- El Goalball su surgimiento a nivel internacional
- Clasificación de la técnica y la táctica
- Metodología para la puesta en práctica del Goalball
- Reglas de Juego
- Bibliografía
- Anexos
Capítulo I
El Goalball su surgimiento a nivel internacional
Goalball se originó en Europa tras la Segunda Guerra Mundial (1946) como de rehabilitación para los veteranos de guerra ciegos. Es el único deporte de equipo internacional para el jugador, con dificultades de visión en los Juegos Paralímpicos. El juego se ha jugado a nivel internacional desde su introducción en los Juegos Paralímpicos de 1976 en Toronto, Canadá y también se incluye en el Campeonato del Mundo para los Ciegos. Goalball es un deporte de equipo único para la visión, jugado por dos equipos de hasta seis jugadores, tres jugadores en la cancha, y hasta tres jugadores suplentes. Todos los jugadores están cegados plegado para permitir ciegos, visión disminuida y videntes, atletas de competir juntos. Para jugar en un equipo nacional, los atletas deben ser legalmente ciegos.
Goalball se puede jugar en cualquier superficie plana (Gimnasio o sala) la medición de 18m x 9m, pero se juega mejor en un piso de madera pulida o especialmente las superficies preparadas. El tribunal está dividido en dos mitades y medio cada uno compuesto por 3 secciones iguales: Zona Neutral, Zona de aterrizaje y la zona del equipo. La pelota debe caer en cada uno de los neutrales y zonas de aterrizaje antes de llegar al área del equipo oponente.
Objetivos de ampliar el ancho de la cancha detrás de cada área del equipo. El tribunal está marcado con la posición de los jugadores con una cinta de 5 cm, cuerda bajo para permitir la orientación del jugador.
El juego es de 20 minutos de duración dividido en 2 mitades de 10 x minuto. La bola pesa 1,25 Kg. con 3 campanas en el interior y la acción de tirar por lo general debajo del brazo, o con un disco como tirar la acción. Velocidades de hasta 80 kilómetros se han registrado.
Origen y Desarrollo del Goalball.
· Goalball comenzó en Australia en 1980, en New South Wales y Victoria, y en Queensland en 1982, y en el Territorio Capital de Australia en 2000.
· Encuentros fueron llamados en 1986 y 1987 para promover y discutir la formación de una Asociación Nacional de Goalball en Australia y un comité directivo, encabezado por Nick Gleeson de Victoria, se formó el 4 de abril de 1987. El primer comité de la Asociación Australiana Nacional de Goalball (ANGA) se formó en enero de 1988 con Bailey Compton (NSW) como Presidente. El nombre fue cambiado a Goalball Australia en 1999.
· Un hombre compuesto de ACT / equipo de Queensland compitió en el Campeonato Nacional en 1998.
· Un compuesto de la Mujer Victoria / Queensland, y de NSW y Victoria del equipo compitió en varias ocasiones debido a la falta de los números.
· Hay tres (3) actuales miembros de pleno derecho de Goalball de Australia: Nueva Gales del Sur, Victoria y Queensland. Tasmania se unió en 1991, pero el número de miembros no continuó. ACT se incorporó como miembro asociado en 2001.
· Goalball Australia (antes ANGA) se unió a ABSF (Australia Federación de Deportes para Ciegos) en 1988.
· El primer torneo de Goalball internacional organizado en Australia fue el Campeonato de Oceanía Goalball en Sydney en 1989.
· El primer equipo de Goalball de Australia para competir en un Campeonato del Mundo fue en 1986, en Roermond, Holanda.
· El primer equipo de Goalball de Australia para competir en los Juegos Paralímpicos de una era en 1980 en Amsterdam, Holanda.
· Nueva Zelanda entró en un equipo masculino en el Campeonato Nacional de 2003 en Canberra ser el primer equipo internacional para competir en el Abierto de Australia.
¿Qué es Goalball?
Cuando se habla de Goalball, estamos hablando de un colectivo de los juegos más emocionantes que existen. Para entender la verdad de lo que acabamos de decir, primero hay que tener algunos conocimientos sobre este deporte.
Goalball participado en dos equipos de tres jugadores cada uno. ¿Qué tienen las funciones, marcar goles y evitar que se pasa en tu objetivo. Este juego se juega generalmente en interiores con pisos de madera pulida o sintéticas.
El campo, como en el voleibol, se divide en dos cuadrados de 9 metros cada uno, por lo tanto prefazendo una longitud total de 18 metros. El 9 de ancho, corresponde a la anchura de la meta que tanto se llena la línea final. El mismo ancho son las áreas donde se divide el campo. Línea de fondo hasta que uno ha presentado tres metros en paralelo, es llamar a una defensa de esta línea a otro paralelo situado seis metros por delante del objetivo, encontrar el área de lanzamiento. Los otros seis metros de recibir la designación de la zona neutral. El equipo sólo tiene acciones defensivas en el ámbito de la defensa distribución, por lo general, los tres jugadores en un triángulo, con el centro de una posición por delante de los lados. Hay marcas en relieve en la zona defensiva que sirven para guiar a los jugadores, todas las líneas de otro campo están grabadas. El área de lanzamiento es la zona ideal de ataque. Jugadores para impulsar la pelota tiene que hacer para que este primer contacto con el suelo se haga antes de la línea de seis metros.
Aunque es un deporte jugado sobre todo por los discapacitados visuales, deben ser utilizados para la venta, de modo que todos estén en igualdad de condiciones, permitiendo así que el deporte para discapacitados visuales y videntes.
El balón, fabricado exclusivamente en Alemania, pesa poco más de una libra. Es hueco, contiene cascabeles en el interior cuenta con ocho agujeros de una manera que es más fácil de escuchar por los jugadores.
Por lo tanto, como se ha señalado, el juego tiene el tacto y los sentidos vista como primordial. El balón es rematado por piso, los jugadores se ponen en condiciones de defender bajo, utilizando su oído y tratando de ocupar la mayor superficie posible de la defensa.
Es un juego donde los disparos se contagian. ¿De dónde viene la desconcentración es letal. Como tal, es vital que el juego se mueve suavemente a los ruidos muy extraños. Este es un detalle que puede causar una falta de interés de quienes lo hacen, pero es comprensible e importante. Sin embargo, las metas pueden ser celebrados con entusiasmo como cualquier otro deporte.
Capitulo II
Clasificación de la técnica y la táctica
Técnica: es un procedimiento racional o sea, eficaz y económico para alcanzar grandes rendimientos deportivos.
Técnica: es la forma de realizar un movimiento, en el cual tienen que considerarse las reglas especiales de cada tipo de deporte.
Técnica: es la forma de ejecutar racionalmente los elementos y las acciones de los jugadores.
Técnica individual: es la utilización idónea de los movimientos técnicos por cada jugador.
Táctica: es la totalidad de los medios, formas, acciones de conducir el juego mediante una aplicación dirigida, bajo la consideración del estado de formación del equipo y la situación concreta.
Táctica: es la adopción racional de las acciones individuales, en grupo y colectivas, durante la lucha contra el adversario con la finalidad de alcanzar el máximo de resultado.
Táctica individual: se puede apreciar a la hora del cobro de un penal, también cuando se hace un lanzamiento suave al equipo contrario, cuando captura el balón defendido y lo lanza.
Táctica grupo: esta acción se observa en el desplazamiento de la captura de un balón y pasar al compañero para realizar el lanzamiento.
Táctica colectiva: cuando todo el equipo se moviliza para defender el balón.
Técnica Defensiva.
Defensa: es una protección precisa y organizada.
Posiciones.
Las posiciones de los jugadores en este deporte consisten en dos laterales y un centro.
Lateral Izquierdo: es el encargado de defender la parte izquierda del área del equipo, los fundamentales desplazamientos que hace son en el lugar o hacia la derecha, puede ser un jugador lento y de poco desplazamiento.
Lateral Derecho: es el encargado de defender la parte derecha del área del equipo, los fundamentales desplazamientos que hace son en el lugar o hacia la izquierda, puede ser un jugador lento y de poco desplazamiento.
Jugador Centro: es el encargado de defender en el centro del área del campo (+- un cuerpo para cada lado) los fundamentales desplazamientos son a la derecha y a la izquierda, debe ser un jugador rápido y de amplio desplazamiento.
En general lo fundamental del equipo a la defensa es: impedir que la pelota pase la línea de meta (gol), esto al sonido de la pelota se realizan los desplazamientos según lo orientación del balón.
Técnica Ofensiva.
Ofensiva: es la vía de que se vale un equipo para anular o contrarrestar las acciones defensivas del oponente, con el objetivo de anotarle al contrario.
Ofensiva: (ataque) cuando el equipo está en posesión de la bola. Principal función del equipo en el juego, puede asegurar la victoria.
Posiciones.
Estas son las mismas que en la defensa, lo que a la hora de lanzar se puede desplazar dentro del área del equipo por las líneas tanto de meta como del área delantera de juego y ejecutada la acción regresa a su posición a la defensa.
A la ofensiva los tres pueden ser buenos lanzadores lo que el centro tiene sus características: por trabajar más a la defensa puede ser un lanzador hábil, que coloque la bola en los lugares difíciles técnicamente; el lateral izquierdo debe ser preferentemente lanzador de la mano izquierda para favorecer los lanzamientos por las líneas y tener potencia en el lanzamiento; el lateral derecho puede ser parecido al izquierdo lo que preferentemente lanzador derecho.
Capitulo III
Metodología para la puesta en práctica del Goalball
El presente concepto parte del hecho de que los principiantes aun no tienen las premisas para el aprendizaje del Goalball. De ahí que tengamos que comenzar con formas básicas de juego y ejercicios. Para sentar las bases necesarias y asimilar movimientos elementales.
Cuando logramos que estas premisas sean asimiladas por los deportistas, estos estarán en condiciones para comenzar niveles superiores que requiere el juego.
El proceso de aprender está dividido en 5 niveles y cada nivel se determina por la vinculación con un ejercicio anterior o una forma de juego del Goalball, quiero, que los 5 niveles se basen en uno sobre el otro, posibilitando un desarrollo continuo de nuevas exigencias, tácticas y conocimientos además se distinguen por la calidad de la realización de los movimientos.
A partir de la enseñanza del 2do nivel debe tenerse en cuenta la exigencia de juego conjuntamente, es decir con un compañero y dentro del grupo. Gracia a ello, el desarrollo del juego y la actitud cobran mayor importancia que la calidad de la realización del movimiento.
Las reglas del juego deben manejarse en forma simple y con el desarrollo de las habilidades y los términos técnicos deben aplicarse en la situación concreta del juego, con el fin de mejorar la relación con la respectiva asimilación en el movimiento.
Nivel No 1.
Formas de juego y ejercicios sin compañero para asimilar experiencias básicas con la pelota.
En el primer nivel, los deportistas deben asimilar experiencias básicas en el trato de la pelota. El uso de pelotas diferentes (como pelotas de gimnástica, para voleibol, pelotas medicinales y otras), se efectúa primero sin compañero.
Se prestan todos los ejercicios, en que se hace rodar, se choca y se agarra la pelota, sin que el deportista pierda el control de la misma. Al realizar los ejercicios debe tenerse en cuenta que cada deportista tenga su espacio propio con limites bien notables.
Habilidades:
Hacer rodar la pelota, teniendo contacto permanente con el cuerpo en diversas posiciones, como con piernas recogidas, con las piernas abiertas y de rodillas.
Hacer rodar la pelota en diferentes direcciones (hacia delante y atrás, hacia la izquierda y la derecha), dar vueltas al cuerpo.
Chocar y coger la pelota en posición acostada sobre el piso o en un banco.
Conocimientos:
Llegar a conocer las diferentes consistencias de las pelotas por ejemplo el tamaño, peso, flexibilidad y superficie.
Diferenciar los diferentes ruidos de la pelota.
Diferentes posibilidades de tener, hacer, tocar y chocar la pelota.
Colocación del propio cuerpo en las diversas posiciones.
Nivel No 2.
Formas de juego y ejercicios con el compañero para asimilar las experiencias básicas de espacio con la pelota.
Asimilados los primeros conocimientos y experiencias en el trato de la pelota por el deportista, se amplia en el nivel a la tarea, con miras a la coordinación con un compañero.
Objetivos:
Dirigir la pelota, rodando a una fuente acostumbrada.
Localizar la pelota.
Coordinación de la actitud previa del movimiento y parar o tener (coger) la pelota.
Para realizar estos ejercicios deben utilizarse diferentes pelotas.
Habilidades:
Hacer rodar la pelota en la zona desde las posiciones diferentes (sentado, de rodillas, de pie), por señales, hacia el profesor u otro jugador ciego.
Parar (Coger) y tener la pelota recibida.
Juego con el Compañero:
Dos compañeros hacen rodar la pelota en una zona limitada (entre la línea de 2 metros de ancho). El juego puede ser practicado también por cuatro ciegos, teniendo que ser la zona más ancha (4 metros).
Conocimientos:
Hacer rodar en forma correcta y en dependencia y determinada dirección la pelota.
Reconocer diferentes señales (ruidos) de la pelota con miras a la dirección y la distancia (con o sin ruido, cambiando la intensidad).
Diferentes posibilidades de parar la pelota.
Técnica:
Asimilación de acuerdo al juego en el marco de las diferentes formas de juego y ejercicio.
Nivel No 3.
Formas de juego y ejercicios en el grupo para ampliar las experiencias de experiencias de espacio con la pelota.
En este nivel se amplia primero la experiencia de espacio con respecto a pasar la pelota en direcciones diferentes. De otra parte se transmiten a los deportistas vivencias en el juego. Mediante el aumento de las distancias entre los jugadores, los ciegos tienen que cubrir la zona que va más allá de la "zona de su cuerpo". Las señales acústicas por parte del profesor/entrenador van disminuyendo con las crecientes capacidades, así que los juegos de los ciegos tienen que orientarse exclusivamente por el ruido de la pelota. Con el fin de mejorar la capacidad de orientación se emplean pelotas que solamente dan señales muy reducidas, mientras por lo general se emplea la pelota con campanillas.
Habilidades:
Coger y parar la pelota rodada por el profesor/entrenador en diversas posiciones con y sin ayuda acústica.
Devolver la pelota, con orientación correcta, al profesor/entrenador, con y sin ayuda.
Los ciegos se encuentran sentados o parados en un hemisferio. El profesor/entrenador que se encuentra frente a ellos dice el nombre de determinado jugador y le pasa rodando la pelota. Inmediatamente después de haber cogido la pelota el jugador la devuelve al profesor/entrenador con el desarrollo de las capacidades de los ciegos van disminuyendo las señales acústicas del profesor /entrenador.
Coger y tener la pelota, de la pelota rodada por otros jugadores desde direcciones diferentes, con y sin señal acústica.
Hacer rodar la pelota en determinada dirección hacia otro jugador con o sin señal acústica.
Los ciegos se encuentran en un cerco, sentados o de pie. Dice el nombre de otro jugador, quien contesta "aquí" para recibir la pelota. Este último por su parte llama a otro jugador, hacia quien dirige la pelota. Aplicación: jugar sin decir los nombres.
Mejorando el grado de dominio del juego, se aumentan las distancias, así que los jugadores tienen que cubrir un espacio mayor.
Conocimientos:
Determinación de dirección y distancia de la pelota de acuerdo al ruido de la misma.
Posición correcta frente a la pelota.
Técnicas de coger o tener la pelota fuera de la "zona del cuerpo"
Táctica:
Buenos pases al profesor/entrenador o los demás jugadores.
Pase rápido después de haber recibido la pelota.
Nivel No 4.
Objetivo: Goalball en campo de juego pequeño.
En el nivel 4 se facilita a los ciegos la capacidad de jugar Goalball en campo pequeño. Aquí vale alternar lo pases entre los jugadores de un equipo, defendiendo conjuntamente la zona de gol, que la pelota no pase la línea de gol. Antes se entrenan en forma especial las diferentes técnicas de coger y tirar la pelota. El tiro tiene que efectuarse de tal manera que la pelota toca el piso a una distancia de 3 metros aproximadamente del jugador que la lanza, no dando más saltos después.
Habilidades:
Goalball en campo pequeño con zona de tiro reducida (2 metros). El tamaño del campo es de 12×6 metros.
Mejorar el tiro con salto.
Mejorar las técnicas defensivas.
Táctica:
Posiciones diferentes en la defensa.
Pases entre los jugadores del tiro.
Cambio entre el tiro fuerte (con ruido) y el tiro suave (sin ruido).
Nivel No 5.
Objetivo: Goalball en campo normal.
El Goalball debe practicarse primero con reglas simplificadas, la aplicación completa de las reglas se efectúa en el momento en que se hayan desarrollado suficientemente el conocimiento y la comprensión de las reglas por parte de los ciegos. Para tal efecto es necesario discutir con los jugadores las reglas y su aplicación. Se recomienda preparar modelos, con los que puede transmitirse a los ciegos conocimientos, así como una visión general y diferentes conceptos tácticos. Si los jugadores hayan llegado a un buen nivel, pueden llevar a cabo competencias. Estas contribuyen a probar las propias habilidades en las competencias y asimilar experiencias en las competencias.
Habilidades:
Mejorar el tiro hasta la forma ideal.
Mejorar la forma de coger la pelota.
Aplicación de ambas habilidades en el partido y en simulacro de determinada situación de juego.
Coger la pelota en caso de tiro libre (solamente dos jugadores se hayan en la zona del equipo).
Conocimientos:
Características del movimiento del tiro.
Variación de la dirección del tiro en el campo de juego.
Actitud en la defensa, también en condiciones de tiro libre.
Táctica:
Desarrollo de conceptos tácticos respecto a:
Tiro dirigido.
Colocación de los juegos de los jugadores en la defensa.
Encomendación de determinada tarea.
Metodología de la Enseñanza.
El deporte de Goalball como actividad acondicionadora contribuye plenamente al desarrollo físico de los atletas que lo practican y al mantenimiento de la forma deportiva. En un programa de entrenamiento para jugadores de Goalball debe estar basado en ejercicios de rapidez de traslación y reacción, como medios de fortalecer las piernas, la mayor parte del tiempo se dedica al perfeccionamiento de las habilidades fundamentales de desplazamiento así como el nivel auditivo entre otros.
Sin lugar a duda la falta de ejercicios físicos adecuados y el esfuerzo "insignificante" de los jugadores para realizar las baterías de ejercicios, no se podrá contribuir al desarrollo físico del atleta o practicante y al mejoramiento de sus posibilidades funcionales, ya que como es sabido en todo el entrenamiento es necesario realizar esfuerzos grandes y significativos para que los procesos rehabilitadotes se activen hasta el punto de que la capacidad de trabajo no solo recupere el valor inicial, sino que lo supere. Con estas realidades el entrenamiento de Goalball tiene un carácter cíclico y contribuye a resolver diferentes tareas como son:
La preparación física general, preparación técnico-táctica, preparación moral y volitiva, preparación psicológica y preparación teórica.
La preparación física general contiene ejercicios que contribuyen en medios fundamentales para el desarrollo físico y la elevación de las posibilidades funcionales del organismo. Todas las cualidades físicas están ligadas entre sí y cualquier tipo de ejercicio influye en todo el organismo, pero algunos de ellos requiere de un mayor esfuerzo que otros y naturalmente los que experimentan esa sobrecarga obtienen un mayor estimulo para el desarrollo.
La fuerza es una cualidad necesaria para el dominio de las habilidades del Goalball, los jugadores en el transcurso de los juegos los más pesado que utilizan es una pelota y ciertamente esto no implica un esfuerzo significativo que pueda provocar cambios notables en el organismo. Por esa razón es necesario incluir ejercicios dirigidos al mejoramiento de la fuerza, el fortalecimiento de los desplazamientos, la explosividad y velocidad en las capturas de la pelota y el fortalecimiento de los músculos que intervienen en el lanzamiento de la pelota, así como el fortalecimiento físico general.
La rapidez es una de las cualidades físicas más importantes en un jugador de Goalball, porque se emplea tanto en la ofensiva como en la defensiva, su desarrollo se obtiene mediante ejercicios de arrancadas cortas, carreras de velocidad y en especifico ejercicios de rapidez de reacción, fundamentalmente para este tipo de deporte.
Los ejercicios de flexibilidad contribuyen a dar la mayor amplitud a los movimientos y por tanto, ayudan a mejorar la técnica de los diferentes ejercicios físicos.
La resistencia es una cualidad fundamental para el desempeño de la actividad de un atleta de Goalball, se obtiene utilizando repeticiones de recorridos de media distancia, repeticiones en series de distancias cortas. O corriendo de forma continua una distancia entre 1000 y 1500 metros. Siempre teniendo en cuenta la ayuda posibilitado por las características individuales de cada atleta (ciegos).
La preparación técnico táctica son elementos que se complementan el uno con el otro para formar una unidad mientras la técnica proporciona los medios, la táctica asegura el buen empleo de ella. En los entrenamientos sistemáticos las habilidades logradas se convierten en hábitos y se perfeccionan sobre los ejercicios de repetición, la consecutividad de los entrenamientos permite lograr la coordinación entre los jugadores, el centro y los laterales. En una jugada de captura y pase de balón para el tiro y en general en el juego de conjunto del equipo.
Las cualidades morales y volitivas de los atletas se perfeccionan en los entrenamientos y se emplean en distintos medios que favorecen el desarrollo de la voluntad, la perseverancia, la camaradería y los rasgos del carácter propio de nuestro pueblo revolucionario. En nuestra sociedad donde el deporte es derecho del pueblo, donde nuestra juventud tiene acceso al estudio, al trabajo y la recreación, donde no existe limitaciones en cuanto al sexo, raza y creencia religiosa, donde no existe limitaciones con las personas que presentan necesidades especiales, esta moral tiene que corresponderse con la moral socialista de nuestra clase trabajadora que es en lo fundamentalmente nuestro pueblo. La preparación moral forma parte de la preparación psicológica del atleta, ya que el hombre vive y se forma en sociedad con otras personas y la formación de su personalidad depende en gran medida del medio social donde se desenvuelve. La preparación para la competencia y la disposición psíquica necesaria de forma positiva, contribuyen con la victoria, o en la recuperación de una derrota. La preparación teórica tiene como objetivo mejorar las capacidades intelectuales de los atletas, facilitando la interpretación correcta de la técnica y la táctica, para un mejor desempeño a la hora del entrenamiento. Durante la preparación teórica se incluyen la enseñanza del reglamento de las competencias, se organizan conferencias, seminarios y además se orientan literaturas relacionadas con el deporte.
Ejercicios de Flexibilidad.
Se define la flexibilidad, que también se conoce como movilidad, como la capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones.
La flexibilidad, como todas las cualidades físicas, tiene gran importancia para el hombre. Debido a la movilidad de la mano, a la adaptación a nuevas funciones cada vez más delicadas, la mano humana ha alcanzado la perfección que ha dado lugar a la creación de obras maestras en las artes, la pintura, la literatura, la escultura, la música, la arquitectura y a la solución de problemas sociales mediante la construcción de edificios, creando maquinas e instrumentos de todo tipo que contribuyen constantemente al progreso de la humanidad.
Por otra parte, vemos que ha medida que el hombre fue desarrollando su movilidad manual, fue perdiendo la de los pies, con lo cual la morfología de estos cambió por el aumento del área se sustentación al adoptar la posición bípeda, acortándose la longitud de los dedos. Esta transformación ha dado lugar, al tener que soportar ambos pies el peso de todo el cuerpo, a frecuentes caos de pie plano y de metatarso caído, los cuales pueden corregirse con efectividad, a través de los ejercicios de movilidad de los dedos y de los pies en general, los cuales, al poner en acción a los músculos plantares, los fortalece.
La flexibilidad en el hombre es símbolo de vitalidad. El ser humano se mantiene en actividad a través de los años, logra mantener su organismo en buenas condiciones y su apariencia personal más joven, siendo, al mismo tiempo, útil a si mismo y a la sociedad hasta edades más avanzadas, lo cual también le reconforta psíquicamente. El envejecimiento del organismo se manifiesta en formas muy diversas y una de ellas es, precisamente, la pérdida de la movilidad articular y también de los procesos nerviosos; ambas pueden evitarse o retardarse, mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos adecuados.
La flexibilidad posee una característica singular: es mayor en los niños pequeños y se va reduciendo con la edad desde los primeros años de vida, a medida que se desarrolla la fuerza para aprender a caminar y a realizar otras actividades cotidianas.
La flexibilidad es una cualidad motriz muy especial, ya que no se produce, como otras, por obtención o transmisión de energía, ni tampoco por el control de los movimientos, sino que depende exclusivamente de dos factores de tipo morfológico como son la estructura de las articulaciones y la elasticidad de los músculos, cartílagos y ligamentos.
Desde el punto de vista de los ejercicios físicos, las articulaciones más importantes son las de la columna vertebral, la escápulohumeral y la coxofemoral.
La columna vertebral.
La columna vertebral es un sistema articular compuesto por treinta y tres vértebras colocadas una sobre la otra de manera tal, que permite movimientos de regular amplitud; entre ellos, el más amplio es la flexión ventral. En cuanto a las flexiones laterales, se debe realizar igual número de repeticiones a cada lado para evitar la aparición de curvas laterales de la columna vertebral (escoliosis). Asimismo, no debe abusarse de las flexiones dorsales, pues pueden acentuar la curva lumbar, provocando una lordosis más o menos pronunciada. Es por esto, que deben desarrollarse músculos abdominales fuertes, que contribuyan a fijar la cadera firmemente, así como orientar ejercicios condensadores al finalizar las repeticiones de las flexiones dorsales. La compensación puede consistir en una simple flexión ventral con empujes en forma libre o conllevar la realización de movimientos más complejos y organizados, pero todos en el sentido opuesto de la flexión dorsal. De esta manera, los músculos lumbares, sometidos constantemente a la fuerte tensión de mantener el cuerpo erguido contra la gravedad (posición bípeda a la que el hombre no esta aun adaptado).
La articulación escápulohumeral.
La articulación escápulohumeral muestra una estructura ósea que consiste en una depresión superficial cubierta de cartílago en un ángulo de la escápula, denominada cavidad glenoidea. En ella, la cabeza del húmero gira libremente la que posibilita que sea la articulación que mayor amplitud de movimientos posee en todo el cuerpo humano. Al ejercitarla, el profesor debe cuidar de que la elongación de los músculos dorsales vaya aparejada con la del pectoral mayor, ya que el acortamiento de este provoca la cifosis o curva exagerada de la parte superior de la espalda. Tengamos en cuenta que los movimientos que llevan los brazos de delante hacia atrás no sólo benefician la postura, sino que también favorecen la amplitud de la caja toráxica y la mecánica respiratoria.
La articulación coxofemoral.
La articulación coxofemoral o de la cadera, presenta en el hueso coxal una profunda depresión, denominada acetábulo, se encaja profundamente la cabeza del fémur conformando así una fuerte estructura de sostén sobre las extremidades inferiores. Consecuentemente los movimientos de esta articulación son más limitados que los del hombro, ya que la diferencia del peso a sostener así lo exige. La mayor movilidad en la elevación de la pierna se encuentra al frente, en tanto que disminuye algo al elevarse al lado y notablemente al elevarse atrás.
La flexibilidad puede valorarse cuantitativamente con el uso de un goniómetro, el que nos expresa los valores en grados. Cada articulación o sistema de articulaciones, posee una amplitud máxima la cual depende de la longitud de los músculos antagónicos que actúan al oponerse el movimiento.
Al desarrollar la flexibilidad, podemos utilizar dos formas de trabajo: activa o pasiva. Mediante la flexibilidad activa, ponemos en funcionamiento las articulaciones debido a la propia acción muscular, mientras que la movilidad pasiva se logra obteniendo una amplitud máxima como resultado de la acción de fuerzas extremas, como son el propio peso, la ayuda de un compañero, un instrumento o un aparato.
Factores que influyen en la flexibilidad.
Existen ciertos factores que influyen en la flexibilidad; entre ellos podemos mencionar la elasticidad (condición natural) de los músculos y ligamentos, ya que no todas las personas la poseen en igual grados; la influencia del sistema nervioso central, pues ante determinados factores emotivos, como es una prueba o una competencia, la flexibilidad aumenta notablemente; la temperatura ambiental es de gran importancia, ya que el calor disminuye la viscosidad que hay en el músculo elevando así su elasticidad; la edad, factor que analizamos al iniciar el tema y finalmente, la fuerza, que ya hemos visto que ejerce una influencia negativa al provocar el efecto contrario a la elongación, es decir, a la contracción. Esta característica indica que sea aconsejable trabajar estas dos capacidades juntas, de manera que no se desarrolle una en detrimento de la otra, pues cualquiera que resulte afectada perjudicará el rendimiento del individuo.
Método para el desarrollo de la movilidad.
El método para desarrollar esta cualidad es el del ejercicio, en el que la cantidad de repeticiones y la frecuencia desempeñan un rápido y notable desarrollo de la flexibilidad, es necesario el trabajo en dos o tres series que incluyen de veinte a cuarenta repeticiones de cada ejercicio. Siempre debe tenerse en cuenta que los ejercicios de flexibilidad necesitan de un calentamiento previo que prepare a los músculos elevando su temperatura para disminuir la viscosidad, con lo cual no sólo se obtendrá mejores resultados, sino que además se evitará lesiones musculares, como distensiones y desgarramientos. Estas, frecuentemente se producen como consecuencia de un calentamiento insuficiente o apresurado. Al igual que sucede con las otras cualidades físicas, los esfuerzos deben ir en aumento progresivo, tanto en amplitud como en pausas. Los ejercicios con pausas son aquellos en los que se mantiene una posición durante un intervalo de tiempo que fluctúa entre los 10 a 60 segundos, lo que implica una elongación sostenida que resulta efectiva en el atleta.
Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad en la cintura escapular.
Ejercicios sin aparatos.
Rotación hacia adentro y hacia fuera de los brazos extendidos hacia delante y lateralmente.
Girar los brazos hacia delante y hacia el lado del cuerpo con uno o con ambos brazos, en un mismo sentido y en sentido opuesto.
Elevación y descenso de los brazos, simultaneo, alterno, sin doble empuje.
Movimientos alternos de los brazos detrás de la cabeza y la espalda, sin doble empuje.
Rotación de los hombros.
Ejercicios con implementos.
Rotación simultanea y alterna de los brazos; en la misma y en diferente dirección, con pelotas medicinales, pelotas de goma hueca o maciza.
Moviendo pendular de los brazos hacia el frente, hacia atrás, lateral.
Combinar de lanzar: hacia arriba, en arco hacia atrás.
Con bastón: balanceo al lado del cuerpo, de frente.
Circulo: sujeto el bastón con ambas manos realizar medio circulo hacia atrás y hacia delante (dislocación).
Bastón horizontal detrás del cuerpo, flexión del tronco y lanzar los brazos extendidos hacia arriba y hacia atrás.
Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad en la cintura escapular.
Ejercicios sin aparatos.
Movimiento pendular de la pierna, derecha e izquierda, en diferentes direcciones.
Circonducción de una pierna, hacia adentro; hacia fuera; parado; acostado supino; movimiento de imitación del ocho con la pierna.
Esparrancas, separación de las piernas, a la izquierda y a la derecha; lateral de frente.
En posición sentado, flexión del tronco hacia delante; piernas separadas, cerradas; brazos extendidos, en la nuca; sencillo, solo en pareja.
Flexión del tronco atrás; parado, sentado sobre los talones.
Ejercicios con implementos.
Con bastón, con clavas, con pelotas medicinales: flexión del tronco, simple, con muelleo, piernas cerradas; abiertas; de rodillas, sentado, sentado-ejercicios de pase de vallas.
Descripción de otros ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad.
Parado, brazos arriba con dedos entrelazados y palmas arriba, realizar empujes llevando los brazos lo más atrás posible. Puede realizarse también desde la posición de sentado.
Parado, con piernas separadas y brazos arriba, flexión lateral del tronco, pasar por el frente y subir el tronco por el otro lado a la posición inicial. Debe cuidarse que las caderas mantengan su posición frontal y las piernas estén extendidas todo el tiempo. El ejercicio debe hacerse igual número de veces a cada lado.
Parado, con piernas separadas y manos en la nuca, flexionar simultáneamente el tronco lateralmente y la pierna del mismo lado, hasta tocar la rodilla con el tronco. Debe cuidarse que las caderas se mantengan al frente al igual que el pecho; la otra pierna permanece extendida. El ejercicio se repite la misma cantidad de veces a cada lado.
Parado, con piernas separadas y brazos arriba, sujetando una muñeca con la mano, halar el brazo agarrado al mismo tiempo que se flexiona el tronco lateralmente; al llegar al máximo de flexión, se realizan dos empujes adicionales. Repetir al otro lado.
Parado, con piernas unidas y brazos arriba, hacer flexión ventral y apoyar las manos en el suelo sin flexionar las piernas, elevando una pierna atrás, alternando. Regresar a la posición inicial.
En flexión ventral, con piernas extendidas y manos apoyadas en el suelo, dar pequeños pasos hacia atrás hasta quedar en la posición de apoyo misto de frente (no dejar caer las caderas). Regresar mediante pasos al frente, a la posición inicial.
En posición de cuclillas, con apoyo de manos en el suelo, vista al frente, extender las piernas completamente, elevando las caderas y llevando la barbilla al pecho; flexionar las piernas regresando a la posición inicial.
Parado, con piernas separadas y tronco en flexión ventral, tocar con ambas manos el piso, lo más hacia delante posible, primero y después, bien atrás, pasando los brazos por entre las piernas.
Parado, con piernas separadas y tronco en flexión ventral, realizar empujes de tronco tocando con una mano el piso bien hacia delante y con la otra bien atrás pasando el brazo por entre las piernas; al realizar cada empuje se cambian los brazos.
Parado, con piernas separadas y dedos enlazados atrás y abajo, realizar una flexión ventral elevando los brazos atrás, lo más posible sin soltar las manos, realizar dos empujes y regresar a la posición inicial.
Parado, con piernas separadas y brazos laterales, hacer flexión dorsal del tronco llevando la cabeza atrás, con una ligera flexión de piernas, tocar los talones con la mano correspondiente. Regresar a la posición inicial.
Parado, con piernas separadas y el tronco flexionado sobre un muslo, con agarre del tobillo del mismo lado con ambas manos y la pierna flexionada apoyando al frente en la rodilla. Extender lentamente la pierna sin despegar la frente y regresar luego a la posición inicial. Este ejercicio se realiza todas las veces de un lado y luego se pasa la posición a la otra pierna.
Parado, con piernas unidas y dedos entrelazados delante del cuerpo, pasar primero una pierna a través de los brazos sin soltar las manos y luego la otra pierna. Los brazos quedan ahora detrás del cuerpo y entonces se pasa cada pierna hacia delante de igual forma para regresar a la posición inicial.
Sentado, con piernas cruzadas y brazos laterales y flexionados en ángulo recto con las palmas hacia delante, flexión lateral del tronco hasta apoyar el antebrazo en el suelo. Regresar a la posición inicial y repetir del otro lado.
Sentado, con piernas separadas y apoyo de las manos en el suelo, un poco detrás del cuerpo, cruzar una pierna sobre la otra manteniendo ambas extendidas y tocar el piso con el pie tan lejos como sea posible. Regresar a la posición inicial y repetir con la otra pierna. Debe cuidarse la postura a lo largo del ejercicio.
Sentado, con piernas flexionadas, rodillas unidas y los pies apoyados al suelo, se agarra cada tobillo por fuera con la mano correspondiente y se apoya la frente en las rodillas. A partir de esta posición, los pies se deslizan por el suelo hacia delante hasta extender las piernas por completo y sin perder el contacto de la frente con las rodillas. Finalmente, se regresa a la posición inicial en igual forma, deslizando los pies mientra se flexionan las piernas.
Acostado en posición decúbito prono, apoyando las manos a cada lado del pecho, extender los brazos completamente llevando la cabeza hacia atrás y tratando de no despegar el abdomen del suelo de manera que se arquee bien el tronco. Mantener un instante la posición y regresar a la posición inicial flexionando los brazos.
Acostado de lado, llevar la pierna que queda arriba, hacia delante y hacia atrás en forma de balanceo. Se recomienda el apoyo de la mano en el piso, delante del cuerpo para mantener el equilibrio; el otro brazo se puede flexionar y colocar bajo la cabeza.
Una variante de este ejercicio es llevar la pierna al frente y luego atrás, describiendo un semicírculo de manera que se eleve bien por el lado.
Otra variante es describir un círculo con la pierna, tan amplio como sea posible.
En posición de apoyo en cuatro puntos (rodillas y manos), elevar una pierna hacia atrás extendiéndola por completo, alternando. Los brazos deben permanecer extendidos y la vista al frente.
Como variante tenemos que la pierna ejecutora no se apoya sino simplemente se flexiona hacia el pecho. En este caso se realizan todas las repeticiones primero de un mismo lado y luego se cambia de pierna.
Desde acostado (decúbito supino) con brazos arriba, sentarse separando las piernas simultáneamente y tocar el pie con la mano correspondiente de cada lado, flexionando el tronco al frente, de manera tal, que el pecho se acerque al suelo, vista al frente. Las piernas deben mantenerse extendidas y separarse lo más posible. Al regresar a la posición inicial, el ejecutante se acuesta mientras une las piernas.
Desde acostado (decúbito supino) con piernas flexionadas, rodillas unidas y tobillos agarrados (cada uno por la mano del mismo lado), extender las piernas completamente sin soltar los tobillos, de manera tal que los pies queden por detrás de la cabeza. Regresar a la posición inicial.
Sentado, con piernas unidas y extendidas, agarrar cada pie (por los tobillos o por los dedos) con la mano correspondiente y elevar cada pierna, alternando. Las piernas deben mantenerse completamente extendidas.
Ejercicios de Rapidez.
Regularmente se emplea el concepto de velocidad como sinónimo de rapidez. Rapidez es una capacidad condicional del organismo humano, mientras que el concepto de velocidad es propio de la mecánica y determina el tiempo del desplazamiento de un objeto en un espacio dado.
La rapidez es la capacidad de realizar en el menor tiempo espacio de tiempo, una acción motriz bajo las condiciones dadas.
Página siguiente |