- Resumen
- Introducción
- Contexto del tema
- Desarrollo del tema
- Evaluación de la encuesta
- Análisis crítico
- Sugerencias
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
Los Hospitales y Centros de Atención de Salud son los encargados de reducir y prevenir los problemas de salud de la población. Estos establecimientos generan residuos que presentan riesgos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general.
El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios tiene impactos ambientales negativos que se evidencian en la segregación, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte y disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas; a lo cual se suma el deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la prioridad de un centro de salud ha sido la atención al paciente, se ha restado importancia a los problemas ambientales que podría causar, creándose en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del mal manejo de los residuos.
La cantidad y las características de los desechos generados en los establecimientos de atención de salud varían según los servicios proporcionados. La cantidad de residuos se encuentra en el rango de 2,6 a 3,8 kg/cama/día. . Se estima que de 10 a 20% de estos desechos pueden ser clasificados como peligrosos debido a su naturaleza patógena, mientras que el resto puede ser considerado como residuos domésticos.
Al poner en práctica una política de gestión ambiental, los Hospitales y Establecimientos de Atención de Salud evitarían las consecuencias adversas que podrían causar sus residuos sobre la salud y el ambiente.
Introducción
En los países desarrollados las Normas de Bioseguridad en hospitales son cumplidas con suma rigurosidad, a diferencia de los países como el nuestro donde dichas normas son desconocidas o tomadas a la ligera. Siendo los hospitales uno de los lugares más propensos a la contaminación.
El riesgo de infecciones también es tanto para el personal de salud como para los pacientes quienes se ven afectados por enfermedades nosocomiales que podrían ser evitadas si se vigilara el cumplimiento riguroso de las normas de Bioseguridad durante la disposición de residuos sólidos en el hospital.
Esta falta de cultura de reciclaje y organización de dichos desechos, se agudiza cuando el aumento de los desechos y su deficiente clasificación provocan dentro de los hospitales, una peligrosa diseminación de infecciones resultado del manejo de productos destinados para la salud y prevención de enfermedades.
El personal de Salud Ocupacional y Salud Ambiental debe supervisar en forma constante el cumplimiento de las normas de eliminación de desechos sólidos, para proporcionar al paciente una atención de alta calidad donde reciba solo beneficios sin correr ningún riesgo.
La tarea tradicional del equipo de salud en los hospitales fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger la salud del personal de salud. Médicos tanto anestesiólogos como cirujanos, enfermeras, odontólogos, obstétricas, técnicos, personal de limpieza y hasta el mismo paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición con residuos sólidos inadecuadamente tratados, y el mismo medio ambiente mismo donde todos nosotros vivimos.
Contexto del tema
Antes de poder hacer una mejora en el manejo de los residuos hospitalarios, deben establecerse definiciones consistentes y con base científica sobre qué significa el término residuos hospitalarios y sus componentes, y cuáles son los objetivos que se desean alcanzar. Desde el punto de vista del manejo de los residuos hospitalarios y Disposición final para prevenir la transmisión accidental de enfermedades. Y luego observar en el contexto real como es el proceso final en la Disposición de Residuos de los hospitales y Centros de Salud.
Primero se debe reconocer que hay solo un pequeño porcentaje de residuos "infectados" capaces de transmitirlas, son los objetos cortantes (jeringas, etc.). Ante la diversidad de normas de establecer la clasificación de Residuos Sólidos es que ha tomado de referencia la siguiente clasificación establecido por la Organización Mundial de la Salud, la Society for Hospital Epidemiology of America Position, El Centro para el Control de Enfermedades, estándares para el manejo de residuos infecciosos. Con el fin de establecer una definición clara del tipo de residuo que es visto como un problema, permitirá el desarrollo de una buena solución. Para evitar que, el volumen de los residuos identificados como peligrosos sólo asciende al 10% de los residuos generados en hospitales y establecimientos de Salud. Las soluciones a buscar deben apuntar, en principio, a ese 10%, y a no tratar a todos los residuos por igual imagínese la problemática Ambiental que se ocasionaría:
(A) Residuos Hospitalarios Generales o Comunes – todos los residuos generados en el establecimiento (Incluyendo la cafetería, oficinas, y desechos de construcción). no representan un Riesgo peligroso para la salud humana, animal o para el medio ambiente y sus características son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes.
No requieren un tratamiento especial y pueden ser dispuestos juntos con los desechos municipales dependiendo de la composición y características los elementos que pueden ser reciclados y comercializados Se incluyen en esta categoría a:Los papeles, cartones, cajas de madera, material plástico, los restos de la preparación de los alimentos y los materiales de la limpieza de patios y jardines entre otros, de las instituciones de salud.
(B) Residuos Biosanitarios (Infecciosos) los residuos resultantes del diagnóstico de pacientes, tratamientos, o inmunizaciones de seres humanos o animales. Desechos Infecciosos. Estos residuos pueden ser: Materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes. Residuos biológicos excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles se inducen a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material que haya entrado en contacto con los pacientes de esta sala.
(C) Residuos Potencialmente Infecciosos (una subdivisión de los residuos biosanitarios) – la porción de los residuos biosanitarios potencialmente capaz de transmitir enfermedades infecciosas. Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos de media placa de Petri, instrumentos, usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas. Sangre humana y productos derivados. Sangre de paciente, bolsas de sangre con plazo de utilización vencida oserología positiva, muestra de sangre para análisis, suero, plasma u otros subproductos.
También se incluyen los materiales empacados o saturados con sangre, materiales como los anteriores aun cuando se hayan secado, incluyendo el plasma, el suero y otros así como el recipiente que lo contienen o contaminaron como las bolsas Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos de media placa de Petri, instrumentos, usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas. Sangre humana y productos derivados.
OBJETIVOS
Identificar las técnicas que el personal de salud utiliza para el tratamiento de los desechos infecciosos, que se utilizan para el almacenamiento y transporte de los desechos hospitalarios.
Profundizar en el conocimiento sobre el análisis y legislación ambiental en eliminación de desechos sólidos hospitalarios.
Conocer la clasificación de todos los desechos hospitalarios. el proceso de generación y separación de los mismos en las diferentes áreas y servicios.
Procurar la protección del medio ambiente como base de la sostenibilidad en el cuidado Salud Ambiente
METODO SEGUIDO
Se desarrolló visitas para observar al personal del área asistencial, si realizaban la identificación Reconociendo los materiales que salían como residuo, En los diferentes servicios, como su disposición final fuera del Establecimiento de Salud aplicándose un encuesta.
Desarrollo del tema
El manejo actual de los residuos observado en muchos hospitales consiste en que todos los residuos potencialmente infecciosos, de oficina, generales, de comida, de construcción, y materiales químicos peligrosos son todos mezclados cuando se generan, en la recolección, y sobre todo en el transporte de los mismos y en la disposición final. Como resultado de esta deficiencia, los desechos que salen de los hospitales, son en su conjunto potencialmente infeccioso y potencialmente peligroso (químicos). El mayor riesgo lo sufren los trabajadores que manejan la basura (empleados de hospitales, los trabajadores municipales. El riesgo para el público general es secundario y ocurre de tres maneras:
1.- exposición accidental por contacto con residuos en los basureros municipales
2.- exposición a contaminantes químicos y/o biológicos en el agua
3.- exposición a contaminantes químicos (por ej., mercurio, dioxinas) por incineración de los residuos.
No importa qué estrategia final se adopte para el tratamiento y disposición final de los residuos, es primordial que los residuos se clasifiquen (preferentemente en el lugar en el que se generan) previamente a tratarlos y disponerlos. Este paso tan importante debe ser dado para salvaguardar la salud del personal del establecimiento. Los hospitales a nivel del país, generalmente están quemando los residuos o volcándolos en contenedores municipales, los cuales son transportados a volcaderos inseguros. Los residuos contienen mercurio y otros metales pesados, solventes químicos y conservantes (ej., formaldehído), los cuales se sabe que son cancerígenos, y plásticos (ej.PVC), que cuando se quema produce dioxinas y otros contaminantes que acarrean serios riesgos para la salud del hombre; no sólo para los trabajadores, sino también para la población misma a través del suministro de alimentos
Imponer prácticas de clasificación en los hospitales para separar los residuos biológicos y químicos peligrosos (menos del 10% del total) dejará como resultado un 90% de residuos limpios, que pueden ser fácil, segura y económicamente manejados, reciclando, compostando y enterrando sanitariamente los restos.
Se debe establecer un sistema de manejo de objetos punzantes La amenaza más inmediata a la salud humana (pacientes, trabajadores, público general) del porcentaje de residuos infecciosos-peligrosos la porción del 10 % o menos del total de los residuos es la disposición indiscriminada de elementos punzantes (agujas, jeringas, bisturíes y otros instrumentos incisivos). Una separación adecuada y estricta, contenedores a prueba de punzamientos monitoreados para un tratamiento y una disposición posterior segura, debe ser prioridad para nuestras instituciones de Salud.
Nuestros hospitales generan un volumen de residuos mucho menor que los del primer mundo. En parte, esto es el resultado de la decisión de mantener un sistema que se basa en el reprocesamiento y reusó de materiales. Pero se necesita poner un nuevo énfasis en la reducción de materiales peligrosos. Por ejemplo, el manejo de los desechos hospitalarios se beneficiaría con una política basada en tecnologías y productos libres de mercurio. Con tecnología digital y electrónica es posible reemplazar instrumentos de diagnóstico que contienen mercurio. Es una decisión de compra e inversión. Dado que en la mayoría de los países no existe la capacidad de manejar de manera segura los residuos con mercurio, esta política de reducción haría una importante contribución para el manejo y Prevenir la contaminación.
Los trabajadores que manipulan los residuos hospitalarios, es el grupo de mayor riesgo de exposición a los residuos potencialmente infecciosos y a los residuos químicos peligrosos. Este proceso comienza con los trabajadores de los hospitales que generan los residuos que no tienen el conocimiento adecuado de los riesgos a los que se exponen, ni acceso a la indumentaria apropiada; e incluye a los trabajadores que recolectan y transportan los residuos dentro del hospital, el personal que opera el incinerador del hospital o bien transporta los residuos a contenedores municipales; los trabajadores municipales que de allí los recolectan y los transportan hacia los sitios de disposición final de la ciudad.
Frente a esta situación Debe brindarse educación y capacitación adecuadas a todos los trabajadores, desde los médicos a los empleados de seguridad, los operarios, para asegurar el entendimiento de los riesgos que los desechos poseen, cómo protegerse; cómo manejarlos (especialmente cómo separarlos correctamente) con un lenguaje apropiado según a quien sean dirigidos, y poder cambiar el comportamiento de esa población. No existe solo "una" manera de educar a todos los trabajadores.
Recolección y transporte seguro Para obtener beneficios de la clasificación, debe haber sistemas seguros de recolección y transporte de residuos, internos y externos. Si los residuos son clasificados cuando se generan y luego se mezclan en la recolección, o si un hospital clasifica sus residuos colocándolos en contenedores separados para su disposición final. para que luego los trabajadores municipales los mezclen en una recolección única; el objetivo de la clasificación se pierde.
Además, La práctica de limpiar y revender jeringas, agujas, frascos y botellas medicinales, no está bien registrada, pero parece haber suficiente evidencia informal como para indicar que es un problema serio. Los elementos que pudieran ser reusados ilegalmente deben dejarse inutilizables luego de su uso (cortando las agujas, rompiendo las bolsas etc.) o asegurados para reciclarlos legítimamente por un vendedor o sistema que pueda ser monitoreado según las normas.
Para el cumplimiento y asegurar la continuidad y claridad en estas prácticas de manejo, de residuos las instituciones del servicio de la salud deben desarrollar planes y políticas claras para un adecuado manejo y disposición de los residuos. Donde Los gobiernos municipales o estatales pueden requerir planes de manejo a todos los hospitales como condición para funcionar.
Invertir en el reprocesamiento de equipos y materiales para su reusó en instituciones médicas, está correctamente establecida en varios países y debería ser apoyada. Mantener este esfuerzo dentro de los hospitales proveerá productos de calidad, y contrarrestará la creciente dependencia de los productos descartables. Los descartables son costosos, aumentan la generación de residuos y no necesariamente disminuyen la cantidad de infecciones en los hospitales. La industria de reprocesamiento, sin embargo, debe ser apoyada con inversiones en equipos apropiados y capacitación, para que pueda desarrollarse de manera segura y eficiente
Existe la idea que incinerar los residuos en todo el mundo como solución última para un problema sin definición, está cometiendo una gran injusticia con la comunidad, la salud pública de la gente, y el medio ambiente. La incineración masiva de los residuos hospitalarios, como disposición final, no reducirá el riesgo de los trabajadores (aquí es donde se producen los mayores riesgos de transmisión o exposición a sustancias químicas), y en realidad creará una mayor amenaza al público general con el mercurio y otros metales pesados esparcidos en el aire de las ciudades, o con las dioxinas y furanos creados por la combustión de plásticos como el PVC, que está creciendo en el uso de envoltorios en la medicina.
La elección de tecnologías de tratamiento debe ser hecha en función de conocer bien el tipo de residuos que se va a manejar y del objetivo que se pretenda alcanzar con el tratamiento. Si la tecnología es ambientalmente segura, los residuos podrán ser tratados (desinfectados) sin crear otros productos peligrosos. La incineración puede ser una tecnología exagerada. Su objetivo es la esterilización, no la desinfección. Uno debe preguntarse si la esterilización es necesaria, o si el objetivo es simplemente la desinfección. ¿Vale la pena esterilizar cuando se cambia el riesgo que implica un material potencialmente infeccioso por otro claramente químico-peligroso?
Si el objetivo general del manejo de residuos es prevenir la transmisión de enfermedades, el énfasis entonces, debe ser puesto en el aspecto del "manejo" de los procesos y no en esa "fijación tecnológica" que repetidamente ha comprobado ser una distracción costosa más que una solución eficaz.
Por lo tanto Se debe desarrollar infraestructura para la disposición segura y reciclado de materiales peligrosos se observó muy poca o ninguna capacidad para el manejo, tratamiento, reciclado o disposición final de residuos peligrosos.
La incorrecta disposición de todos los residuos, residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, residuos industriales, desechos humanos, etc., significan una importante amenaza para la salud. Para aquellos residuos que no pueden ser reciclados, o reusados de otra manera es necesario el desarrollo de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de líquidos cloacales y otras infraestructuras que brinden una disposición final segura, para así poder garantizar la salud pública del país.
Los establecimientos de salud necesitan ser capaces de ajustarse en un sistema municipal de manejo de los residuos apropiado que asegure que su confluencia garantiza la salud pública. Para tal aspecto se debe desarrollar Planes de Desarrollo Regional.
Evaluación de la encuesta
Respecto a la generación y tratamiento primario de los desechos hospitalarios:
Se evaluaron establecimientos de salud, indican que los desechos hospitalarios son separados en el lugar de origen en cajas de cartón y bolsas plásticas de calibre desconocido, las cuales emplean colores para su identificación y están debidamente rotuladas; siendo debidamente identificados los locales de recepción. Pero la proporción elevada de desechos biocontaminados refleja que la disgregación en el lugar de origen es incipiente y deficiente.
Respecto al personal que trabaja en el manejo de los desechos:
Indican que el personal recibe entrenamiento para trabajar en este servicio y utilizan uniforme completo con guantes y gorros incluidos. Se observó en uno de los hospitales personal con zapatillas, lo cual indica que la supervisión es deficiente. Asimismo no indican respecto a si son vacunados contra tétanos, fiebre tifoidea y hepatitis, y si cumplen con exámenes psicológicos y físicos
periódicos, Pero hay que hacer la observación que en la mayoría de los casos son personal contratado o perteneciente a una empresa de servicios. Respecto al personal que labora en los incineradores indica que recibieron entrenamiento apropiado sobre normas de seguridad a cumplir.
Sobre el Manejo de los Desechos:
Existe información respecto a la cuantificación de los desechos sólidos generados por cama, de 2,6 a 3,8 kg/cama/día. por día o por consulta; los desechos líquidos y sami- sólidos son arrojados a la red de saneamiento urbano sin tratamiento previo; y los desechos punzocortantes biológicos infecciosos son etiquetados y marcados con el signo universal de riesgo biológico. Observemos que al no cuantificarse la generación es casi imposible calcular la disgregación de los residuos sólidos hospitalarios ni cuantificar su volumen, por lo que no puede evaluarse este aspecto de acuerdo a cada servicio.
Respecto a la Recolección y Transporte Interno de los Desechos:
En los establecimientos se emplean carros a tracción manual diseñados y rotulados para este uso; pero adicionalmente lleva el material para limpieza junto a la bolsa de desecho. En la mayoría de los establecimientos la recolección y transporte se realiza en horarios que no comprometan visitas, consultas, etc.; y la ruta no está señalizada en todo su transcurso.
Sobre el Almacenamiento Temporal de los Desechos:
En los establecimientos el almacenamiento se realiza en un local que esta fuera de las aéreas de servicio, lavanderías, salas de reuniones; y cerca de la playa de estacionamiento en una de ellos y en la central de acopio en otro. En la mayoría de ellas, los locales no poseen extintores, no tienen pisos sellados impermeables, ningún letrero legible de identificación, ni pendiente en el sentido de la entrada; y uno de ellos no posee muro de contención.
Respecto a la Recolección y Transporte Externo de los Desechos:
Los desechos infecciosos no son compactados y los desechos hospitalarios son colocados conjuntamente con los desechos municipales y en vertederos usados para dicho fin; el transporte externo es realizado por personal de servicio del hospital. El transporte externo es realizado en vehículos pertenecientes a los establecimientos que no están diseñados para este uso y no son de uso exclusivo para este servicio, por lo que no tienen rotulo de riesgo biológico y no garantizan el traslado adecuado de los residuos sólidos bio contaminados a su destino final.
Sobre el Tratamiento de los Desechos:
En un establecimiento de salud los desechos infecciosos son esterilizados térmicamente inicialmente, para posteriormente ser incinerados y en otro establecimiento son incinerados directamente. Las muestras infecciosas de laboratorio no son esterilizadas en el lugar de origen. Respecto a los incineradores el Ministerio de Salud no cuenta con equipamiento suficiente para evaluar el cumplimiento de las normas sobre emisiones por parte de los mismos.
Respecto a la Disposición Final de los Desechos:
En los establecimientos los desechos químicos peligrosos no son reciclados, pero si son incinerados; los desechos radiactivos sólidos no son concentrados ni almacenados, y los desechos radiactivos líquidos o gases no son diluidos. Indican que los segregadores de basura no ingresan al botadero o al hospital. Los objetos punzocortantes son encapsulados. Los desechos comunes en la mayoría de los hospitales no son reciclados. Se desconoce de las condiciones de disposición final de los desechos sólidos hospitalarios. Respecto al Plan de Contingencias indican que su establecimiento si cuenta con ellos, pero en dos de ellos no es llevado a cabo. Esto indica que no se da tratamiento adecuado a los desechos químicos y radioactivos. No se reciclan los residuos comunes aumentándose el volumen de residuos generados.
Análisis crítico
Se acudió a un Centro Hospitalario y un establecimiento de Salud para realizar una evaluación Respecto a la Recolección interna y Transporte Externo de los Desecho Hospitalarios: al observar los desechos infecciosos no son compactados y los desechos son colocados conjuntamente con los desechos municipales y en vertederos usados para dicho fin; el transporte externo es realizado por personal de servicio del hospital y en vehículos de carga y descarga mecanizada (no comprobado) El transporte externo es realizado en vehículos pertenecientes a los establecimientos que no están diseñados para este uso y no son de uso exclusivo para este servicio, por lo que no tienen rotulo de riesgo biológico y no garantizan el traslado adecuado de los residuos sólidos bio contaminados a su destino final.
Sobre el Tratamiento de los Desechos: En un establecimiento de salud los desechos infecciosos son esterilizados térmicamente inicialmente, para posteriormente ser incinerados y en otro establecimiento son incinerados directamente.
Las muestras infecciosas de laboratorio no son esterilizadas en el lugar de origen. Solo el hospital cuenta con incinerador con doble cámara, otro con un incinerador convencional los establecimientos no cuenta con ningún equipo para tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.
Respecto a los incineradores el Ministerio de Salud no cuenta con equipamiento suficiente para evaluar el cumplimiento de las normas sobre emisiones por parte de los mismos.
Respecto a la Disposición Final de los Desechos: los desechos químicos peligrosos no son reciclados, pero si son incinerados; los desechos radiactivos sólidos no son concentrados ni almacenados, y los desechos radiactivos líquidos o gases no son diluidos. Los objetos punzocortantes son encapsulados. Los desechos comunes en la mayoría de los hospitales no son reciclados. Se desconoce de las condiciones de disposición final de los desechos sólidos hospitalarios. Respecto al Plan de Contingencias indican que su establecimiento si cuenta con ellos, pero que no se da tratamiento adecuado a los desechos químicos y radioactivos. No se reciclan los residuos comunes aumentándose el volumen de residuos generados.
Frente a esta situación se deben implementar estrategias Que contemple un Plan de Acción donde:
Gestione a nivel central y local financiamiento para la adquisición del incinerador.
Implantar un plan de capacitación ambiental para todo el personal del Hospital.
Monitoreo y concientización oportuna al personal que se dedica a esta labor.
El enfoque para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios debe ser integral, Debiendo las autoridades competentes asumir su responsabilidad desde la Generación hasta la disposición final de los desechos.
La solución debe enfocarse preferentemente en la disgregación de los residuos en la fuente de origen, reduciéndose al 20% del total de los residuos sólidos hospitalarios generados.
La disgregación de residuos sólidos hospitalarios es parte responsabilidad del Personal asistencial, el cual en la mayoría de los casos no está comprometido con su función, y parte del personal directivo que no lo considera prioritario, por lo cual No le otorga el presupuesto adecuado y tiene una actitud pasiva respecto a Aplicación de la norma y su responsabilidad con los residuos hospitalarios
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNLOGIAS DE TRATAMIENTO MÁS USADAS
TECNOLOGIAS DE TRATAIENTO MAS USADAS | ||||
Incineración | Autoclave | Microondas | Relleno sanitario enterramiento controlado | |
Ventajas |
| Alto grado de efectividad. No emisiones gaseosas peligrosas. Fácil operación, no hay riesgo. Efluentes estériles. | Reduce el volumen en 60%. No emisiones gaseosas peligrosas. Bajo riesgo de operación. No tiene efluentes. Alto grado de efectividad. Contaminación mínima. | No genera contaminación al medio ambiente. Bajo costo |
Desventajas |
| Necesita un tratamiento posterior para hacer irreconocibles los residuos. Requiere de línea a vapor. No reduce el volumen de los desechos tratados. Puede producir malos olores y genera aerosoles Es necesario emplear bolsas y recipientes especiales para este tipo de tratamiento. | Alto costo de inversión. Alto costo de mantenimiento. Requiere personal entrenado para su operación. No todos los parásitos y bacterias esporuladas son destruidos. No es apropiado para tratar 800 a 1000 kg de desechos. | Existen pocos rellenos en las diferentes ciudades del país. |
Sugerencias
La recolección y transporte externo de los desechos deben ser realizadas en vehículos diseñados para este fin y de uso exclusivo, con el propósito de garantizar el adecuado traslado, minimizando los riesgos. Debido a que las redes asistenciales en la ciudad de Arequipa son muy amplias, es recomendable un tratamiento Centralizado de los residuos biocontaminados; ya que los residuos comunes deben Ser depositados a la red municipal.
El tratamiento de los desechos bio contaminados debe ser realizado empleando Sistemas que permitan la desnaturalización y reducción de los residuos, y que Minimicen el riesgo de daño al medio ambiente. En este caso proponemos emplear Microondas, ya que cumple con las especificaciones antes mencionadas. Puesto Que la autoclave no permite desnaturalizar los residuos y su ciclo de operación es Muy largo.
Es necesario implementar mecanismos para medir el impacto sobre el medio Ambiente producido de diferentes métodos de tratamiento de Residuos Solidodos Hospitalarios, remitiéndose a Las especificaciones de fábrica y límites mínimos permisibles, buscando la Contrastación de los mismos. Debe emplearse mecanismos que permitan establecer la disposición final de los Desechos hospitalarios biocontaminados tratados y no tratados en un relleno Sanitario, que aseguren minimizar las condiciones de daño al medio ambiente. Así También deben considerarse las operaciones a realizarse en la disposición final, ya Que deben evitarse la disgregación en esta etapa.
Conclusiones
1. Se consideran residuos hospitalarios todos los desechos provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y consultorios. Este material es de carácter heterogéneo. Con excepción de los elementos corto punzantes, no se ha demostrado que posean mayor riesgo de infección que el de la basura domiciliaria. Sin embargo la recolección, traslado y disposición final de los residuos hospitalarios está sujeta a regulaciones; con la finalidad de reducir para el personal hospitalario y la comunidad.
2. El manejo deficiente de desechos peligrosos de hospitales, no solo puede crear situaciones de riesgos que amenacen la salud de la población hospitalaria (personal y paciente), sino también puede ser causa de situaciones de deterioro ambiental que trasciendan los límites del recinto hospitalario, generando molestias y perdida del bienestar a la población aledaña al establecimiento y exponen riesgo la salud de aquellos sectores de la comunidad que directa o indirectamente lleguen a verse expuestos al contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los desechos son trasladados fuera del hospital
3. La Construcción e Infraestructura del Área de los Desechos Hospitalarios (depósito final) tendrá connotaciones sociales muy favorables como disminución de enfermedades causadas por el deterioro del sector Ambiental, purulencia de roedores e insectos, de malos olores, por tanto se lograría obtener una mejor Calidad de vida de los usuarios internos y externos del Hospital para su tratamiento o disposición final
Bibliografía
•Ministerio de Salud y Acción Social Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención : Normas. Octubre 2007.édica: Normas. Octubre 2007.
.Ministerio de Salud del Perú (MINSA), 1994. Proyecto de Manejo de Residuos
Hospitalarios MARSH
• Organización Panamericana de la Salud. Manual de Esterilización para los
Centros de Salud.ISBN:
Anexo
LISTA DE CHEQUEO 01
PARA EL MAHEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y HOSPITAL
Área:
Fecha:
Puntaje: Si = 1 Puntaje No = 0 puntos Parcial = 0.5 puntos
LISTA DE CHEQUEO DE VERIFICACION 02
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y HOSPITAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
FECHA;
PUNTAJE; Sí=1 punto; No=O puntos; Parcial=O.5 puntos NAX
LISTA CHEQUEO DE VERIFICACIÓN N 03
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y HOSPITALARIOS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
SERVICIO
PUNTAJE: SI=1 punto; No=O puntos; Parcial=0.5 puntos NAX
DESECHOS COMUNES (CAJAS)
DESECHOS INFECCIOSOS (PLACENTAS)
DESECHOS INFECCIOSOS (ROPA CONTAMINADA)
DESECHOS INFECCIOSOS (MUESTRAS CONTAMINADAS)
FRASCOS DESECHOS ESPECIALES (REACTIVOS QUIMICOS DE LABORATORIO CLINICO)
DESECHOS ESPECIALES (PLACAS RESIDUALES DE RAYOS X)
DEPOSITO DESECHOS CORTO PUNZANTES
DEPOSITO FINAL DE LOS DESECHOS
INCINERADOR RECOMENDADO POR CONTENER PURUFADOR DE GASES TOXICOS
Autor:
Arnold Fermín Pinto Huamán
DOCENTE : Augusto Apaza Vargas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Unidad de post grado Facultad de Medicina
Doctorado en ciencias de la Salud
CURSO: ECONOMIA ECOLOGIA Y SALUD
2014
TRABAJO APLICATIVO