Descargar

Efectividad en el Levantamiento de Pesas de la categoría Escolar en Guantánamo

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El Tipo o técnica del ejercicio
  4. Métodos Científicos
  5. Marco teórico referencial
  6. Estudio de los resultados deportivos del Levantamiento de Pesas
  7. Resultados de la aplicación
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexo

Resumen

El  entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico  dentro del cual se realizan sistemáticamente ejercicios físicos, con el  fin de elevar o mantener la capacidad de trabajo  a  un determinado nivel y, sobre la base de esto alcanza  resultados deportivos cada vez más altos en la especialidad dada. En el municipio de Guantánamo donde se enmarca la investigación se realiza un estudio de la efectividad en el Levantamiento de Pesas en la categoría Escolar de Guantánamo, en el curso 2009-2010, propiciando esta el mejoramiento de la efectividad en los atletas de esta categoría. Durante el proceso de preparación se observó que los atletas de esta categoría carecen de insuficiencias como: desconocimientos por entrenadores y atletas sobre su actuación en la efectividad en competencias, falta de control sobre la efectividad que debe alcanzar un atleta en competencia, no se planifica la realidad sobre las deficiencias técnicas alcanzadas en la competencia. Debido a lo anteriormente planteado, nos dimos a la tarea de contribuir al desarrollo de la efectividad en el levantamiento de pesas en la categoría Escolar de Guantánamo, en el curso 2009-2010. Durante la investigación se aplicaron un conjunto de métodos científicos tanto del nivel teórico como el nivel empírico tales como: Histórico y Lógico, Análisis y Síntesis, Entrevista, Observación y Consulta a especialistas y tests técnicos que permitieron arribar a importantes conclusiones y recomendaciones

Introducción

Desde tiempos remotos en el entrenamiento deportivo se ha llevado una guía en las unidades o sesiones de la práctica de las más variadas disciplinas deportivas, donde se aplican de diferentes formas las cargas a realizar, se conoce que han existido variabilidad de métodos en la planificación como podemos mencionar desde el empírico hasta los más notables en la actualidad utilizados por diferentes especialistas, técnicos y científicos de las diferentes disciplinas deportivas que han valorado durantes estudios, investigaciones y resultados obtenidos y que han ido cambiando la estructura, formas y métodos de aplicar la diferenciación deportiva utilizando deportes auxiliares o complementarios, para un mejor aprovechamiento y control de lo que recibe el atleta para obtener un mayor resultado deportivo en menor tiempo y con menor esfuerzo.

El levantamiento de pesas en los niveles de alta competencia, necesita cada día de instrumentar mecanismos para mejorar la efectividad de los resultados deportivos. Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta para el mejoramiento de la efectividad en esta categoría es la relación entre intensidad, repeticiones y percepción subjetiva del esfuerzo en el entrenamiento con pesos. Aunque hay que destacar que aquí no se trabaja con gran intensidad, pero sí con pesos mínimos en el momento de levantar la palanqueta.

Según LaChanse, la intensidad y percepción del esfuerzo dependen tanto de la magnitud porcentual del peso utilizado respecto a la carga máxima o intensidad media relativa, como al número de repeticiones efectuadas en la serie, factor que es notablemente influenciado por la cadencia o ritmo a que se realicen las repeticiones en la serie, por esto éste autor ha propuesto determinar en los entrenamientos de esta categoría la técnica de los ejercicios clásicos por los cuales son por lo que se compite en esta categoría.

El Tipo o técnica del ejercicio

La cadencia o ritmo de las repeticiones efectuadas en la serie, algunos autores sostienen que la realización de los movimientos con una cadencia "lenta" alargaría el tiempo de trabajo pudiendo influir la percepción subjetiva del esfuerzo, afectando negativamente el número máximo de repeticiones posibles de realizar con una carga estándar.

Los levantadores de pesas realizan 6 intentos en la competencia, tres para los arranques y tres para las enviones donde se evalúa la técnica de levantamiento por puntos donde el máximo es de 10 en esta categoría, lo cual significa que si este atleta logra alcanzar el 100 por ciento de los levantamientos con una puntuación entre 8 y 10, alcanza una excelente efectividad; pero si de 6 realiza 5, entonces su efectividad ya no es la planificada y la puntuación no será la misma, aunque existen atletas que con solo dos movimientos alcanzan la medalla de oro, son eficientes, pero su efectividad es mala.

Por ende en esta dirección declaramos las siguientes insuficiencias:

  • Desconocimiento de entrenadores y atletas sobre su actuación y efectividad en competencias.

  • Falta de control sobre la efectividad que debe alcanzar un atleta en competencia.

  • No se planifica la realidad de acuerdo a las deficiencias técnicas presentadas en la competencia.

Teniendo en cuenta las deficiencias antes mencionadas, declaramos como problema científico:

¿Cómo perfeccionar la efectividad del deporte de Levantamiento de Pesas en la categoría Escolar 15- 16 años del municipio de Guantánamo, en el curso 2009 – 2010?

Objetivo

Contribuir al desarrollo de la efectividad del deporte Levantamiento de Pesas en la categoría Escolar 15-16 años del municipio Guantánamo, en el curso 2009 – 2010.

Preguntas Científicas

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos contextuales del deporte de Levantamiento de Pesas en el Mundo y en Cuba?

  • 2. ¿Qué referentes teóricos sustentan la efectividad del deporte de Levantamiento de Pesas en la categoría escolar 15-16 años del municipio Guantánamo, en el curso 2009 -2010?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual de la efectividad en la categoría Escolar 15-16 años del deporte de Levantamiento de Pesas en el municipio Guantánamo, en el curso 2009 – 2010?

4. ¿Qué indicadores deben tenerse en cuenta para evaluar la efectividad en la categoría Escolar 15-16 años en el deporte de Levantamiento de Pesas del municipio Guantánamo, en el curso 2009 – 2010?

5. ¿Cual es la factibilidad para evaluar la efectividad en el deporte de Levantamiento de Pesas categoría Escolar 15-16 años en el municipio de Guantánamo, en el curso 2009 -2010?

Tareas Científicas

Las tareas de investigación que se realizaron fueron las siguientes:

  • 1. Análisis histórico de la introducción del deporte de Levantamiento de Pesas en el Mundo y en Cuba.

  • 2. Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la efectividad en la categoría Escolar 15-16 años del deporte de Levantamiento de Pesas en el municipio Guantánamo, en el curso 2009 – 2010.

  • 3.  Diagnóstico del estado actual para conocer la efectividad en la categoría Escolar 15-16 años del deporte de Levantamiento de Pesas en el municipio Guantánamo, en el curso 2009 – 2010.

  • 4. Determinar los principales indicadores que permiten evaluar la efectividad en la categoría Escolar 15-16 años del deporte de Levantamiento de Pesas en el municipio de Guantánamo, en el curso 2009-2010.

  • 5. Evaluación de la pertinencia de los principales indicadores que permiten apreciar la efectividad de la categoría Escolar 15-16 años del Levantamiento de Pesas en el municipio de Guantánamo, en el curso 2009-2010.

Universo de estudio.

La investigación está conformada por los atletas Escolares del deporte de Levantamiento de Pesas en el municipio de Guantánamo, quienes durante el período de los años 2009 al 2010 han participado en diferentes eventos provinciales y zonales, lo que permitió realizar un estudio profundo de sus efectividades en los ejercicios clásicos de competencia y al mismo tiempo evaluar las principales dificultades de cada uno de ellos.

El total de atletas convocados para el estudio fueron 6, con un promedio de experiencia en el deporte de 2 años, la estatura promedio oscila entre los 1.45 y los 1.50. Se competirá en 46, 52, 56, 62, 69, 77, 85, y más de 85kg.

Para obtener las valoraciones acerca del problema científico planteado se entrevistaron un total de 21 personas, repartidas de las siguientes formas: 2 metodólogos, 8 entrenadores, 11 atletas.

Estas personas seleccionadas avalaron las insuficiencias, limitaciones y aspectos positivos de los atletas Escolares del deporte de levantamiento de pesas en el municipio de Guantánamo.

Métodos Científicos

Métodos, Técnicas y Procedimientos.

A fin de alcanzar el objetivo propuesto y dar cumplimiento a las tareas científicas, se asumió el método dialéctico-materialista como método general de la ciencia y se cumplieron métodos propios de la investigación educativa, tanto del nivel teórico como del nivel empírico.

Del nivel teórico fueron utilizados los métodos:

Histórico y lógico: Con él se fundamentan los antecedentes, desarrollo y resultados alcanzados por los halteristas Escolares del municipio de Guantánamo.

Análisis y síntesis: Es aplicado para obtener los resultados más significantes y sintetizados en el estudio para la efectividad de este curso competitivo.

Del nivel empírico se utilizaron:

Guía de observación

Etapa: 2009 al 2010.

Lugar: Guantánamo.

Objetivo: Obtener conocimientos acerca del comportamiento del objeto de investigación, tal y como este se da en la realidad accediendo a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que esta siendo investigado, para esto establecimos un orden de prioridad que diera respuesta a nuestras interrogantes y tareas de nuestra investigación.

Entrevista: Fue aplicada a los metodólogos, entrenadores del sector deportivo, entre otras con la intención de obtener información acerca de las deficiencias señaladas en las competencias.

Para la obtención de la información necesaria se empleó una encuesta inicial indagatoria aplicadas a los atletas, referente al dominio teórico y las opiniones acerca de los aciertos y las limitaciones de la concepción teórica operante. Los resultados de esta encuesta permiten obtener información valiosa acerca de las limitaciones conceptuales y teóricas, consideradas actualmente contradictorias relacionadas los aspectos técnicos y actuación del atleta en competencia.

A fin de mejorar la objetividad del estudio de la efectividad en la categoría pioneril se empleó el método de estudio documental y la revisión bibliográfica, para verificar las limitaciones referidas y su relación con el contenido que se expresa en la obra.

El procesador computarizado Excel: Para procesar los datos empíricos y los aportes del autor en relación con los resultados obtenidos de los atletas pioneriles en el municipio de Guantánamo.

Tablas: Para ilustrar los resultados empíricos obtenidos por las técnicas aplicadas.

Del nivel Método Matemático y Estadístico

Técnica Cálculo Porcentual: Cuantificar y evaluar los datos obtenidos de los instrumentos aplicados. Escala de evaluación para determinar la efectividad.

Para determinar la efectividad, nos auxiliamos de un protocolo que recogería los datos de la competencia y otro que señalara las dificultades técnicas, luego realizar un análisis por atleta y de forma general.

Aporte Práctico:

El presente trabajo aporta un estudio de la efectividad de los resultados deportivos y deficiencias de la técnica en atletas Escolares del municipio de Guantánamo, a partir de la evaluación en las competencias fundamentales en el período 2009 al 2010.

El trabajo que se presenta está estructurado en capítulos y epígrafes:

El Capítulo I, se corresponde con la etapa factoperceptible (marco teórico conceptual) donde se abordan los antecedentes históricos de los atletas Escolares en el municipio de Guantánamo, el diagnóstico de la situación problémica (Estado Actual) y los Resultados del instrumento aplicado .

El Capítulo II, corresponde a la etapa de elaboración teórica, contiene la propuesta de solución al problema científico, evaluación de la factibilidad o pertinencia y la propuesta del del estudio de los atletas Escolares de Guantánamo.

CAPÍTULO I

Marco teórico referencial

Introducción.

Este capítulo enriquece con los antecedentes, el estado actual y la aplicación de los instrumentos de investigación, la concepción del estudio de la efectividad de los Levantamientos de Pesas por partes de los atletas en competencias y el mismo tiempo la verificación si estos son necesarios estudiarlos.

1.1 Antecedentes.

HISTORIA DE LA HALTEROFILIA

La halterofilia, es probablemente uno de los deportes más antiguos, podemos situar sus orígenes en torno al año 3.600 A.C. en China, allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza. También en la dinastía Chow (1.122 A.C) los soldados, como requisito imprescindible para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos. La mayoría de los historiadores, apuntan al luchador griego Milón de Crotona como el pionero del Levantamiento de Pesas. El siglo VI A.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en Europa Central, existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas, levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos. A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes.

En la primera Olimpiada moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. En esta etapa destacó el inglés Launceston Elliot, que levantó con una sola mano 71 kilos. En París en 1900 no se celebró competición. En Sant Louis, 1904 el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,67 kilos. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928, en Ámsterdam, se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Munich 1972, se introdujeron nuevas categorías de peso: mosca y superpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada (Arranque) y dos tiempos (Envión). Como quiera que en 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó, en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos, las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio. Actualmente se configuran de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal.

Hasta 1905 no se fundó en París la Federación Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce países, a partir de esta fecha se fueron fundando Federaciones Nacionales. En 1951, nace oficialmente la halterofilia española vinculada a la Federación de Gimnasia. En 1966, nace como organismo independiente la Federación Española de Halterofilia, con su primer presidente Juan Francisco Marcos Becerro.

Los primeros levantadores olímpicos fueron José Luis Izquierdo y Rodríguez Lafuente, en Roma, 1960. Posteriormente participaría en Munich 1972 y Montreal 1976 el halterófilo Francisco Mateos. Joaquín Valle tomaría el relevo quedando en séptima posición en Seúl 1988.

En esencia la halterofilia es un deporte sin mayores complicaciones (compite y gana quien levanta el mayor peso), que se empezó a desarrollar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Ya en 1894, Wilhem Turk fundó en Viena la primera escuela de esta disciplina.

Surgieron luego otros centros de este tipo, lo que permitió que en 1896 se celebrara en Rotterdam el primer campeonato europeo, para que después ese mismo año se compitiera olímpicamente en Atenas, aunque fue aceptado como deporte oficial hasta 1920. El primer campeonato del mundo se realizó en 1898 en Viena.

Para 1920, se funda la Federación Internacional de Halterofilia, que actualmente es una de las seis federaciones deportivas más grandes del mundo.

La participación de las mujeres en este deporte fue aceptada formalmente hasta 1984, y para 1987 ya estaban presentes en el campeonato del mundo. En las olimpiadas de Sydney 2000 se compitió en siete categorías de la rama femenina.

Caracterización del Levantamiento de Pesas a partir del 1959.

Pasaron más de cuarenta años y las posibilidades de tener un gimnasio con calidad eran imposibles, hacía falta una Revolución para que el deporte se convirtiera en hechos y realidades. Esa era una etapa sufrida pero era la que preparaba un camino incansable que pudo manifestarse con el triunfo de la Revolución, mejores instalaciones deportivas, centros deportivos como EIDE "Escuela de Iniciación Deportiva Escolar", y la ESFAAR "Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento" y otras, pero también la posibilidad desde cualquier centro de estudio de realizar o practicar deporte sano y saludable como así lo afirmara nuestro líder Fidel Castro cuando expresó:

"El deporte ayuda a la salud. El deporte hace fuerte no solo físicamente, sino también moralmente", pero también expresó que "… el deporte cultiva los músculos, educa el carácter, desarrolla la inteligencia, hace ciudadanos más saludables y más preparados en todos los sentidos".

El año 1959 constituye un hito histórico en todos los órdenes de la sociedad cubana, y el deporte fue uno de los proyectos más beneficiados. Por primera vez se traza una política de apoyo a todos los que han emprendido la práctica de la halterofilia y cualquier modalidad deportiva, y para tal aplicación se crea el aparato estatal idóneo para llevar a cabo las actividades deportivas. Se reconoce el gimnasio que atendía Hildo Romero y lo ratifica como entrenador oficial. En los primeros años de la Revolución de este local comienzan a surgir destacadas individualidades, que se convirtieron en campeones nacionales y en figuras importantes de la cultura deportiva guantanamera en el ámbito nacional, de los cuales se pueden mencionar algunos de ellos:

Ángel Gómez Miguel, Almenares Ángel, Armenteros Enrique – Altet Castillo Bernabé – Arias Ramírez Alberto – Baulí Rodobaldo – Bedford Jaime – Cardona Manuel – Chang Pérez Félix – Chang Pérez Filiberto – Chang Pérez Rolando – Correa Jesús – Delfino Hedí – Delfino Egar – Dorado de la Haye Leonardo – Dranguet Víctor – Fernández Leonardo – Fernández Isidro – Fernández Moya Inocencio – Ferreiro Salazar Emilio – García Leonardo – González Julio – González Rafael – Gutiérrez Jesús – Jay Santray Quenelmo – La Llave León Ramón – Mallo David – Montseny Demetrio – Morales Llorente Ángel – Mould Antonio – Mould Rolings Miguel – Navarro Manuel -Navarro Stevez Manuel – Richers Richard – Rodiles Planas Samuel – Romero Guillermo – Ronald Asef Leonardo – Socías Leonardo – Vega Brooks Jorge – Yanet Rafael. * Reyes Cisnero Gerardo.

Los equipos que representaban la antigua provincia de Oriente, en su mayoría estaban conformados por guantanameros. Es importante conocer que en los primeros años de Revolución, no solo se formaron atletas en este gimnasio, el trabajo profundo y sistemático de Hildo Romero logró que muchos de estos atletas se incorporaran a la labor de maestros en las actividades deportivas, los que más tarde se formaron como profesores y contribuyeron también a la formación de otros equipos que han continuado dando gloria al deporte guantanamero.

A partir del triunfo de la Revolución se logra organizar este deporte con orientaciones y fundamentos deportivos que responderían a una política más elocuente y verdaderamente justa en cuanto a participación y desempeño en busca de lograr resultados satisfactorios en el futuro.

Se incorporaron viejos atletas y nuevos de la propia localidad de Guantánamo que posteriormente se convirtieron en figuras destacadas en diferentes frentes de la vida social. Algunos de ellos eran estudiantes de viejos colegios como La Salle y el preuniversitario, otros procedían de la actividad intelectual, además de obreros y campesinos cercanos a la localidad.

Adaptación del primer gimnasio de Levantamiento de Pesas en el municipio Guantánamo creado por la Revolución.

A principios de los años 70 se hacen adaptaciones necesarias al gimnasio de Hildo Romero, el cual se mantuvo hasta el año 1982. La Dirección Municipal de Deporte en Guantánamo, asigna un local que estaba ubicado en la calle Pedro A. Pérez entre Aguilera y Prado y este fue habilitado con las mínimas condiciones, y por primera vez en la historia de este deporte, aparece la práctica bajo techo, después de haber transcurrido más de 40 años.

Es tan grande la popularidad que alcanza este deporte, que en ocasiones fue necesario cerrar la matrícula de adolescentes y jóvenes interesados por su práctica. Los entrenamientos se realizaban en horarios diurnos y nocturnos, y es precisamente en este gimnasio donde por primera vez se usan los juegos de pesas de goma y barras de alta calidad fabricadas en países desarrollados como la antigua URSS y los Estados Unidos.

En estos años el Levantamiento de Pesas en Guantánamo alcanza su máximo esplendor, se efectúa el tope Cuba – Bulgaria, en 1973, en la Casa de la Cultura, donde por primera vez se pone a funcionar la pizarra electrónica ,en esta época se destacan atletas de calidad que traspasan los niveles del municipio y la provincia, incluso de Cuba.

Con la realización y aplicación de los programas de la Revolución la actividad deportiva se convirtió en un pasatiempo ineludible para la formación de los jóvenes, aprovechando las inmensas vocaciones del deporte y su contribución al movimiento deportivo cubano.

Con el objetivo de organizar un aparato más solidificado en el deporte se realizaron convocatorias que llevaron a la nueva generación a superarse y a ingresar en centros especializados del deporte para lograr alcanzar una preparación deportiva más adecuada y elevar sus conocimientos, acorde a la necesidad de cada uno y de lo que la Revolución podía brindarle en su futura vida profesional.

A partir del año 1982 el local cambia de sede y se traslada para la calle Pedro A. Pérez e/ 2 y 3 norte, ubicado al fondo de los talleres del ferrocarril. Este nuevo gimnasio toma por nombre "24 de febrero" y, en rigor, no tenía las condiciones requeridas para una labor acorde a las nuevas exigencias deportivas. Sin embargo, este gimnasio ha aportado atletas de prestigio nacional e internacional que han incursionado además de la EIDE" Escuela de Iniciación de Deportiva Escolar, ESPA "Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético" hoy ESFAAR ", Academia y Base de Entrenamiento.

Efectividad: es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viables. Son además la cantidad de levantamientos positivos que logra un atleta en competencia.

Estudio: Se realiza con la objetividad de realizar comparaciones entre períodos, etapas o años del resultados deportivo.

El doctor Carlos Cuervo, en el libro de Pesas Aplicadas, define los siguientes conceptos que se manejan en el deporte de Levantamiento de Pesas el cual lo asumimos para este trabajo:

Levantamiento de Pesas: Levantamiento de diferentes discos con una palanqueta que se clasifica como deporte acíclico y sus movimientos son horizontales de pocos movimientos.

Resultados: Se refiere a los alcanzados por los atletas en diferentes competencias deportivas.

Ejercicios clásicos son: los ejercicios que se realizan en las competencias de levantamiento de pesas y son: el ARRANQUE y el ENVIÖN.

Los ejercicios especiales: son aquellos que están constituidos por partes o fases de los ejercicios clásicos, o se asemejan a estos con ligeras modificaciones. Se utilizan preferentemente para la enseñanza y el perfeccionamiento de la técnica de los clásicos, así como para desarrollar las distintas capacidades de fuerza. Los ejercicios especiales se dividen en tres subgrupos: especiales para el ARRANQUE, especiales para el ENVIÖN y especiales Combinados, que pueden ser la combinación de dos ejercicios especiales o de un ejercicio especial y uno auxiliar.

Los ejercicios auxiliares: son los que se utilizan para el desarrollo de los diferentes tipos de fuerza en los planos musculares. Se caracteriza por una técnica de ejecución relativamente sencilla, los mismos se subdividen en: auxiliares para los brazos; auxiliares para las piernas; auxiliares para el tronco y auxiliares combinados de dos o de los tres subgrupos anteriores.

Arranque: Levantamiento de la palanqueta, en un solo procedimiento, desde la plataforma hasta la completa extensión de los brazos sobre la cabeza.

Envión: Levantamiento de la palanqueta en dos procedimientos, desde la plataforma al pecho (Clin) y desde el pecho hasta la completa extensión de los brazos sobre la cabeza (envión desde el pecho).

La técnica en el Levantamiento de Pesas.

La técnica es una de las partes fundamentales, aquí asumimos lo planteado por el doctor Iván Román sobre el contenido general del entrenamiento de un deportista. En la ejecución del movimiento o técnica intervienen fuerzas externas al deportista como son: la atracción de la gravedad, el propio peso corporal, la flexibilidad de la barra, etc., y otras internas como son las fuerzas desarrolladas por las propias masas musculares. Estas fuerzas están relacionadas entre sí, ayudando o no e incluso interfiriendo la culminación de la técnica según la manera de aplicarlas.

La técnica deportiva es un sistema de movimientos especiales que están destinados a la realización de las posibilidades de fuerza dinámica desarrollada en el proceso de entrenamiento y a la utilización racional de las fuerzas internas y externas. Por ello hemos de considerar como índices importantes del nivel técnico de un atleta, la eficacia, la economía y la precisión y ritmo de los movimientos; esto lleva consigo una perfecta coordinación de los momentos de máximo esfuerzo con las pausas de relajación relativa. Es decir, podemos considerar un mayor nivel técnico cuando se aprovechan mejor las posibilidades físicas del deportista, y como consecuencia establecer una relación inversamente proporcional entre el nivel técnico y el gasto energético.

La técnica correcta de los movimientos olímpicos (Arranque y Envión) es la misma para todos teóricamente, pero dentro de la norma general existen variaciones de estilos que dependen de una serie de razones anatómicas y fisiológicas algunas veces insuperables para el atleta, como por ejemplo constitución somática, cualidades físicas, características psicológicas, etc. Por supuesto que no es recomendable intentar imitar la técnica personal o estilo de un campeón, ya que éstos pueden tener fallas técnicas, que serán compensadas por el desarrollo de otras cualidades.

ARRANQUE El reglamento de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas, dice lo siguiente acerca del ejercicio del arranque:

Con la barra colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador, esta es agarrada manos en pronación y alzada en un solo movimiento hasta la completa extensión de los brazos, mientras se desplazan las piernas a tierra o se flexionan. Durante este movimiento continuado, la barra puede deslizarse a lo largo de los muslos y del regazo. 

Para un mejor estudio de la técnica se divide al ejercicio por partes, a saber:

– Posición inicial.- Primer tirón.- Segundo tirón.- Deslizamiento o metida.- Recuperación.Posición inicial: la posición inicial debe ser tenida en cuenta como una de las fases más importantes del ejercicio. A partir de elle nos aseguramos la posibilidad de una buena y segura ejecución del mismo. La colocación de los pies con relación a la barra es muy importante para la trayectoria del movimiento en el primer tirón.

Los pies deben estar situados de manera tal que la vertical de la barra forme una línea perpendicular con el dedo pulgar.

Los mismos deben colocarse o paralelos entre sí o con las puntas ligeramente separadas. Su separación debe ser similar al ancho de la cadera, lo que nos permite un aprovechamiento directo de la fuerza de las piernas.

Estas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. Los muslos están casi paralelos al piso y algo separados. La espalda recta o ligeramente hiperextendida. El movimiento no se debe iniciar si no estamos en condiciones de colocar la espalda en posición correcta. Los hombros quedan bajos y su vertical cae ligeramente por delante de la barra. La cabeza se sitúa a continuación de la espalda, con la mirada al frente o ligeramente levantada. Los brazos estarán completamente extendidos. Las manos deben situarse simétricamente a ambos lados de la barra. La ubicación debe ser diferente en función de las características de cada persona. Lo ideal es que estén lo más separadas posibles sin que ello complique el posterior desarrollo del ejercicio. La toma en pronación de la barra es más eficaz si se aplica el "agarre gancho" o "crochetage" que consiste colocar el dedo pulgar entre el índice y el medio.

Primer tirón: una vez adoptada la posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso. Los hombros, situados lo más adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera ligeramente elevada con respecto a la posición inicial.

Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas estas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad del sistema. Los hombros se elevan retrasándose ligeramente, los brazos continúan extendidos y los pies están totalmente apoyados en el suelo, el tronco se endereza hasta quedar casi verticalmente, provocando esta acción conjunta que la barra se ubique a la altura del tercio superior de los muslos. En esta posición, que es similar a la que un atleta adoptaría para saltar, finaliza el primer tirón del ejercicio de arranque. La mayoría de los autores coincide en finalizar la primera fase a la altura de las rodillas, sin embargo el autor del presente trabajo considera que es mucho más práctico incluir el pasaje de las rodillas dentro de esta primera fase, para aislar como única acción de la segunda fase, al potente segundo tirón.

Segundo tirón: a partir de la posición final del primer tirón, se produce una violenta extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra, bruscamente acelerada, asciende lo más junto al cuerpo posible hasta la altura del esternón.

La velocidad de la barra en esta acción alcanza los 2 m/seg y la aceleración los 7.5 m/seg la sumatoria de los tiempos de ejecución de ambas fases ronda los 0.65 seg.

Deslizamiento o metida: mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de ella. 

Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, teóricamente no debería haber desplazamiento hacia delante o hacia atrás, por parte de los pies, pero en función de las características antropométricas de los atletas, esto ocurre habitualmente. La cadera desciende y se adelanta hasta "sentarse" casi sobre los talones, la espalda debe estar fuertemente contraída e hiperextendida y la cabeza recta o ligeramente inclinada hacia el frente.

La barra queda sobre o ligeramente detrás de la cabeza, los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza. Esta fase dura aproximadamente 90.6 seg. En función de la velocidad que alcance la barra en el segundo tirón, el deslizamiento debe ser completo o ligeramente insinuado, en este segundo caso, el ejercicio se denomina arranque de potencia o arranque parado.

Recuperación: esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera, al terminar la acción el atleta queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza con los brazos extendidos.

ENVIÓNEl reglamento de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas dice lo siguiente acerca del ejercicio de envión: la barra se coloca horizontal enfrente de las piernas del levantador, se agarra con las palmas hacia abajo y con un solo movimiento se tira elevándola desde la plataforma hasta los hombros. Luego el atleta flexiona las piernas y extiende los brazos hasta llevar la barra por encima de su cabeza con la plena extensión de sus codos.

El ejercicio de envión se divide en dos partes para su análisis o estudio: la cargada al pecho o primer tiempo y el segundo tiempo.

Cargada o ClínEsta parte se divide a su vez en 5 partes o fases, a saber:– Posición inicial.- Primer tirón.- Segundo tirón.- Deslizamiento o metida.- Recuperación.Posición inicial: esta posición tiene gran similitud con la posición inicial del arranque. La diferencia radica en el ancho del agarre, este debe ser similar al ancho de hombros. Esta diferencia en el ancho del agarre implica que la flexión de las piernas y el tronco sean menores. Al determinar el agarre se debe tener en cuenta que un agarre demasiado estrecho dificulta la fijación de la barra en el pecho y si el agarre es demasiado ancho dificulta el inicio del tirón. El ángulo que forma el tronco con la vertical es aproximadamente de 70 grados y el ángulo de flexión de las piernas es de aproximadamente 80 grados. Por supuesto que existirán diferencias fundamentales en estas angulaciones ante las diferencias antropométricas de los distintos atletas. Un atleta de piernas largas tendrá una posición de salida con la barra más alta y el tronco más flexionado, que un atleta de piernas cortas.

Primer tirón: el primer tirón de envión tiene las mimas características del arranque, con la diferencia, que el distinto ancho del agarre hace que la posición de inicio del segundo tirón sea más baja, el tronco queda algo más erguido. Es importante que la primera fase del tirón se realice con las piernas y manteniendo firme la postura del tronco, ya que si este se extiende anticipadamente produce el desvío de la barra, con el consiguiente empeoramiento de las condiciones para realizar el levantamiento.

Segundo tirón: la segunda parte del tirón es también semejante a la del ejercicio del arranque. En la posición final de los brazos apenas estarán flexionados porque el peso que se maneja es un 20 o 30% mayor que en el ejercicio del arranque, por esta misma razón la trayectoria de la barra debe ser más cercana al cuerpo del atleta y el tronco debe estar más erguido. Las velocidades y aceleraciones son menores que para el ejercicio del arranque, pero la presión sobre el suelo es mucho mayor.

Deslizamiento o metida: al terminar la segunda fase del tirón, e incorporados los brazos semiextendidos al trabajo de mantener la barra lo más cerca posible, el atleta culmina su movimiento hacia arriba con una brusca flexión de hombros y flexión de codos e inicia inmediatamente el desplazamiento de pies. Al invertir el sentido de la acción el atleta produce una inercia que es trasmitida a través de los brazos a la barra, lo que contribuye enormemente al levantamiento. El atleta desplaza los pies hacia los lados con una ligera rotación externa de las puntas. Este desplazamiento lateral debe ser acorde con la necesidad de ampliar la superficie de apoyo y mejorar la estabilidad del atleta en posición de cuclillas. El deslizamiento se debe realizar a máxima velocidad manteniendo el tronco lo más cercano a la vertical posible.

Recuperación: una vez que se han deslizado los pies hacia los lados, el tronco ubicado bajo la barra y los codos girados firmemente hacia arriba, comienza inmediatamente la recuperación, aprovechando el rebote provocado por el deslizamiento, que hace más sencillo el trabajo de las piernas, éstas se extienden completamente, manteniendo la barra en el pecho. Durante la recuperación el tronco se inclina ligeramente hacia delante y los codos se giran todavía más, para tratar de acercar la barra lo más posible al centro de gravedad del sistema.

SEGUNDO TIEMPO (Envión desde el pecho)

El reglamento de la Federación Internacional dice lo siguiente acerca del segundo tiempo: el atleta flexiona las piernas para llevar la barra hasta la plena extensión de los brazos colocados verticalmente, con la barra en la misma línea que los pies.

Este ejercicio se divide en 3 partes:- Empuje.- Deslizamiento.- Recuperación.Empuje: esta fase del 2º tiempo consiste en la flexo – extensión de las piernas, el objetivo es levantar la barra a una altura tal, que permita concretar con éxito el desliz. La flexión parcial de las piernas se realiza para generar el impulso que permita despegar la barra del tórax. Durante la ejecución, el tronco debe mantenerse vertical y no variar la colocación de los codos. La flexión de las piernas es de aproximadamente 120 grados. La profundidad de la flexión depende de las proporciones anatómicas del atleta y de su cercanía a su máximo, a mayor peso, mayor la flexión, los atletas longuilíneos también descenderán más. Sin embargo, una flexión excesiva reduce notoriamente la efectividad del movimiento. Lo más importante de este gesto es el cambio violento de velocidad entre la flexión y el empuje, la fuerza elástica que genera la barra por esta circunstancia también ayuda a la efectividad de la maniobra. La extensión de las piernas se produce con extrema violencia y eleva al atleta sobre la punta de los pies. El movimiento de la barra es vertical hacia arriba, los brazos se incorporan enérgicamente al movimiento sobre la finalización del mismo.

La velocidad de la flexión ronda el m/seg y la velocidad de la extensión es de aproximadamente 2 m/seg, la duración del movimiento es de aproxim. 0.75 seg.

Deslizamiento: la técnica de tijera es la que generalmente se utiliza para el deslizamiento del 2º tiempo. Algunos atletas generalmente chinos utilizan una flexión profunda de piernas como deslizamiento. Una vez finalizado el empuje, el atleta se empuja hacia abajo apoyándose de la barra para aumentar la firmeza y la velocidad del descenso, además de proyectar la barra ligeramente hacia atrás. Al realizar la tijera, la pierna más fuerte se coloca generalmente adelante, con la rodilla por detrás de la línea de rodillas. El pie de atrás, apoyado en la punta con el talón rotado levemente hacia afuera y la rodilla apenas flexionada. Durante la extensión de los brazos los codos se ubican hacia los costados del cuerpo, lo que garantiza la verticalidad del movimiento. En la posición final del deslizamiento los puños, la cabeza del húmero, y la cabeza del fémur, deben estar en una misma línea vertical imaginaria. 

Recuperación: la recuperación debe comenzar inmediatamente después de completado el deslizamiento. En primer lugar se extiende y recoge la pierna delantera, para luego recoger la trasera. El procedimiento debe realizarse con cuidado para no perder el equilibrio. Cuando se utiliza esta fase del envión para la preparación física, el deslizamiento se simplifica realizando una pequeña flexión de rodillas

1.3 Diagnóstico de la situación problémica (Estado Actual).

En la actualidad contamos con atletas Escolares que se destacan en sus categorías de divisiones, medallistas nacionales y otros en formación.

Los resultados alcanzados meritan un análisis profundo, a partir de las nuevas concepciones de los entrenamientos en este deporte.

Sin embargo los controles y las evaluaciones de los atletas todavía no son los suficientemente claros ni efectivos para todo el proceso. El programa del deportista no tiene los elementos necesarios para su objetividad, a partir de todas estas interrogantes, se profundiza en su materialización.

Resultados del instrumento aplicado.

La entrevista aplicada a los entrenadores y metodólogos arrojaron los siguientes resultados.

  • 1- Coinciden que el plan de entrenamiento se cumple entre un 75 y 80% por diferentes problemas que atentan al desarrollo del deporte como el horario, los medios con que se cuentan y disímiles de afectaciones y preparaciones de los entrenadores.

  • 2- Tanto los 8 entrenadores como los 2 metodólogos concuerdan que el tratamiento que se le da a los elementos técnicos es insuficiente ya que no cuentan con los medios y locales necesarios y su grado de profesionalidad en el momento de la enseñanza de la técnica de los ejercicios clásicos.

  • 3- Los estados de disposición combativa para la competencia han mejorado aunque aun es insuficiente por falta de topes declaran en consenso los entrenadores y metodólogos.

  • 4-  Los entrenadores y metodólogos del deporte concuerdan que no se controla la efectividad de los atletas en los tests pedagógicos que realizan estos.

  • 5- No se preparan lo suficiente psicológicamente para las competencias.

La encuesta realizada a los 11 estudiantes arrojaron los siguientes resultados:

En todas las preguntas que se dieron respuestas el 80 % de los estudiantes desconocen de las respuestas por lo que los resultados de la entrevista y encuesta avalan en un 100 % la necesidad de realizar estudios técnicos en atletas Escolares, para perfeccionar los ejercicios de competencias.

Partes: 1, 2
Página siguiente