La pesca incluye a variados grupos de organismos acuáticos, incluyendo crustáceos (cangrejos, langostinos, gambas), moluscos (mejillones, almejas, ostras), y vertebrados, especialmente los peces, aunque se puede incluir a las tortugas. En el caso de ballenas y focas, se habla de caza y no de pesca. En el caso de organismos como esponjas y corales, son también muy buscados para ser utilizados en aplicaciones artísticas y ornamentales.
La pesca puede ser de bajura, cuando se realiza cerca de la costa, o de altura, cuando se practica en mar abierto. Importantes en la técnica de la pesca son las redes, que son muy variadas. Están formadas por mallas de diversos tamaños según la especie que se va a pescar. Otros útiles de pesca incluyen las cañas de pescar, los anzuelos, las moscas, los carretes, los anzuelos, los arpones, entre muchos otros.
Entre otras técnicas de pesca se pueden mencionar algunas como: la técnica del palangre, que consiste en poner en la superficie del agua, un cordel largo y grueso que flota debido al uso de boyas y corchos, en donde se ubican los anzuelos. Es una técnica utilizada para pescar en grandes profundidades. En el caso de crustáceos y otras especies, se utilizan cestas enrejadas, llamadas nasas, que cuentan con una abertura parecida a un embudo. Para capturar atunes, se utiliza una técnica especial llamada almadraba, que consiste en rodear a los peces utilizando redes enormes, manipuladas con la ayuda de varias embarcaciones.
3.3.- Actividad Pesquera en el Ecuador
Ecuador por situarse en la línea equinoccial recibe la influencia de dos corrientes importantes como es la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de El Niño. La corriente de Humboldt es una corriente de aguas frías procedente del Océano Glacial Antártico y su presencia coincide con la época de verano lo que ha dado lugar a la formación de lugares secos como la península de Santa Elena y el sur de Manabí.
La corriente de Humboldt sube por la costa de Sudamérica recolectando a su paso nutrientes, plancton y kill(pequeños crustáceo que sirve de alimento para ciertas variedades de peces). Puesto a que dicha corriente rodea la protuberancia en la que el Ecuador se proyecta sobre el Pacífico, se encuentra con la corriente de El Niño, una corriente de agua mucho mas cálida que se desplaza hacia el sur desde una región de América Central. Dado que estas cálidas aguas se mezclan con la corriente más fría, rica en nutrientes, que viaja hacia el norte, la población de peces `pequeño se dispara lo que atraen a los peces grandes dando como resultado la abundancia, tanto para los pescadores y otros que hacen de esta actividad una fuente de lucro.
El Ecuador tiene buenas posibilidades de desarrollo en la industria pesquera, por su gran riqueza ictiológica de la plataforma marina, tanto como continental como la que rodea el archipiélago de Galápagos. Por sus redes fluviales de la región Costa y Oriente que ofrecen una pesca abundante y e gran interés comercial.
La pesca es de vital ayuda en la alimentación de los pueblos de las Costa, donde casi todas las poblaciones aledañas a las riberas del mar se dedican a la actividad pesquera. Las especies de peces que existen en estas zonas son muy abundantes, entre otros están el atún, bacalao, corvina, liza, robalo, bocachico, cazón, sierra, bagre, picudo, roncador, botellita, pargo, albacora, pinchagua, corcovado, anguila.
3.4.- El mar territorial y la zona de protección pesquera
El mar territorial ecuatoriano tiene su fundamento jurídico en la Declaración de Santiago del 18 de agosto de 1952, en la cual Chile, Ecuador y Perú proclamaron en ejercicio de su voluntad soberana, un mar territorial de 200 millas náuticas (370,4 Kilómetros aproximados), que conlleva a que también se aplique en torno a las islas Galápagos.
Los ecuatorianos han establecido y fijado así el mar en 200 millas. El territorio nacional, de acuerdo a las leyes, está conformado entonces por el territorio continental, territorio insular, mar territorial y espacio aéreo. Sobre este territorio ejercen su soberanía. Renunciar a ello bajo cualquier pretexto es traicionar a la Patria. No caben pretextos ni juegos de palabras para renunciar a esta soberanía.
* http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/919491/-1/Celebran_la_declaraci%C3%B3n_de_mar_territorial_ecuatoriano_.html
3.4.1.- Zona de protección pesquera
Las zonas de protección pesqueras, son áreas marítimas protegidas para el cuidado y mantenimiento de la biodiversidad marítima que es gestionada mediante medios legales. La entidad que se encarga del control de las áreas protegidas ya sea marítima o terrestre es la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN).
Dentro de las áreas marítimas protegidas, están los manglares en las zonas de Guayas, Esmeraldas y Oriente. La dependencia de muchas especies del ambiente marítimo ha hecho posible que la reserva Biológica Marina de Galápagos cuente con un área de 7 millones de metros cuadrados que fue dictaminada como reserva en el año 1986, siendo la principal zona de protección pesquera. Fortalecer la pesca artesanal, mantener la biodiversidad y regular la actividad turística son los principales objetivos de esta zona protegida.
3.5.- Clases de Pesca
El Ecuador por estar localizado al noroeste de Sudamérica posee un clima óptimo para la actividad pesquera ya que sus costas incluyen las aguas del Océano Pacífico y también muchos ríos internos, hacen de esta actividad muy importante para la economía.
Dentro de las clases de pesca tenemos la pesca artesanal, la pesca industrial, pesca blanca y pesca de arrastre.
3.5.1.- Pesca artesanal
La pesca artesanal es un tipo de pesca que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico, se la realiza en pequeñas embarcaciones, haciendo uso de pequeñas redes, anzuelos y atarrayas. Se capturan peces pequeños y de mayor consumo en la región. Es una actividad poco lucrativa ya que se la realiza para consumo de los mismos pescadores y una parte es llevada a la venta, ya que es realizada en aguas no muy profundas la pesca es limitada.
Dentro de este tipo de pesca también está de crianza como las lagunas artificiales de tilapias, truchas y camarón, como también la pesca deportiva.
3.5.2.- Pesca Industrial
Conocida también como pesca de altura, este tipo de pesca se lo realiza con fines sumamente comerciales, se las realiza mar adentro en la zona pesquera territorial, se utiliza grandes embarcaciones que en su interior contienen bodegas provistas de sistemas de refrigeración, pertenecen a grandes compañías pesqueras. Esta actividad se atiende a reglas pesqueras y disposiciones tomadas en el estado para con la conservación de especies. La realizan con grandes redes y manteniendo el cuidado de no dañar el ecosistema. Se pesca especies de gran demanda comercial a nivel industrial como las sardinas y atún.
3.5.3.- Pesca blanca
Es realizada en ciertas áreas de la costa y se captura ciertos tipos de peces como pargo, corvina, dorado, picudo, robalo y huayaipe. Este sector contiene una flota de más o menos 205 embarcaciones.
3.5.4.- Pesca de arrastre
Es una modalidad de pesca que causa impactos sobre los recursos del fondo marino. Esta técnica, además de generar arrastre de sedimentos y ocasionar daños severos en los arrecifes de coral, afecta un gran número de especies que no son objeto de la pesca y que se encuentran bajo planes de protección, como las tortugas marinas, pepinos de mar, tiburones y otros. En otros casos, se capturan especímenes juveniles que luego son desechados por no reunir las condiciones de peso y tamaño ideales para la actividad.
En ocasiones faltan a las leyes pesqueras haciendo daño a ecosistema al capturar especies en peligro de extinción como es el caso de los pepinos de mar y la pesca indiscriminada de los tiburones para extraer las aletas que son muy apetecidas y de gran valor en el mercado oriental.
3.6.- Principales especies marinas en zonas pesqueras ecuatorianas
La actividad pesquera constituye uno de las principales fuentes de ingreso para la población de la región Costa y de manera directa a las industrias involucradas en esta actividad.
Las principales especies de la pesca industrial que es la que en su mayoría se exporta dándole un valor agregado son: Camarón, Sardina, Atún
De la pesca blanca se obtiene: Pargo, Corvina, Lenguado, Dorado, Cabezudo, Roncador, Langosta, Caballita, Huayaipe, Pampanos, Picudillas, Mariposa, Camotillo.
De la pesca artesanal (peces pelágicos o de mar abierto) y de agua dulce (Rios, lagunas, piscinas) se obtiene: Robalo, Cherna, Colorado, Mero, Cabrilla, Perela, Guato, Murico, Bagre, Corvinon, Mojarra.
Peces pequeños como: Pinchagua, Achoveta, Carduma, Pelada, Lisa, Macarela.
Peces medianos y grandes: Tiburón Zorro, Tiburón Tino, Tollo, Tintorera, Cazón, Tiburón Martillo, Cachuda, Jaurel, Pampano, Carita, Pampanillo, Chicuaca, Dorado, Picuda, Choca, Albacora, Sierra, Bonito, Pez Espada, Gacho, Picudo, Merlín.
Crustáceos como: Variedades de camarones, Cangrejo Rojo, Cangrejo de Manglar, Concha Prieta, Concha Negra, Pata de Burro, Mejillón, Mejillón Cholga, Ostión, Ostra, Almejas
La pesca de agua dulce tiene poca importancia a nivel comercial y se la realiza como actividad deportiva. En la costa se la realiza en ríos y se encuentran peces como Chame, Corvina de rio, en la Amazonia el Bagre, Jandia, Quiruyo, Huapi, Canga, Bocachico y Paiche y en la Sierra se la realiza en lagos, lagunas, ríos donde se encuentran especies como Trucha, Blas Blas, Tilapia, y Carpas.
3.7.- Comercialización y exportación de los recursos pesqueros del país
La comercialización interna de la pesca artesanal se la realiza en el país previo a las disposiciones del Instituto Nacional de Pesca, se rige a normas de conservación como la captura de especies en peligro de extinción y la de los crustáceos cuando están en veda, es decir cuando están en proceso de reproducción o esta escaso. Cumpliendo dichos reglamento se comercializa en mercados destinados para estas actividades en su mayoría en la región costera.
Al igual que la pesca artesanal, la pesca industrial debe regirse a leyes en cuanto a la exportación y comercialización y previo a la autorización del ministerio de Recursos Naturales y Energético. Según las normas, las actividades que permiten inversión extranjera son las de cría, cultivo, procesamiento de los recursos acuícolas e investigaciones científicas. Como es el caso del camarón, los peces ornamentales.
Entre las especies destinadas para el procesamiento y exportación están el Atún (aleta amarilla, barrilete, ojo grande), que abunda en el mar territorial ecuatoriano. La capacidad de producción atunera de nuestras aguas es de 80000 toneladas anuales aproximadamente lo que no es aprovechado en su totalidad, los barcos pesqueros atuneros representa el 36,6% del total de la flota pesquera nacional. Según normas territoriales hasta 60 millas de la costa solo los barcos nacionales pueden hacer pesca de Atún, pasada esta distancia se permite a flotas extranjeras.
Otra de las especies de exportación es la Sardina cuya captura se incrementa constantemente y sirve de materia prima para la industria de enlatados y la harina de pescado.
Existen otras especies que se exportan en pequeña cantidad como los crustáceos y las aletas de tiburón de la pesca incidental ya que la pesca indiscriminada por las aletas están prohibidas.
Un informe del Banco Central señala que el atún junto a otras variedades, ubicados en el cuarto rubro de las exportaciones tradicionales no petroleras del país, registraron un incremento del 3,5% entre enero y febrero del 2010, en comparación al mismo periodo del 2009. . Mercados de Exportación Estados Unidos, España y Holanda son los principales mercados para el atún ecuatoriano con un 17%, 16% y 16% de las exportaciones del sector dirigidas a estos mercados respectivamente. A estos mercados le siguen Alemania, Colombia, Reino Unido, Francia, Venezuela, Argentina, Chile, Perú, Italia y Brasil.
3.8.- Principales industrias pesqueras del Ecuador
En el país existen variadas industrias dedicadas al sector pesquero, en su mayoría están las camaroneras ubicadas en ciudades cercanas al mar como son Esmeraldas, Guayaquil, Manta, Machala.
El principal producto para el procesamiento es el atún, las sardinas y el camarón. En pequeños porcentajes la tilapia, trucha y filetes derivados de la pesca blanca.
Entre las principales empresas procesadoras y exportadoras están:
INEPACA.- Empresa dedicada al procesamiento de Atún y Sardina enlatados. Como también la harina de pescado y aceite de pescado. Se encuentra ubicado en Manta y su marca productiva es VAN CAMP"S
CONSERVAS GAVILLA.- Es una fábrica multinacional dedicada al procesamiento de Atún, Sardinas, Mejillones, y otros. Su sucursal en manta y su marca productiva es CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA.
NIRSA.- Es una empresa dedicada a la elaboración y producción de conservas de Atún, Sardinas, Empacadoras de Camarón, aceite y harina de pescado.
Está ubicado en Posorja Guayaquil y su marca productiva es CONSERVAS REAL.
MARBELIZE S.A..- Es una fábrica dedicada al procesamiento de atún y alimentos precocidos. Está ubicada en Manta y su marca comercial es YELI
PROMARISCO S.A..- Es una planta empacadora de camarón para la exportación. Está ubicada en Guayaquil.
PESLASA S.A..- Es una fábrica productora de pescado, camarón y langosta para la exportación. Está ubicado en Guayaquil.
OMARSA S.A..- Es una planta industrial dedicada a la producción y exportación de camarón. Está ubicada en Guayaquil, sus marcas comerciales son: VANONI´S.
GONDI S.A..- Es una empresa exportadora de pescado, camarón y conservas. Provenientes de la pesca fresca como cierta clases de pescado, la pesca congelada el camarón y pescado seleccionado y conservas como las sardinas enlatadas. Está ubicado en Manta. Su marca comercial es GONDI.
AGROL S.A..- Es una Empresa dedicada a la producción, proceso y exportación de diferentes especies del mar como: Dorado, Picudo, Pez Espada, Albacoras, Tiburón Cazón, Pesca Blanca, Caritas y filetes de pescado empacado. Está ubicado en Manta.
3.9.- Impactos ambientales por la pesca indiscriminada de especies
Los ecosistemas son sistemas complejos constituido por numerosas especies que interaccionan entre si para mantenerlos, es así como los ecosistemas marinos dependen de la producción pesquera que a su vez se componen de productores primarios, consumidores y descomponedores y el ambiente abiótico donde habitan.
La actividad pesquera puede producir cambios tanto en la productividad como en la estructura de los ecosistemas marinos. Los impactos se deben a la actividad pesquera por sí misma, a la falta de selectividad de las artes de pesca que afecta a las especies que coexisten con las especies objetivo o a la pérdida o abandono del equipo de pesca. Las técnicas de pesca inadecuada o ilegal pueden además producir cambios en la topografía del fondo y los ambientes asociados a él (arrecifes coralinos, llanuras de pastos marinos, comunidades de algas y comunidades bentónicas).
La captura pesquera afecta en primer término al recurso objetivo. Un esfuerzo de captura superior a la capacidad de recuperación de las poblaciones reduce la abundancia de las especies, su potencial de desove y posiblemente sus parámetros poblacionales, como la velocidad de crecimiento, edad a la maduración, estructura de edades y tamaños y variabilidad genética. Cuando la capacidad de captura crece sin control conduce a la sobrepesca del recurso, que puede tener consecuencias sociales, económicas y ecológicas importantes. La sobrepesca transforma un ecosistema originalmente estable, maduro y eficiente en otro diferente
La mayoría de las actividades pesqueras no son suficientemente selectivas para extraer del océano sólo los recursos deseados. Esto conduce a la pesca accidental de otras especies, parte de las cuales tienen escaso o ningún uso para el hombre, pero también se produce la captura incidental de especies en riesgo, como tiburones, cetáceos y tortugas, las que son descartadas junto con los desechos del procesamiento del pescado en los barcos. Entre los efectos sobre el ecosistema están el incremento de la disponibilidad de alimento para las especies carroñeras, la acumulación de materia orgánica, y por un efecto acumulativo, disminución de la concentración de oxígeno disponible en el ambiente del fondo. Por otra parte, la muerte accidental de individuos que quedan atrapados en equipos de pesca perdidos o abandonados también representa un problema en aumento que se ha relacionado con el creciente esfuerzo de pesca.
El nuestro país está prohibida la comercialización de ciertas especies como los pepinos de mar y las aletas de tiburón ya que tiene grandes impactos ambientales para la conservación del ecosistema marino del país.
3.10.- Leyes orientadas al recurso pesquero
La pesca y agricultura del Ecuador se ejerce dentro de un marco legal de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, los cambios y adecuaciones de las normas son realizados mediante decretos ejecutivos del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero y los acuerdos ministeriales a cargo de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
La Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha elaborado un proyecto de reformas a la Ley, con el objeto de responder a las necesidades actuales del sector. La propuesta incluye normas para facilitar la interacción entre los sectores público y privado, en procura de un sistema de manejo de participación más amplio que permita el avance hacia el uso sustentable de los recursos acuícolas.
La ley de la pesca es controlada mediante las entidades del Estado que la administran de manera estructurada asignando funciones y responsabilidades. Los organismos que controlan la ley de la pesca están estructurados de la siguiente manera:
Algunas de las leyes de la Pesca en el Ecuador.
Art. 1.- Los recursos bioacuáticos existentes en el mar territorial, en las aguas marítimas interiores, en los ríos, en los lagos o canales naturales y artificiales, son bienes nacionales cuyo racional aprovechamiento será regulado y controlado por el Estado de acuerdo con sus intereses.
Art. 2.- Se entenderá por actividad pesquera la realizada para el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades conexas contempladas en esta Ley.
Art. 3.- Para efectos de la investigación, explotación, conservación y protección de los recursos bioacuáticos se estará a lo establecido en esta Ley, en los convenios
Internacionales de los que sea parte el Ecuador y en los principios de cooperación
Internacional.
Art. 4.- El Estado impulsará la investigación científica y, en especial, la que permita conocer las existencias de recursos bioacuáticos de posible explotación, procurando diversificarla y orientarla a una racional utilización.
Art. 5.- El Estado exigirá que el aprovechamiento de los recursos pesqueros contribuya al fortalecimiento de la economía nacional, al mejoramiento social y del nivel nutricional de los ecuatorianos, en los términos establecidos en el Art. 86 (14) de la Constitución Política de la República.
Art. 6.- El Estado fomentará la creación de centros educativos destinados a la formación y capacitación de personal en los diferentes niveles requeridos por la actividad pesquera.
Art. 7.- El Estado establecerá las medidas de fomento necesarias para la expansión del sector pesquero, conforme a los principios de la política pesquera ecuatoriana. Estimulará a los grupos sociales de pescadores artesanos, especialmente a los organizados en cooperativas, a través de proyectos específicos financiados por él, y a las asociaciones de armadores organizadas conforme a la Ley de Cooperativas.
Art. 8.- El Estado fomentará el funcionamiento de las empresas integradas,
Entendiéndose por tales, aquéllas que realicen concurrentemente las fases de extracción, procesamiento y comercialización.
Art. 18.- Para ejercer la actividad pesquera en cualquiera de sus fases se requiere estar expresamente autorizado por el Ministerio del ramo y sujetarse a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos y de las demás leyes, en cuanto fueren aplicables.
Art. 19.- Las actividades de la pesca, en cualquiera de sus fases, podrán ser prohibidas, limitadas o condicionadas mediante acuerdo expedido por el Ministro del ramo cuando los intereses nacional así lo exijan, previo dictamen del Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.
Art. 22.- La pesca artesanal está reservada exclusivamente a los pescadores nacionales.
Art. 23.- El Ministerio del ramo a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros,
Propiciará la organización de los pescadores artesanos en cooperativas u otras asociaciones que les permitan gozar de la asistencia técnica, crediticia y demás beneficios legales.
Art. 24.- Para ejercer la pesca industrial se requiere autorización mediante acuerdo, del Ministro del ramo.
Art. 25.- Quienes se dediquen a la pesca industrial deberán disponer en propiedad, arrendamiento o asociación, de los buques necesarios técnicamente equipados de conformidad con el respectivo reglamento.
Art. 26.- El Ministerio del ramo señalará los cupos de construcción, el número y tipo de los buques de las flotas pesqueras de acuerdo a la reglamentación respectiva.
Así existen muchas leyes y reglamentos para con el recurso pesquero, divididos en varios capítulos. Estos están expuestos en La Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero del Ecuador.
Bibliografía
GONZALES, Cesadeo L., Estudios Sociales, S/Edit., Séptima Edición, S/A, Pág. 21
PATZELT, Edwin, La Fauna del Ecuador, Editorial Banco Central, S/Ed., 1987.
PRADO, Pedro B., Peces Marinos del Ecuador Continental, Editorial de la Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo Pichincha, S/Ed., 2004.
Autor:
Franklin Taco
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |