Debe existir entonces un manejo concreto de información acerca del contexto que se nos presenta, para poder actuar y desarrollar una postura efectiva referente a nuestro accionar profesional, para aquello debemos por lo menos no obviar lo que sucede a nuestro alrededor ni lo que sustenta esa situación, lo que a veces no es tan visible, su origen.

    Hoy por hoy podemos destacar en diversos ámbitos lo siguiente: A nivel tecnológico podemos nombrar la existencia de demandas a la educación, efectos en el trabajo, masificación de la tecnología, cesantía, inestabilidad social y el consecuente impacto en la familia y las organizaciones; a nivel político estamos viviendo un acrecentamiento de las desigualdades sociales, mayores requerimientos de intervención y participación de la sociedad, descentralización, nuevas demandas sociales, mayor necesidad de control social de las Políticas Sociales; en lo Económico podemos destacar la crisis del modelo, profundización de la pobreza dura, demandas sociales urgentes; en cuanto a lo Ecológico existen demandas medioambientales, pero también mayor conciencia ecológica y necesidad de coordinación y control frente a la depredación del hombre; en relación a lo Ético estamos en presencia de una nueva búsqueda valórica, un replanteamiento ético que de respuestas al accionar individual y colectivo; en lo Cultural emerge la importancia de los grupos étnicos y el respeto por la diversidad, además de la preocupación por la articulación global – local.

    Es por estas razones que a los Trabajadores Sociales se nos plantea según Bernardo Kliksberg "la necesidad de reconstruir el Estado teniendo como horizonte deseable la conformación de lo que se podría llamar un "Estado Inteligente". Un Estado concentrado en roles estratégicos para la sociedad, y con un diseño institucional y un desarrollo de capacidades gerenciales que le permitan llevarlos a cabo con alta efectividad".

    TRABAJO SOCIAL CON MIRAS AL DESARROLLO

    "La responsabilidad del cambio nos incumbe a todos debemos empezar por nosotros mismos, aprendiendo a no cerrar prematuramente nuestras mentes a lo nuevo, a lo sorprendente, a lo aparentemente radical. Esto significa luchar con los asesinos de ideas que se apresuran a matar cualquier nueva sugerencia sobre la base de su viabilidad, al tiempo que defienden como viable todo lo que ahora existe, por absurdo, opresivo o estéril que sea"

    Alwin Töffler.

    El Neoliberalismo entendido como la teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado, se creó con el fin de liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comercializar con ellos sin ningún control en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar establecimientos porque todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo y finalmente, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.

    El neoliberalismo ha conseguido así y de un modo coherente con sus dogmas, no sólo implantar el libre mercado en el interior de los países, suprimiendo la regulación y las intervenciones estatales, sino que las relaciones entre países del mundo en su totalidad, tienden a funcionar básicamente con las leyes del libre mercado sin interferencias de ningún tipo.

    Pero este modelo encontraría su complemento en la globalización, la cual podemos entender como el resultado del desarrollo de la economía mundial; también puede entenderse como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales, las barreras arancelarias (impuestos aduaneros), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio – económicas o culturales. Surge también como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político – culturales.

    Es por esto que los diferentes países latinoamericanos están gestando un nuevo modelo económico para el cual "la globalización y el neoliberalismo no son términos sinónimos pero actualmente, se produce una repetida concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del neoliberalismo".

    La globalización es entonces la interdependencia y la unión cada vez más estrecha de las economías de numerosos países, así se conjuga el sector financiero con todo lo económico y como consecuencia de la globalización está la destrucción de lo colectivo y lo social, lo público queda a cargo del mercado y el interés de lo privado.

    Por todo lo anterior Colombia al igual que algunos países latinoamericanos, sufre los efectos del neoliberalismo, la globalización y la implementación de un modelo de desarrollo capitalista salvaje, que deja al país con pocas opciones de implementar políticas y propuestas que involucren a la sociedad en dinámicas de cambio totalmente legítimas; esta es una de las razones por las cuales en nuestro país se evidencia una sociedad con múltiples carencias donde la desigualdad es cada vez mayor y el tema social es algo preocupante, surgiendo la necesidad de generar iniciativas que directa o indirectamente contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos bajo el objeto de lo social.

    Una de las maneras para alcanzar lo anterior se puede expresar en la Política Social concretada en los programas y proyectos sociales, como forma de intervención estatal en el ámbito social, "en realidad la Política Social, bien diseñada y eficientemente ejecutada, es un poderoso instrumento de desarrollo productivo. La Política Social puede ser una llave para la acción contra la desigualdad, proveyendo una base mínima de bienes y servicios indispensables y contribuyendo así a abrir las oportunidades y romper círculos perversos" que cada día son mas evidentes en el contexto colombiano.

    Sin embargo, es importante reconocer que los graves problemas de pobreza, marginación y exclusión social, las profundas desigualdades económicas, políticas y sociales existentes en la sociedad colombiana no son consecuencia exclusiva y directa de la globalización ni de la puesta en práctica de las orientaciones neoliberales, sino que obedece también como lo afirma Francisco Cortés Rodas a que Colombia es una sociedad atravesada históricamente por una profunda exclusión social, económica y política, por un conflicto político marcado por la violencia, y penetrada por la influencia del narcotráfico. La miseria y la pobreza de las mayorías no son un asunto reciente en este país, son situaciones hondamente enraizadas en sus estructuras de poder y dominación.

    Suministrado el contexto anterior, conviene reconocer que para salvaguardar los problemas de tipo social en Colombia queda pertinente entender la Política Social como "el conjunto de principios de una sociedad que guía la manera en que esta interviene y regula las relaciones entre los individuos, grupos, comunidades e instituciones sociales.

    Estos principios resultan de los valores y costumbres de la sociedad y determinan la distribución de recursos y el nivel de bienestar de los ciudadanos; en muchas ocasiones este término se utiliza para hacer referencia a la política de los gobiernos respecto a aquellas actuaciones que tienen impacto directo en el bienestar de los ciudadanos mediante el suministro de servicios o recursos.

    Es un instrumento del Estado, eminentemente redistributivo del ingreso, por tanto debe cumplir una función compensadora de las desigualdades sociales y en particular de aquellas que son generadas por el desenvolvimiento de la economía capitalista. La Política Social también aparece como una variada gama de políticas particulares tales como: vivienda, educación, salud, seguridad social, atención a grupos especiales, promoción social, asistencia social, etc., cuya gradual depuración genera un subconjunto de medidas específicas, cada una de las cuales tiene rasgos propios y una creciente autonomía técnica y administrativa".

    La Política Social en cualquier caso se hace necesaria pero si se tiene en cuenta el concepto de desarrollo "concebido como proceso de cambio social, se refiere a un proceso deliberado que persigue como finalidad última la igualación de las oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto en el plano nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material…". Es así como Consuelo Corredor Martínez entra a dar su posición y "especifica que la Política social debe ser una complementariedad tanto del mercado como de los servicios sociales, "en este caso la Política Social se subordina a los programas de ajuste y estabilización macroeconómica, con la confianza de que su éxito derivará el desarrollo social futuro"; no es posible pensar en políticas en estos casos sociales dejando el contexto de desarrollo por fuera del campo de acción que como profesionales se ha de elegir.

    Para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social hoy mas que nunca, el desarrollo implica tener siempre presente el contexto mundial, donde los modelos reinantes enmarcan la vida cotidiana de nuestros barrios, veredas, comunas, municipios, ciudades, regiones, países; cambiando todos las esferas de vida, es decir, impactando su cultura, costumbres, dinámicas sociales, etc. Por tanto que se hace indispensable tratar de comprender los cambios del mundo globalizado para así buscar, no sólo el desarrollo integral del hombre sino también el de la sociedad.

    Para Kliksberg efectivamente, el Desarrollo Social fortalece el Capital Humano, potencia el Capital Social, y genera estabilidad política, bases esenciales para un crecimiento sano y sostenido; tomando en este caso el Capital Social como la caracterización de los elementos cuantitativos, como son los valores compartidos, cultura, capacidades para actuar sinérgicamente y en general, creación de redes y concertaciones hacia el interior de la sociedad; y al Capital Humano relacionado con la calidad de los recursos humanos, implica invertir sistémica y continuamente en áreas como educación, salud, y nutrición entre otras.

    Toraine sugiere que es necesario pasar a una nueva manera de razonar el tema: "queda así planteado el principio central de una nueva Política Social: en vez de compensar los efectos de la lógica económica, esta debe concebirse como condición indispensable del desarrollo económico". La visión que aparece es la de que no es viable el Desarrollo Social sin crecimiento económico pero el mismo a su vez, no tendrá carácter sustentable sino esta apoyada en un intenso crecimiento social.

    El repensar al Estado para el desarrollo social* es una clave para valorar múltiples aspectos en la cultura de cada pueblo que pueden favorecer a su desarrollo económico y social, es preciso descubrirlos, potenciarlos y apoyarse en ellos. El desarrollo debe ser visto de una manera que resulte más eficaz, ya que con esto se tomará en cuenta potencialidades de la realidad que son de su esencia y que por algunos han sido ignoradas.

    El desarrollo también debe permitir integrar nuevas dimensiones de análisis como la de Capital Social en acción y cultura, constituyendo estos potentes instrumentos de construcción histórica.

    Por lo anterior, es fundamental especificar que la Política Social tiene como objetivo salvaguardar esas necesidades básicas y eliminar algunos problemas sociales; en el caso colombiano las Políticas Sociales aun siendo implementadas poseen un manejo de intereses políticos propios, donde el interés principal del Estado es mantenerlas y limitar su aplicación, esto se relaciona con que "la Política Social debe ser caracterizada por la dependencia de una iniciativa administrativa y apoyada por un fuerte liderazgo ejecutivo, se requiere una autoridad legislativa para su implementación y debe promover algún rol para el gobierno estatal; por lo que si estas políticas se implementan teniendo en cuenta el contexto político se ubican fuertes limitantes a su ejecución, "los que hacen política no las hacen precisamente motivadas por valores sociales, sino que entran en juego factores como el poder, "status", posición, reelección, dinero u otros".

    Como ejemplo de estas políticas es importante resaltar que deben estar contempladas dentro de los planes de desarrollo tanto nacional como departamental y municipal, con el propósito de referenciar a los dirigentes en materia social hacia donde enfocar su accionar y por ende dar respuesta a las necesidades de la población que lo amerita ya que el Estado debe desempeñar un papel importante en la resolución de problemas sociales como la desigualdad, el desempleo y la marginalidad.

    Para entender lo anterior, es indispensable conocer como el Estado Colombiano maneja y define el ítem social en sus planes de desarrollo, así, la misión del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 tuvo como mandato fortalecer las instituciones de los niveles departamentales y municipales en la gestión de los programas sociales.

    Colaboró con el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones sociales en la identificación de necesidades, diseño de políticas, ejecución de programas y rendición de cuentas a la sociedad sobre su funcionamiento y logros; mientras que en el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 "Itagüí cuenta contigo", está orientado a brindar un acompañamiento institucional a la población Itagüiseña, propiciando espacios de participación para el fortalecimiento del tejido social y sentido de pertenencia, buscando la realización de sus satisfactores sociales, involucrando a las distintas instancias tanto públicas como privadas al quehacer cotidiano de las comunidades. Esto apoyado en los recursos de que disponga el sector Administrativo, lo mismo que de su capacidad de gestión.

    En este caso, los planes de desarrollo se convierten en materia de democratización, la obtención por parte de los habitantes de un país de ciudadanías democráticas que les permiten en cierto modo lograr niveles de participación; con estos también el Estado genera iniciativas de participación activa de otros actores sociales básicos, como son la empresa privada, los sindicatos, las universidades; en los planes de desarrollo como tal se encuentra el diseño de políticas públicas y políticas sociales que serán implementadas por parte de los gobernantes de turno.

    Retomando el ejemplo del Plan Nacional y el Plan de Desarrollo "Itagúi Cuenta Contigo", se puede observar que aunque los dos reconocen lo social como parte importante en lo que se ha de implementar en toda la consecución del plan, no se dispone de gran número de recursos para su gestión e implementación, sobre todo en el Plan Nacional debido a que sus mayores aportes se están desviando hacia la implementación de una política de seguridad democrática, lo que ocasiona un debilitamiento en la inversión social y un fortalecimiento en la seguridad nacional, que no tiene mucho que ver con lo registrado en lo social (educación, cultura, deporte y recreación, etc.).

    En el plan de desarrollo del municipio de Itagüí, generan espacios de inclusión y participación social al tener en cuenta al ciudadano no solamente como un ser que requiere alimentación y vivienda, sino que también necesita componentes de educación, cultura, salud, deporte, recreación y educación física para el sano aprovechamiento del tiempo libre, participación y bienestar social, seguridad, paz y convivencia ciudadana; el plan nacional es en cierto modo lo contrario, muestra como no solo los modelos imperantes hacen parte trascendental en los asuntos políticos, sino que influyen y deciden en la importancia que se le da a cada uno de los ítems de nuestros planes, y por tanto se asume que con prestarle mayor importancia al ítem de seguridad democrática, los ciudadanos obtendrán los otros beneficios por lógica.

    Por todo esto es pertinente hablar de un Trabajador Social gestor en los planes de desarrollo, que trabaje en forma adyacente a los mandatarios, creador de políticas públicas y sociales con la sociedad y para la sociedad, conociendo cómo funciona el Estado y enfocado al "régimen de bienestar" como lo explica la profesora Montagut: "en todas las sociedades avanzadas existen tres instituciones esenciales que producen bienestar social: la familia (basándose en la reciprocidad), el mercado (basándose en el intercambio) y el Estado (basándose en la redistribución)".

    El Trabajador Social no debe adherirse al típico manejo político, debe crear la Política Social y controlar su pertinencia, pero el Estado es el que decide si se implementa la Política Social, es así como "el Trabajo Social tiene una doble función: de un lado, representa un trabajo dirigido a la protección de las personas más necesitadas y del otro, se trata de una actividad que tiende a favorecer una mejor adaptación de las personas, familias y grupos en el medio social en el que vive tratando de evitar, en lo posible, dificultades de convivencia.

    Los responsables del Trabajo Social deben aceptar dos hechos, primero, que las demandas de servicios que reciben están más relacionadas con los fracasos que con los éxitos de la Política Social, con interdependencia del tipo de sociedad en la que trabajen y segundo, que cubren una importante función de control social".

    El Trabajo Social debe dar prioridad a lo social, pero procurando combinar la creación de las políticas sociales con las políticas públicas, económicas, gubernamentales, etc., además debe potenciar el Capital Humano, asignar recursos apropiados y ser artífices de verdaderos cambios combinando el desarrollo económico con el desarrollo social. Además desde la especificidad de la profesión, debe explicar e intervenir la realidad social con el propósito de transformarla, asumiendo un carácter inminentemente interdisciplinario, lo que lo ubica como una profesión compleja, cuyo propósito fundamental se orienta a la comprensión y análisis de la realidad social para incidir, orientar y potenciar los procesos sociales en la búsqueda del desarrollo social y humano, la construcción de la democracia y la equidad.

    El contexto no sólo mundial sino nacional, regional, municipal establece la necesidad de formar profesionales en "condiciones de comprender y generar respuestas a los problemas de la sociedad, aportando en el mejoramiento de la calidad de vida y a la superación de los obstáculos al desarrollo social. El Trabajador Social debe formar para el ejercicio pleno de la ciudadanía con sentido crítico, responsabilidad y respeto por la diversidad. Implica el desarrollo de la capacidad para participar con poder de decisión, responsabilidad y compromiso en la vida personal y social y capacidad para el ejercicio de los derechos humanos en el marco de los principios de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

    Apropiar y desarrollar prácticas de respeto, reconocimiento, cooperación, solidaridad y responsabilidad, sustentadoras del que hacer profesional. Dominar teorías y metodologías que permitan explicar, interpretar, comprender e interactuar con los problemas de la sociedad en los ámbitos cultural, económico, social y político. Potenciar el desarrollo de diferentes formas de expresión (oral, escrita, visual) con énfasis en el desarrollo de la capacidad de escucha, en la expresión oral, en la producción escrita de saberes que atienda las necesidades comunicacionales del quehacer profesional".

    Es así como el Trabajador Social se convierte en un gestor social, para gerenciar los cambios requeridos por el Estado; para cualquier profesional de las Ciencias Sociales el hablar de gerencia debe significar el tomar un instrumento para el diseño e implementación de Políticas Sociales con el fin de dar una solución a necesidades reales de la población y por tanto dar respuesta al desafió de los grandes déficits sociales.

    En general, la Gerencia Social se concibe como un instrumento tecnológico para el diseño, implementación y evaluación de las políticas sociales, expresadas a través del desarrollo de programas y proyectos. Constituye una estrategia del Estado, tanto en su forma de aparato administrativo como de máxima expresión de la ciudadanía; y en su visión administrativa con el enfoque institucional enmarcada en el logro de la eficiencia, la eficacia e impacto de la gestión para el logro de resultados sinérgicos a nivel social.

    Por ultimo, la gerencia Social le permite al Trabajador Social cumplir con uno de los papeles que asume ante la sociedad, o sea integrar principios, prácticas y técnicas que a futuro le permiten mediante su aplicación, producir cambios significativos en al menos una condición de bienestar en la población objetivo o la que es referido, mediante el uso efectivo y racional de recursos.

    CONCLUSIONES

    • Es fundamental especificar que la Política Social tiene como objetivo salvaguardar necesidades básicas y eliminar algunos problemas sociales; en el caso colombiano las políticas sociales aun siendo implementadas poseen un manejo de intereses políticos propios, donde el interés principal del Estado es mantenerlas y limitar su aplicación, esto se relaciona con lo que dice Magali Ruiz: "la Política Social debe ser caracterizada por la dependencia de una iniciativa administrativa y apoyada por un fuerte liderazgo ejecutivo, se requiere una autoridad legislativa para su implementación y debe promover algún rol para el gobierno estatal; por lo que si estas políticas se implementan teniendo en cuenta el contexto político se ponen fuertes limitantes a su ejecución, "los que hacen política no las hacen precisamente motivadas por valores sociales, sino que entran en juego factores como el poder, "status", posición, reelección, dinero u otros".
    • Como Trabajadores Sociales es de gran importancia reconocer que la complejidad y dinamismo del escenario social obliga a que la gerencia social no sólo de respuesta ante los cambios que se presentan, sino que debe anticiparse a ellos a tal punto que debe ser adaptativa, logrando respuestas estratégicas a la situación de turbulencia y caos característica de la realidad Latinoamericana. El Trabajador Social debe acompañar los procesos políticos, por esta razón no es posible pensar su accionar por fuera del contexto de las políticas públicas, de ahí el perfil político del gerente social y los nuevos retos de interdisciplinariedad y cooperación entre los distintos saberes en la construcción de la gerencia social.
    • Cuando el Trabajador Social pretenda influir en los procesos de participación comunitaria debe inscribirse al interior de la Gerencia Social, desde donde es posible construir el desarrollo social, local, regional y nacional. La creación y fortalecimiento de las redes sociales se constituye en una estrategia fundamental de apoyo al Trabajador Social y del Gerenciador Social, es a partir de ahí que será posible consolidar, fortalecer y evaluar los niveles de relación establecidos entre los diferentes sectores, instituciones y organizaciones en el desarrollo de la gestión social.

    Bibliografía

    CORTÉS Rodas, Francisco. "Neoliberalismo, Globalización y Pobreza". En: Revista de Trabajo Social No. 1. Enero – Junio 2001. ED. Universidad de Antioquia. Pág. 29-48.

    KLIKSBERG, Bernardo. En documento: Capital Social y Cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Pág. 1-8.

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL. Manual de inducción a la vida Universitaria. Serie de documentos de trabajo social No. 2. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y humanas. Páginas 12 –16.

    Ruiz González, Magali. Organización de comunidad y política social. Editorial Universidad de Puerto Rico, recinto de piedras. 1997. Puerto Rico. Pagina 207.

    Presentación del curso Gerencia Social. Antecedentes de la Gerencia Social. 24 Marzo de 2006.

    Kliksberg, Bernardo. Diez Falacias sobre los problemas sociales de América Latina. Revista Venezolana de gerencia (RVG) año 5 ·12, 2000. Universidad de Zulia. Pág. 321

    Montoya Cuervo, Gloria y otros. Diccionario especializado de Trabajo Social. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002. pagina 104.

    Sunkel Osvaldo, con la colaboración de Pedro Paz. El Subdesarrollo Latinoamericano y La Teoría del Desarrollo. Siglo XXI Editores S.A., México, Argentina, España, página 39.

    Corredor Martínez Consuelo. La política social en el plan de desarrollo, ponencia presentada en el foro contexto macroeconómico y plan de desarrollo. 8 de Abril de 1999. Bogota. Pagina 119.

    DNP, departamento nacional de planeacion. Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública COMPONENTE DE SEGUIMIENTO A RESULTADOS, http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=400

    Montagut, Teresa. Política Social. Editorial Ariel Sociológica. Septiembre 2000. Pagina 11.

     

    PAULA ANDREA FRANCO

    SANDRA MILENA CORTÉS

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

    MEDELLÍN

    MAYO 24 DE 2006