Descargar

Plan distrital contra la violencia hacia la mujer


    INTRODUCCIÓN

    Desde que la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena realizada en 1993, puso en la agenda internacional, la violencia contra las mujeres como el tema más importante en el ámbito de los derechos humanos de las mujeres, los esfuerzos realizado por el estado peruano para el reconocimiento y comprensión del problema, la adopción de instrumentos específicos para combatir la violencia hacia la mujer, la emisión de normas para que el estado cumpla con su deber ineludible de brindar protección jurídica, generar política pública e impulsar una cultura del respeto, ha sido importante, pero aún sigue siendo insuficiente.

    En tal contexto, el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer (PNCVHM) 2009-2015, destaca dos aspectos fundamentales: 1. Que la violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza compleja y multi-causal, y 2. Que no obstante los avances conseguidos a través de la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicación constituya un proceso lento y de largo aliento.

    El Plan Distrital Contra la Violencia Hacia la Mujer, en Villa María del Triunfo, para el período 2012-2016, es un instrumento de política municipal que se ancla en el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer, e implica por lo tanto la acción conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos: i) la implementación de políticas tendientes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; ii) el acceso a servicios públicos de calidad y; iii) la promoción de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.

    Es importante señalar que, además de PNCVHM, existen otros planes especializados y con experiencias vinculadas a erradicar este problema de la violencia contra la Mujer y la Familia a los que este Plan Distrital deberá vincularse, particularmente con el Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012 – 2017, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAIA 2012-2021, Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018, y el Plan Nacional de Población 2010 – 2014

    Este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, mediante la aplicación colectiva del Modelo Prospectivo-Estratégico, que busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que han intervenido en su proceso de formulación, a través de talleres descentralizados de involucrados y reuniones técnicas con especialistas. Han participado en este proceso representantes y funcionarios (as) de instituciones públicas, ONG y OSB, involucradas en el tratamiento del problema de la Violencia Contra la Mujer y la Familia, en Villa María del Triunfo, así como la Municipalidad de Lima Metropolitana, a través de su Gerencia e Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP, a través del Programa nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual –PNCVFS y el Centro Emergencia Mujer-CEM VMT.

    En consecuencia, el Plan Distrital Contra la Violencia Hacia la Mujer y la Familia 2012-2016, en Villa María del Triunfo, busca dar respuesta a su entorno presente y futuro, con el fin de permitir que la Generación e Implementación de Políticas Públicas, el Acceso de la Mujer a los Servicios de Atención, y las Acciones Preventivo Promocionales, se den con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones con las tendencias del entorno social, cultural y político, las cuales tendrían implicaciones en el comportamiento de este Plan.

    Capítulo 1

    CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

    1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LA FAMILIA

    El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer (PNCVHM 2009-2O15), al cual se vincula el presente Plan Distrital en VMT, define a la VIOLENCIA CONTRA LA MUJER como "Cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado".(1).

    Además, "Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

    a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

    b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. (2)

    c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra."

    Según el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, se entiende como VIOLENCIA FAMILIAR, cualquier acción u omisión que cause daño físico psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual que se produzca entre:

    a) cónyuges,

    b) ex cónyuges, c) convivientes,

    d) ex convivientes, e) ascendientes,

    f) descendientes,

    g) parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, h) quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales,

    i) quienes haya procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia,

    j) uno de los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.

    Por su alta complejidad, el Problema de la Violencia Hacia la Mujer debe ser abordado de una manera sistémica. Uno de los desarrollos conceptuales usados para dar cuenta de la complejidad de la Violencia Hacia la Mujer es el llamado "Modelo Ecológico o Sistémico" caracterizado por el conjunto de relaciones entre sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros, desde el individuo al centro con sus relaciones más inmediatas como los de su pareja o familia, seguidas por las de su comunidad, barrio o lugar de trabajo y hasta un entorno social más amplio al que pertenece. La siguiente figura ilustra el Modelo Ecológico (3) :

    edu.red

    Esto quiere decir que, independiente del espacio en que se produzca, este tipo de violencia tiene graves efectos a nivel individual y social, porque termina quebrando a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su conjunto. En el primer caso, ocasiona serios daños físicos y psicológicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres (Feminicidio). Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VIH (4).

    En el ámbito socio-económico, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la población económicamente activa.

    Por lo dicho, las inversiones que se hagan en la lucha contra la violencia hacia las mujeres generarán, de hecho, beneficios socio económicos en el largo plazo, porque se reducirán los costos de atención a la violencia contra la mujer que son , como se dijo, sumamente altos. Se reducirán también los costos indirectos, relacionados con la pérdida de empleo, la reducción de la productividad y el impacto que el dolor y sufrimiento tienen en la salud mental de la población.

    Estudios recientes demuestran que las mujeres sin violencia generan más ingresos laborales en comparación con las mujeres que viven en hogares violentos. Por ello es la lucha por su erradicación debe ser colocada también a un nivel prioritario en el marco de la lucha contra la pobreza.

    En la práctica, estas características conceptuales permiten y a la vez exigen:

    · Asumir una comprensión compleja y multi causal de la violencia.

    · Integrar las explicaciones elaboradas desde distintas disciplinas.

    · Aplicar una mayor cantidad y calidad de conocimiento local y regional, relativo a la sociedad y a la cultura sobre la cual se trabaja el tema de la violencia hacia las mujeres.

    2. SITUACIÓN DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y FAMILIA

    2.1. EN EL CONTEXTO NACIONAL

    Las investigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y reportes oficiales sobre victimización desarrollados en nuestro país, indican que aproximadamente sólo 4 de cada 10 casos de violencia familiar se denuncian.5

    La Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar -ENDES que se realiza anualmente, en cuanto a indicadores sobre violencia familiar, muestra que las mujeres continúan siendo las principales víctimas de agresiones diversas en el ámbito familiar, incidencia que no ha disminuido sustancialmente a nivel nacional, como a continuación se explica.

    2.1.1. Violencia Física.

    Según la ENDES 2011, a nivel nacional, el 38,9 % de las mujeres alguna vez unidas, manifestó haber sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, o tener relaciones sexuales sin su consentimiento.

    Es posible indicar que las variaciones de los indicadores de violencia- entre las ENDES 2000 y ENDES 2011, no son significativas. Ello demuestra que el problema de la VHM prácticamente no ha disminuido en el tiempo.

    edu.red

    Fuente: INEI, ENDES 2000, 2004-2006 2004-2005,2007-2008 2009, 2010 y 2011

    2.1.2. La Violación sexual.

    El PNCVHM 2009-2O15 indica que, a pesar que la mayor parte de las víctimas no denuncian haber sufrido un ataque sexual, según cifras de la Policía Nacional del año 2007, la violación y otras agresiones sexuales ocupan el tercer lugar entre los delitos más frecuentes en el Perú, después del robo/hurto y las lesiones. Esta fuente revela también que el 93% de las víctimas de delitos contra la libertad sexual eran mujeres y que las edades más vulnerables en casos de violación sexual están entre 14 y 17 años de edad (44.5%).

    2.1.3. El Feminicidio

    La forma más extrema de violencia contra la Mujer es el FEMINICIDIO, que es el homicidio de mujeres por razones de género. Éste suele ser perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima, pero también puede ser cometido por un familiar o incluso por un desconocido, en los casos en que se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla; también se incluye dentro de esta denominación la muerte de las mujeres causada por el intento de defender a otra mujer (hermana, hija, madre…) a la que el hombre pretendía matar.

    Según estudios realizado por DEMUS, entre el 2004 y julio 2007 han muerto por lo menos 403 mujeres(6).Las estadísticas del MIMP, indican que, en el año 2009 se registraron 139 casos de asesinatos de mujeres por su pareja o ex – pareja y 64 tentativas( 7). Es decir, un promedio de 12 al mes. En el año 2010 fueron reportados 117 casos. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, de Enero a Diciembre del 2010, han ocurrido 130 feminicidios (109 Íntimos y 21 No íntimos). (8)

    Según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, de Enero a Julio del 2012, ocurrieron un total de 77 casos de feminicidio.(9)

    2.2. EN EL CONTEXTO DE LIMA METROPOLITANA Y DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

    Al igual que en el contexto nacional, es difícil contar con estadísticas fidedignas sobre violencia contra la mujer en la región de Lima Metropolitana y en Distrito de Villa María del Triunfo, debido a que esta es pocas veces denunciada, ya sea por vergüenza, estigma o temor a la venganza o porque simplemente no sabe o no hay donde hacerlo. Además, no existe un sistema único de registros.

    Por ello tomamos como referencia las informaciones oficiales obtenidas en el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, el centro Emergencia Mujer-CEM/ MIMP, con la finalidad de tener una aproximación estadística y tendencias del Problema de la Violencia Hacia la Mujer en el Distrito y su entorno.

    El Ministerio Público-MP, informa que, entre enero 2000 y diciembre 2011, ha registrado un total de 294,716 casos de violencia familiar en 49 distritos de Lima Metropolitana y Callao, los cuales equivalen a un promedio anual de 24,560 casos, 2,047 casos por mes, 68 casos por día, 3 casos por hora y aproximadamente 1 caso cada 20 minutos. 10 Según el tipo de violencia el 49.9% (146,977) de los casos se refieren a violencia física, el 2.1% (94,486) a violencia psicológica y el 18% (53,253) a violencia física y psicológica.

    El 79% (312,217) de las personas que denunciaron violencia familiar es mujer y el 21% (82,724) hombre. El 75% (8,023) de los agraviados es mujer y el 25% (2,726) hombre. El 78% (293,544) de los denunciados(as) es hombre y el 22%(81,456) mujer.

    En esta primera década el siglo XXI, el 65.7% de los casos por violencia familiar fue registrado en diez distritos de Lima Metropolitana y Callao. De estos, el Cercado de Lima ocupa el primer lugar con 51,331 casos, y Villa María del Triunfo ocupa el séptimo lugar con 11,748 casos registrados en el Ministerio Público.

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, en base a información del Observatorio de Criminalidad. Ministerio Público, Febrero 2012

    La Policía Nacional del Perú, a través de su Dirección de la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana (DIRFAPASEC-PNP) informa que, a nivel nacional el número de denuncias por violencia familiar pasó de 76,255 en el año 2005, a 95,219 en el año 2010, y que el 40% de estas denuncias se dieron en Lima, como se ilustra en el siguiente gráfico.

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, con datos estadísticos de la DIRFAPASEC-PNP

    Esta misma Dirección informa, que a nivel distrital de Lima Metropolitana, es en San Juan de Lurigancho donde se presentan más denuncias por violencia familiar, luego le sigue Villa María del Triunfo, Los Olivos y San Martín de Porras.11

    Específicamente en el Distrito de Villa María del Triunfo, la comisaría de VMT informa de 3,406 denuncias por violencia familiar en el año 2010; 3,094 denuncias en el año 2011, y 1,167 denuncias entre enero y junio del 2012, como se ilustra en el siguiente gráfico.

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, con datos de la Comisaría de VMT

    El Centro Emergencia Mujer-CEM/MIMP de Villa María del Triunfo inició sus operaciones desde el año 2008. Desde entonces, el CEM VMT ha registrado anualmente 946, 851, 611, y 589 casos de Violencia familiar y Sexual(VFS), en los años 2008,2009,2010, y 2011, respectivamente, como muestra el siguiente gráfico:

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, en base a datos del CEM VMT

    De los 589 casos atendidos por el CEM de VMT, en el año 2011, el 14% correspondió a violencia sexual, el 34% a violencia física, y el 52% a violencia psicológica. El 87% fueron casos nuevos, y el 13% reincidentes. El 89% de las víctimas fueron mujeres y el 11% varones.

    Así mismo, el 30% de las víctimas fueron niños y niñas adolescentes, el 65% adultos (18- 59años) y el 5% adultos mayores (+60 años).

    La violencia bajo los efectos del alcohol y drogas , ejercida por la pareja, es otro aspecto que se presenta en VMT (20% de los casos atendidos por el CEM en el año 2011 se dieron bajo efectos del alcohol y el 2% bajo efecto de drogas). Sin embargo es necesario afirmar que lo que provoca la agresión no es la droga en sí misma, sino las condiciones de subordinación y desventaja en las cuales se encuentra la mujer, que la coloca en una situación de vulnerabilidad.

    Diversos estudios socio económicos y testimonios de mujeres de organizaciones sociales de base que asistieron a los eventos participativos de formulación de este PDCVHM, revelan que casi todas las mujeres describen situaciones violencia agravadas por su nivel de supervivencia, con el agravante de que ellas tienen escasas posibilidades de encontrar trabajo, por su escasa capacitación.

    En cuanto al problema de feminicidio en VMT, Según el MIMP (ex MIMDES) durante el año 2009, se produjeron 48 casos de feminicidio y 26 de tentativas, en Lima metropolitana y Callao. De estos, 4 feminicidios se produjeron en Villa María del Triunfo. 12

    En ese mismo ámbito regional, en el año 2011 se produjeron 38 homicidios y 29 tentativas. De estos, 3 homicidios y una tentativa ocurrieron en VMT. Así el Distrito de Villa María de Triunfo, ocupa el tercer lugar en tasa de homicidios, después de San Juan de Lurigancho (6 casos) y Comas (5 casos), junto con Ate y San Martín de Porres, lo cual es sumamente preocupante.

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, en base a estadísticas del MIMP 2012.

    2.3. LA SOLICITUD O BÚSQUEDA DE AYUDA EN UNA INSTITUCIÓN.

    La ruta crítica que sigue una Mujer afectada por la Violencia, una vez que "rompe su silencio" es un proceso complejo, debido a la cantidad de factores que impulsan o inhiben a ella a buscar ayuda, entre ellos: la información, el conocimiento, sus percepciones y actitudes, los recursos disponibles, su experiencia previa, la valoración sobre la situación y los apoyos u obstáculos sociales e institucionales encontrados. De hecho, las mujeres transitan por múltiples rutas e itinerarios antes de encontrar una solución definitiva en su entorno social e institucional. Por lo tanto, resulta ineludible dar especial atención a cuestiones organizacionales e institucionales, en lucha contra la Violencia hacia la mujer y la familia.

    Las cifras de las ENDES continuas de los años 2007-2008,2009, 2010,y 2011, nos indican que la búsqueda de ayuda a familiares y personas cercanas se mantuvieron estables, tanto en el contexto nacional como regional: Un 40% busca la ayuda a una persona cercana y menos del 30% buscan ayuda institucional.

    edu.red

    Según la ENDES /INEI 2011, a nivel nacional, la institución más requerida, en cuanto a la atención de las víctimas de violencia es la Policía Nacional, seguida de la DEMUNA, el Ministerio Público (Fiscalía) y el Juzgado.

    GRÁFICO 6A

    edu.red

    A nivel regional (Lima Metropolitana) la institución más requerida para la atención a la víctima es también la PNP, seguida de la DEMUNA, el Ministerio Público (Fiscalía) y el Juzgado.

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia, en base a información de la ENDES 2011.

    Dichas tendencias nacionales y regionales se reflejan de igual manera en VMT. En una encuesta aplicada, en junio 2012, el 100% de las mujeres participantes en los talleres descentralizados, para la formulación del presente plan, identificaron a la PNP como operador de atención a las victimas de VHM, el 65% a la DEMUNA, 52% al CEM, 39% a la Fiscalía, 9% a INABIF y 9 % a la DEFENSORIA DEL PUEBLO.

    Todo ello indica necesidad de trabajar mucho más, en difundir y acercar los servicios de Atención del Estado a la población. Particularmente, en VMT hay una insuficiente información sobre las instituciones de defensa de la mujer contra la VHM y Familia

    edu.red

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.