El software Educativo en la Enseñaza de Química, como recurso didáctico (página 2)
Enviado por Yordan Jorge Páez Martínez
¿ Cómo se enseña?
¿Quién aprende?
¿ Con quién aprende el estudiante?
¿ Para que aprende el estudiante?
¿Qué aprende el estudiante?
¿ Cómo aprende el estudiante ?
Algunas tareas fundamentales de la didáctica :
¿Cómo organizar la marcha de las tareas haciéndolas más eficientes y logrando así el avance del proceso?
¿Cómo estimular y motivar a los estudiantes para que estudiante con ahínco y aprendan eficazmente, modificando su actitud y mejorando su actuación?
¿ Cómo ejercer la dirección del proceso de enseñanza–aprendizaje creando un clima sociopsicológico favorable?
¿Cómo guiar con seguridad a los estudiantes en la marcha del aprendizaje, asegurándole la compresión y la asimilación, analizando las causas de sus dificultades y abriéndoles nuevas perspectivas culturales?
¿Cómo orientar a los estudiantes para un aprendizaje desarrollador, y no para un seudoaprendizaje ?
¿Cómo diagnosticar y rectificar al aprendizaje a tiempo para que resulte satisfactorio y eficaz?
¿Cómo comprobar y valorar con exactitud y objetividad los resultados alcanzados?
Sin lugar a dudas, esta premisa forma parte de las acciones que el docente debe realizar al poner en práctica el uso del software. Es una condición indispensable para lograr que con la nueva tecnología, el estudiante aprenda.
El enfoque humanista, colocando al hombre como centro, le facilita al docente la compresión del papel que desempeña la afectividad y la motivación en el logro de un aprendizaje verdadero y que el estudiante sienta interés por lo que observa y aprende.
Del constructivismo es de interés lo referido a la posición que el sujeto asume con respecto al conocimiento: elaboración, representaciones organizadas, conocimientos previos, experiencias. Estos son aspectos importantes que el docente tiene que asumir porque en la actividad física, psicológica, mental del individuo (estudiantes) es donde se operan, después de una acertada visualización, para alcanzar un elevado conocimiento.
Los postulados didácticos en los que se sustentan este enfoque constructivista de la enseñanza pudieran resumirse:
1. El aprendizaje no es solo recepción sino reconstrucción, representación, creación de conocimientos: los conocimientos no se trasmiten, se construyen.
2. El aprendizaje es el motor impulsor del desarrollo cognitivo y tiene un carácter significativo. Mediante este aprendizaje significativo el estudiante construye su conocimiento del mundo, es el principal actor de su propio aprendizaje y en este proceso recibe el auxilio del profesor quien lo guía y orienta en la actividad mental y articula procesos constructivos con contenidos organizados.
3. La inteligencia es el eje de la personalidad y depende en gran medida de la actividad del sujeto, es decir, no es dependiente totalmente del factor innato ni del medio ambiente. De ahí la importancia de aprender en la actividad, comprender la dialéctica entre el aprendizaje y el desarrollo.
4. La acción grupal (cooperación) cobra gran importancia para el desarrollo de las estructuras cognitivas y las habilidades comunicativas.
5. La clase debe concebirse como proceso donde se integren aspectos cognitivos, afectivos, emocionales, axiológicos y creativos.
Los ejercicios de aprendizaje deben ser nuevos, desafiantes, porque movilizan recursos motivantes. Esto demanda también, la ayuda que el docente debe y puede darle a sus estudiantes para que, al final, desarrollen por sí solos la tarea.
Es importante tener en cuenta que este instrumento nos facilita una mejor selección de las tareas y nos informa sobre cómo se debe aprender, qué estrategia utilizar, cómo se asimila mejor, cuáles son las potencialidades de la personalidad, las vías y nos da el resultado del aprendizaje.
En la actualidad se considera como Recurso Didáctico todo medio, ya sea material o conceptual que se utiliza como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, que generalmente es presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje, ejemplos de ello, la pizarra, retroproyector, transparencias, diapositivas, video, ordenador u otros y que tiene como característica esencial su incidencia en el proceso de transmisión educativa y que se concibe además con arreglo al aprendizaje, formando parte de la comunicación educativa, pudiéndose clasificar como: oral, escrito, audiovisual.
Entonces se puede cuestionar, si los ejercicios:
1. ¿Se pueden utilizar para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje?
2. ¿Potencian, facilitan o estimulan el proceso de aprendizaje?
3. ¿Forman parte del proceso de comunicación instructiva-educativa?
4. ¿Se pueden formular en relación al propio proceso en la asimilación de conocimientos, hábitos o habilidades?
Es evidente que sobre la base de estos preceptos teóricos, los ejercicios son Recursos Didácticos siempre y cuando cumplan con estas características, entendiéndose a todo aquel ejercicio con arreglo a determinados objetivos y cuya función sirve de apoyo al proceso de aprendizaje con el propósito de estimularlo y que constituye parte del proceso de la comunicación, en un contexto instructivo-educativo y como medio de aplicación de los conocimientos para consolidarlos y al mismo tiempo, sentar las bases para la adquisición de otros nuevos.
El trabajo con ejercicios como Recursos Didácticos, son importantes vías si se explotan en todas sus magnitudes, pero deben cumplir además con determinados requisitos, si no se corre el riesgo de obtener resultados inversamente proporcional a los esperados, por ello son necesarias una serie de premisas, entre otras, son importantes destacar, la necesidad de considerar y comentar diferentes vías de solución como base orientadora de la actividad que obliga a los estudiantes a reflexionar sobre los conocimientos aplicados y las formas de realizarlos y que posibilitan los planteamientos de nuevas soluciones, además de disponerse a defender y argumentar sus puntos de vistas en correspondencia con el método seleccionado. Se deben proponer además ejercicios utilizando diferentes vías y reformular aquellos más complejos, si no los pueden resolver, constituyendo en una primera instancia, una alternativa dirigida a estimular el desarrollo del pensamiento y la reflexión.
Al utilizar los ejercicios como Recursos Didácticos es muy importante tener en cuenta que éstos tengan un carácter científico, logrando la vinculación de la teoría con la práctica y de lo concreto con lo abstracto, además deben ser sistémicos y asequibles lo que garantizará la solidez de los conocimientos.
En el momento de utilizar los ejercicios como Recursos Didácticos se deben considerar las particularidades y motivaciones de los estudiantes para lograr un desempeño activo en el proceso de ejecución y estimular su actividad reflexiva. Referente a los ejercicios como Recursos Didácticos de menos complejidad son de gran ayuda para estimular el trabajo independiente y grupal. El docente debe ofrecer indicaciones precisas a los estudiantes que no logran un primer nivel de resolución según los objetivos y proponer ejercicios más sencillos. No menos importante es la formulación de ejercicios, ya que es una tarea que estimula la búsqueda de relaciones y el establecimiento de dependencias requiere reflexionar sobre las condiciones, exigencias, así como las formas de solucionarlos. Para lograrlo se debe proceder gradualmente y trabajar con diferentes alternativas de solución.
Si asumimos que los ejercicios en el campo de la Didáctica pueden considerarse como Recursos Didácticos nos encontramos entonces con otra disyuntiva ¿Cómo se pueden clasificar?
Es muy importante considerar los objetivos y las funciones que deben cumplir los ejercicios como Recursos Didácticos.
En las diferentes formas de organización docente, se rigen por su sistema de principios y funciones didácticas, precisamente estas últimas garantizan el éxito del proceso docente educativo en virtud a objetivos parciales que cumplen cada una dentro del propio proceso de enseñanza aprendizaje porque, organizan los modos, acciones, modelos o pasos a seguir influyendo de forma positiva y organizada en la actividad práctica del estudiante.
Como se ha señalado cada función tiene un objetivo específico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo la organización en la asimilación del material docente.
Las Funciones Didácticas son:
Preparación para la nueva materia de enseñanza.
Orientación hacia el objetivo.
Tratamiento de la nueva materia.
Consolidación.
El control.
Tomando en consideración las distintas Funciones Didácticas, podremos establecer una tipología con los ejercicios en su carácter de Recursos Didáctico, pudiéndose clasificar de acuerdo a su función en los diferentes momentos de la actividad.
Ejercicios para la preparación para la nueva materia de enseñanza.
Son todos aquellos ejercicios cuyo objetivo es determinar el dominio o no de premisas o condiciones previas para la asimilación de nuevos contenidos.
Ejercicios de orientación hacia el objetivo.
La expectativa en este tipo de ejercicio es dirigir la atención de los estudiantes hacia el objeto del conocimiento, qué van a conocer, cómo lo van a hacer y la importancia del conocimiento de lo nuevo. Es evidente que si este tipo de ejercicio se hace con el mayor rigor, debe despertar el interés en el estudiante hacia el objeto de estudio.
Por ejemplo, un maestro de dispone a enseñarle a sus estudiantes el grafema J. pero antes, les habla a sus estudiantes acerca de la importancia del cuidado y conservación de la fauna. Acto seguido le pide a sus alumnos que citen algunos de los animales que ellos conocen, relacionando en el pizarrón aquellos que para poder escribirlos necesitan el uso de la J (majá, lagartija, jicotea, pajarito, etc) inmediatamente les pregunta si ellos son capaces de escribir esos nombres comunes, lo que evidentemente no pueden hacer porque aún no conoce el grafema J, entonces surge la posibilidad de "convenir" con sus alumnos el objetivo de la actividad que se dispone a realizar, explicándoles los modos y mecanismos que seguirán para lograr tal objetivo.
Ejercicios para el tratamiento de la nueva materia.
Son los ejercicios cuyo objetivo es condicionar el "descubrimiento" por los estudiantes de las características esenciales de los conceptos, juicios y los mecanismos de adquisición de otros nuevos.
4. Ejercicios de consolidación.
El objetivo de este tipo de ejercicio es concretar el producto de sus generalizaciones en casos particulares, debiendo para ello reconsiderar las características esenciales asimiladas con anterioridad.
Para ejemplificar este tipo de ejercicio como Recursos Didácticos, podemos utilizar el ejemplo anterior. Una vez establecidas las características esenciales del concepto mamífero, la maestra presenta nuevas láminas de animales preguntándoles a sus estudiantes si son o no mamíferos y por qué. De esta forma logra ejercitar y consolidar las características esenciales del concepto abordado.
Ejercicios de control.
Es todo aquel ejercicio cuyo objetivo es determinar en qué grado ha sido asimilado el objeto del conocimiento.
No existe mejor evidencia, aunque existen otras muchas, para estos tipos de ejercicios como Recursos Didácticos que aquellos que se utilizan en los exámenes, pruebas o test, lo que permiten controlar el logro de los objetivos propuestos.
Como puede apreciarse en cada tipo de ejercicio como Recurso Didáctico de la clasificación propuesta anteriormente, las características esenciales o distintivas son los objetivos o funciones que cumplen en los diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje. En todos los tipos forman parte de la comunicación educativa, sirven de apoyo al proceso de aprendizaje con el propósito de estimularlo y son medio de aplicación de los conocimientos para consolidarlos y sentar las bases para la adquisición de otros nuevos.
Por consiguiente, la elaboración de los ejercicios como Recursos Didácticos entraña eliminar la improvisación, el anarquismo y la repetición innecesaria, puesto que deben vincular científicamente la teoría con la práctica, lo abstracto y lo concreto, la sistematicidad y asequibilidad que garanticen el logro de los objetivos planteados.
Si la clasificación de los ejercicios como Recursos Didácticos se instrumenta partiendo de la función en los diferentes momentos de la clase, proporciona una vía segura y eficaz para lograr el éxito del aprendizaje y el desarrollo de habilidades en la resolución de los problemas que se presenten en cada uno de ellos.
Con la propuesta de la anterior clasificación no pretendo agotar y mucho menos ponerle fin al problema, sino estimular el debate para así contribuir a enriquecer esta problemática que hasta el momento no augura un rápido consenso. Queda abierto del debate, la reflexión, la crítica y por qué no, también a las sugerencias.
1. CASTILLO MORALES, FIDELINA. El uso de las actividades extraclases en la enseñanza de un idioma con propósitos específicos. En Revista Iberoamericana de Educación, s/f. (En soporte electrónico)
2. CHIRINO. RAMOS, M.V.: "El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza – aprendizaje" -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
3. COLECTIVO DE AUTORES. El trabajo independiente: sus formas de realización. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
4. CONDE, MARCOS. Sistema de acciones encaminadas a elevar la efectividad del trabajo independiente en las ESBEC. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias, 1999.
5. DOMENECH ALMARALES, D. El protagonismo estudiantil: una vía de formación integral. En Roberto G González Cancio. Compilador. Pedagogía. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
6. FUENTES LA O, M.: "La estimulación de la actividad desde el empleo de los métodos" Cátedra de Didáctica Instituto Superior Pedagógico " Enrique José Varona" , 1998.
7. GARCÍA BATISTA, G.: "Actividad de estudio: para qué estudiar y cómo estudiar" en El trabajo independiente. Sus formas de realización -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
8. GARCÍA PEÑA, R.: "Acciones de trabajo independiente con enfoque interdisciplinario", Tesis presentada en opción al Título académico de Máster en Ciencias, 2003.
9. GONZÁLEZ REY, FERNANO. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. –Ciudad de La Habana: Editorial Científico- Técnica, 1990.
10. GONZÁLEZ SOCA, A. M. y C. REINOSO CAPIRÓ. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
11. KLINGBERG, L. Introducción a la didáctica general. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.
12. LABARRERE, A. F. Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.
Autor:
Alfonso Easy Porro
yordanpm[arroba]ucp.lt.rimed.cu
Cuba. Las Tunas
Graduado de: LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE QUÍMICA Y MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Profesor con 5 años experiencia en la especialidad en la Educación Media Superior, y 4 Educación Superior.
Otros estudios realizados en cursos de postgrados:
-Curso básico de Problemas Sociales de la Ciencia (2010).
-Curso básico de Informática (2010).
-Curso Básico de Medios de enseñanza (2010)
-Curso Básico de Didáctica la Educación Superior (2009).
-Curso básico de inglés (2009).
-Curso pre- evento. Principios para la formación de habilidades profesionales (2009).
Curso pre- evento. Los medios audiovisuales en el proceso de formación inicial y permanente en el Profesional de la Educación (2010).
-Postgrado de Didáctica de Ciencias Naturales (2009)
-Diplomado de Preparación para la Maestría. (2006- 2009)
– Filosofía de la educación- Metodología de la Investigación
– Psicología de la Educación- Sociología de la Educación
-Diplomado de Dirección Científica. (2008- 2009)
Con una amplia participación en Eventos Provinciales y Nacionales sobre Pedagogía, Didáctica y Forum de Ciencia y Técnica.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |