Descargar

Apendicetomía (página 2)


Partes: 1, 2

TRATAMIENTO – La conducta terapéutica de elección es quirúrgica, es la apendicectomía , que suele realizarse de forma más o menos inmediata tras su diagnóstico.

edu.red

La Apendicetomía

Definición

La apendicectomía es la extirpación del apéndice como tratamiento de la apendicitis.

Aplicaciones

La apendicectomía se lleva a cabo para prevenir que el apéndice inflamado se perfore y provoque una peritonitis (inflamación de la membrana que recubre el abdomen) o un absceso abdominal.

La apendicitis aguda suele ser muy difícil de diagnosticar, como he dicho anteriormente, y a veces para prevenir complicaciones (perforación, infección, absceso, peritonitis…), que pueden ser peligrosas, se realiza una laparotomía, aunque sólo se sospeche que pueda existir una apendicitis. En tales casos se extirpa el apéndice, aunque presente un estado normal, para prevenir la posibilidad de una futura apendicitis.

Procedimiento: Técnica De La Apendicectomía

edu.red

Después de haber realizado los preoperatorios específicos, haberle trasladado al área quirúrgica (en camilla), y colocado en la posición adecuada (decúbito supino), al paciente se le administra por una vía venosa un anestésico, dependiendo de las características del paciente a intervenir, como su edad, su estado físico y las posibles complicaciones que pueda desarrollar en los períodos transoperatorio y postoperatorio se utilizaría la anestesia epidural. Normalmente se suele administrar anestesia general. Durante el acto anestésico y la cirugía el paciente se encuentra controlado por un monitor que nos revela datos sobre las constantes vitales y así detectar la posible aparición de anomalías que pudieran poner en peligro al enfermo.

El cirujano, vestido con la indumentaria quirúrgica adecuada (estéril), procede a llevar a cabo el procedimiento, una vez que el anestesista ha comprobado que el paciente está preparado para el acto quirúrgico. El ayudante del cirujano y la enfermera instrumentista están también dispuestos (estériles) para ayudar en todo momento al cirujano, al igual que los demás colaboradores de quirófano.

Se prepara el campo estéril en torno al paciente, se procede a pincelar con povidona yodada la zona de incisión y los alrededores más próximos.

El cirujano realiza una incisión en la parte derecha del abdomen, por encima de la ingle, dejando al descubierto el ciego (cámara que une el intestino delgado con el grueso) al que se encuentra unido el apéndice.

Con mucho cuidado se extrae el apéndice a la superficie del abdomen, se pinza, se liga por la base (por donde se une al ciego) y se corta.

Después se cose el muñón con una sutura: a veces se humedece con fenol (desinfectante derivado del alquitrán de carbón), se invierte y se hunde en el ciego con una sutura para evitar que salga líquido al abdomen.

Se introduce el ciego en su posición adecuada y se procede a suturar la herida, de dentro hacia fuera. La sutura que sale al exterior, puede ser de distintos tipos ( puntos sueltos, continuos o grapas) dependiendo de las características del paciente ( obeso, problemas de cicatrización…) que deben ser valoradas por el cirujano a la hora de realizar el procedimiento.

Cuando la intervención ha finalizado se traslada al paciente a la sala de despertar o de recuperación, el tiempo en esta sala varía según la edad y salud física del paciente, tipo de procedimiento, anestesia y complicaciones postoperatorias. Está acondicionada con equipo y suministros de uso frecuente por la enfermera, como oxígeno, equipo de aspiración, monitores cardíacos y cánulas respiratorias para solventar las posibles complicaciones.

La operación de apendicectomía puede durar entre 10 minutos y más de una hora, dependiendo de los problemas y complicaciones que se presenten.

Cuidados preoperatorios generales a toda cirugía

El período preoperatorio comienza cuando el paciente se programa para una intervención quirúrgica y termina en el momento en que es trasladado al quirófano.

La función principal de la enfermera antes de la operación es la de informar al paciente y los familiares de la rutina preoperatoria y de preparar al paciente para la intervención , tanto física como psicológica y espiritualmente.

1-VALORACIÓN POR PATRONES: Hª Clínica y valoración física

– PATRÓN DE PERCEPCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

* Edad : Refleja la capacidad para tolerar la cirugía y la anestesia.

* Enfermedades previas : Historia actual y razón por la que ingresa,

Hª de salud general, enfermedades crónicas (su tratamiento y control actual), enfermedades infecciosas que padezca.

* Cirugías previas: Intervenciones quirúrgicas anteriores y la tolerancia a la anestesia practicada.

* Alergias: Fármacos, alimentos y otras sustancias como esparadrapo,yodo, jabón…

* Hábitos : Tabaquismo, alcohol, drogas.

* Medicación actual (fármacos prescritos y no prescritos)

– PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

* Percepción de la persona sobre su estado nutricional, sus hábitos alimenticios, limitaciones dietéticas por alergias o por enfermedades (diabetes, hipertensión…),problemas de peso, la existencia de antecedentes de problemas digestivos, hepáticos, metabólicos…

* Valoración de piel , pelo, uñas: integración de la piel,úlceras, erupciones, hematomas, edemas, incisiones, y también los patrones higiénicos del paciente.

* Exploración física: Observación del estado nutricional ,estado de la cavidad bucal ( dentadura postiza, caries),estado de piel y mucosas y edemas así como su localización, palpación de piel, abdomen así como su auscultación; registro de peso y talla (relacionado con la dosificación de los fármacos anestésicos).

– PATRÓN DE ELIMINACIÓN URINARIA

* Patrón urinario y sus características, detectando la presencia de alguna alteración, ya que la función renal anormal puede disminuir el índice de excreción de los medicamentos preoperatorios y de los agentes anestésicos.

– PATRÓN DE ELIMINACIÓN FECAL

* Patrón y hábitos de eliminación fecal determinando las características de las deposiciones y la fecha de la última deposición.

* Presencia de alteraciones como estreñimiento diarrea, hemorroides, etc. y si utiliza laxantes o enemas.

– PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO

En una intervención quirúrgica se precisa una correcta función ventilatoria y cardiovasculatoria, la presencia de alguna alteración de estos puede crear complicaciones en el periodo postoperatorio.

* Patrón de ejercicio y capacidad para llevar a cabo las actividades de autocuidado. Valorar el estado de movilidad. En general

* Estado respiratorio: Tabaquismo, enfermedad crónica pulmonar (EPOC), signos y síntomas de infección respiratoria, tipo y características de la respiración , frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar (ruidos respiratorios, Campos pulmonares) y aspecto y simetría de tórax.

*Estado del sistema cardiovascular: Presión arterial, frecuencia cardíaca y ritmo cardiaco y se identifica la presencia de alteraciones ( palpitaciones mareos, ortopnea, disnea, dolor en el pecho), auscultación del pulso central.

En el sistema vascular periférico hay que valorar la presencia de varices, flebitis. Palpar el pulso periférico y distales ( pedio y tibial posterior),así como el trayecto venoso.

*Estado del sistema musculoesquelético : Deformidades, osteoporosis, prótesis,artritis, que pueden evitar la colocación transoperatoria y postoperatoria adecuada.

– PATRÓN DE SUEÑO Y DESCANSO

Este patrón puede estar alterado a causa de la ansiedad que produce la intervención, como por ejemplo el insomnio preoperatorio.

* Patrón de sueño habitual: horas que duerme, hora de acostarse, siestas durante el día, características del sueño, ayudas para dormir, rutinas…

– PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO

En este patrón se recogen datos acerca de los niveles de conocimiento, orientación y capacidad de obedecer una orden es una parte importante de la enseñanza de los cuidados pre y postoperatorios.

La comunicación interpersonal es esencial durante el proceso quirúrgico, por eso hay que identificar problemas en el lenguaje y la audición que impiden una comunicación eficaz.

Se valoran los órganos de los sentidos y el tipo de ayudas que utilizan: gafas, lentillas audífono…, también se valora la existencia de dolor y los métodos que utilizan para su control y tratamiento.

-PATRÓN SEXUALIDAD– REPRODUCCIÓN

*Estado reproductivo: última regla, menopausia.

*Exámenes de mama, testículos

*Uso de anticonceptivos: los hormonales aumentan el riesgo de problemas vasculares en el postoperatorio.

*Signos de infecciones vaginales como ginecológicas, actuales o pasadas

*Posibilidad de embarazo.

*Si tendrá la regla cuando se lleve a cabo la intervención.

-PATRÓN DE CREENCIAS Y VALORES

Conocer las creencias del paciente que le pueden ser de un punto de apoyo para superar la cirugía y la hospitalización.

Se debe tener en cuenta si el paciente necesita del servicio religioso.

-PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOESTIMA

Información relacionada con la percepción del paciente sobre sus sentimientos, estado anímico y disposición frente a la cirugía y a la hospitalización. La enfermera debe escucharle e intentar solventar la ansiedad producida dando una información clara y concisa acerca de la intervención, también labor del cirujano y del anestesista.

Informar sobre el servicio de psiquiatría que puede ayudar al paciente.

-PATRÓN DE RELACIONES INTERPERSONALES

Patrón referente al rol socio-laboral y las relaciones interpersonales del paciente. Es importante establecer una correcta relación interpersonal con el paciente y su familia para establecer una relación terapéutica de ayuda.

*Datos que hay que recoger: estado civil, nº hijos, persona responsable del paciente, ocupación laboral, preocupaciones económicas, personas de las que depende, cambios previstos en la familia o el trabajo relacionados con su hospitalización, y necesidad y disponibilidad de los servicios comunitarios de apoyo previstos para el alta.

Diagnósticos relacionados con el periodo preoperatorio

-Déficit de conocimientos de la rutina preoperatoria relacionado con la falta de familiaridad con los procedimientos hospitalarios.

-Ansiedad y temor en relación con la experiencia perioperatoria.

PRIORIDAD DE LA ENFERMERA: Preparar al paciente para las rutinas preoperatorias.

OBJETIVOS: La persona deberá recibir información y enseñanza sobre los aspectos relacionados con la cirugía, adaptados a su nivel cultural y expresar menos enseñanza después dela enseñanza.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: Explicar al paciente los diversos aspectos de la rutina preoperatoria: hora de la operación, restricciones de sólidos y líquidos, tipo de anestesia, entorno de la sala de la anestesia y reanimación, y unidad de cuidados intensivos quirúrgicos, tipo de herida y apósito, tubos, drenajes y cuidados respiratorios postoperatorios. Incluir la demostración de retorno de la forma de toser, respirar profundamente, realizar la espirometría, inmovilizar la incisión y realizar ejercicios de piernas, para así prevenir complicaciones postoperatorias.

Determinar el grado de comprensión del paciente sobre el procedimiento quirúrgico.

Valorar las experiencias anteriores relacionadas con la cirugía y las consecuencias, la naturaleza de las preocupaciones y temores, y factores que afectan al aprendizaje.

Documentar e informar de estos datos al resto del equipo para satisfacer las necesidades del paciente y asegurar la continuidad de los cuidados.

Utilizar métodos de enseñanza eficaces y efectivos.

CRITERIOS DE RESULTADOS: Antes de la intervención quirúrgica el paciente expresará su comprensión de la rutina preoperatoria y demostrar las técnicas para prevenir las complicaciones después de la operación

Estudios diagnósticos

-DATOS DE LABORATORIO

Las pruebas preoperatorias de laboratorio tienen como finalidad obtener los datos de referencia del estado de salud del paciente y permitir la predicción de complicaciones.

edu.red

  • Análisis de orina/ Hemograma completo/ Tiempo de protrombrina y tiempo de tromboplastina parcial/ Determinación de electrolitos- Ionograma/ Grupo y Rh, y pruebas cruzadas/ Niveles en sangre de glucosa, creatinina y urea nitrogenada/

  • -RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Ayuda a detectar anomalías respiratorias diversas.

  • ELECTROCARDIOGRAMA DE 12 DERIVACIONES: valora la función cardíaca. Esta prueba puede ir acompañada de un informe al servicio de cardiología si el paciente tiene problemas cardiovasculares y en todas las personas sanas mayores de 60 años.

  • 3- ÓRDENES MÉDICAS – PREMEDICACIÓN

  • El cirujano y el anestesista indican la prescripción de diversos fármacos que contribuyen a preparar al paciente para el acto quirúrgico. Dependen del tipo de infección.

  • -Sedantes,; como tratamiento de la ansiedad preoperatoria.

  • -Anticoagulantes para pacientes con riesgo de desarrollar problemas circulatorios.Vía subcutánea.

  • -Antibióticos para reducir el riesgo de infección postoperatoria.

  • -Antihipertensivos.

  • -Antiarrítmicos para evitar complicaciones cardíacas durante la operación

  • -Corticosteroides para prevenir complicaciones.

  • -Agentes antidiabéticos-Insulina: reajustes de las dosis en el proceso quirúrgico, para ello se realizan perfiles glucémicos para realizar las correcciones adecuadas.

  • *Medicación preanestésica, se administra para disminuir la ansiedad, favorecer la inducción a la anestesia, disminuir las secreciones salivares y bloquear los impulsos vagales que pueden producir bradicardia. Suele ser un sedante y la administración de Atropina. La enfermera debe vigilar con regularidad al paciente en el periodo preanestésico para advertir precozmente reacciones adversas a la medicación.

Consentimiento informado

  • Para poder realizar la operación se necesita un consentimiento informado del paciente o de la persona responsable del mismo. El consentimiento implica que se ha proporcionado la información necesaria para entender la intervención, opciones disponibles, complicaciones, y riesgos de la cirugía y del procedimiento anestésico.

  • La enfermera debe asegurarse de que este documento se firme, y para ello sirve de testigo. Si cree que el paciente no ha sido bien informado, se solicita al cirujano que aclare las dudas al paciente y familia.

Cuidados preoperatorios inmediatos (antes del traslado a quirófano)

  • Comprobar la identificación del paciente con la Hª clínica, haber recibido pruebas diagnósticas preoperatorias y haber administrado la premedicación pautada por el médico y anestesista.

  • Retirar todos los objetos de metal, prótesis, gafas, lentillas, joyas.

  • Comprobar si el paciente se ha duchado con jabón antiséptico, comprobar el rasurado de la zona, si se ha quitado el esmalte de uñas, debe llevar el camisón quirúrgico.

  • Comprobar si el paciente se mantiene en dieta absoluta ( por orden médica).

  • Colocar medias antitromboembólicas o vendajes elásticos si el paciente presenta un alto riesgo de tromboembolismo.

  • Procurar que el paciente miccione antes de ser traslado a quirófano, dependiendo del tipo de cirugía se colocará una sonda vesical, para evitar que la vejiga esté distendida y puedan surgir complicaciones (retención urinaria).

  • Comprobar si el enema ha hecho su efecto.

Cuidados específicos de la apendicéctomía

edu.red

  • Los cuidados preoperatorios de un paciente que va a ser apendicectomizado son los de la cirugía general (abdominal) y la anestesia general.

  • Como normalmente la apendicitis es un caso de urgencia por la probabilidad de que se produzca la perforación y consecuente peritonitis, es vital la rapidez en la ejecución de todos los preoperatorios.

  • Ante la sospecha de apendicitis , el personal debe adoptar de inmediato las siguientes medidas:

  • Hª Clínica y valoración física, haciendo hincapié en el cuadro de dolor abdominal, aunque no presente las manifestaciones típicas ni la cronología característica. Tener presente la sintomatología que sugiere la perforación del apéndice: dolor abdominal intenso que puede ceder en el momento de la perforación, seguido de dolor abdominal importante con vientre en tabla, fiebre y shock.

  • Pruebas diagnósticas de urgencia : Hemograma, Pruebas cruzadas, Grupo y Rh, pruebas de coagulación, e informe al Banco de Sangre por si se necesitaría transfundir, Rx de tórax y abdomen.ECG:

  • Mantener en reposo total.

  • Controlar con regularidad las constantes vitales: Pulso, Tensión arterial y Tª.

  • Mantener al paciente con dieta absoluta hasta que se confirme el diagnóstico.

  • Disponer lo necesario para los exámenes complementarios pertinentes.

  • Una vez diagnosticado el cuadro, la intervención se llevará a cabo en pocas horas, o bien de urgencia si se produce alguna complicación. En caso de indicarse la intervención:

  • Contactar con la unidad quirúrgica para disponer el traslado del enfermo al quirófano.

  • Informar al paciente y familia de la intervención, resolviendo dudas para solventar la situación de ansiedad, y hacer de abogada cuando se firmen los consentimientos de la intervención y de la anestesia.

  • Se prepara al paciente para la intervención: Enema, se le instaura una vía intravenosa para la administración de hidratación, y la premeditación prescrita por el médico (antibióticos para evitar infección, y antiinflamatorios) y por el anestesista; sonda vesical para evitar retención urinaria, medias de compresión para mejorar el retorno venoso y evitar trombos, retirada de objetos metálicos, esmalte de uñas, gafas, lentillas, audífono, prótesis dentales. Se prepara la zona operatoria con el lavado con agua y jabón de la región abdominal; rasurado de la región pubiana y perineal y desinfección), colocación del camisón quirúrgico.

edu.red

Bibliografía

Libro de atención de enfermería a pacientes con problemas especiales. Juana María Senosiain.Newbook Ediciones.

-Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen I-II. IGNATAVICIUS BAYNE .Interamericana Mc Graw Hill.

-Planes de Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica

Nancy M.Holloway.

-Enciclopedia Larousse de la Enfermería. Volumen 1.

Planeta.

-Enfermería gastroenterológica. Eunsa. Barbara A.Given.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Guillermo S. Vizcarra Manrique

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente