Descargar

Enfermería con protección y seguridad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación de la propuesta
  4. Desarrollo
  5. Variantes funcionales generales para los MD (Durante el procedimiento)
  6. Invariantes Funcionales posteriores a las Pruebas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Resumen

Este trabajo constituye un recurso bibliográfico para la asignatura Medios Diagnóstico Carrera de Licenciatura en Enfermería; además podrá ser utilizado por técnicos y profesionales de la salud implicados en la preparación del paciente, desde el momento que se indique la investigación, hasta sus resultados finales. Para los diferentes aspectos de este recurso, se recopilaron datos, que fueron ubicándose en cada fase de dicha preparación (estudios electrofisiológicos, imagenológicos, laboratorios clínicos, laparoscopios y otros) siempre que se requiera tomas de muestras de tejidos o fluidos de la persona estudiada. En el trabajo se hacen coincidir aspectos éticos, psicosociales, científicos técnicos con las variantes e invariantes funcionales de enfermería; con rigor científico para garantizar la protección y seguridad del paciente. El objetivo general de este recurso bibliográfico, es servir de herramientas a todos los responsables de la preparación de pacientes, a fin, de aumentar su seguridad, confiabilidad y bienestar, disminuyendo riesgos de reacciones adversas antes, durante y después de su preparación, ya que se incluyeron en el mismo, los factores más importantes para esta atención: Anamnesis, Método Clínico, Cientificidad y de esta forma, lograr un Valor predicto real.

Palabras Claves

  • Medios Diagnósticos

  • Seguridad

  • Riesgo

  • Profesionalidad

  • Calidad

  • Error Médico

  • Invariantes y variantes funcionales

  • Valor predicto

  • Diagnóstico Médico

Introducción

Considerables son los eventos adversos que ocurren durante las actividades encaminadas a la atención directa a enfermos.Las bibliografías consultadas, refieren que en la actualidad la mayoría de esos procesos se encuentran a nivel mundial en la categoría de leves a moderados. Las estadísticas señaladas en una publicación del Instituto de Medicina Norteamericana concluyen que el 4 % de los pacientes sufren algún daño cuando son atendidos en el hospital, el 70 % de esos eventos adversos provocan incapacidad temporal, y el 14 % de ellos son mortales. En el Departamento de Salud del Reino Unido, (informe del año 2000 "An Organization With a Memory") se estima que se produce un 10 % de eventos adversos en los pacientes hospitalizados (850000 eventos al año).

Dichos estudios señalan que además de los daños físicos; los procesos adversos producen cuantiosas consecuencias económicas, según Luis Bodigas; "los costos de la no calidad."(1).

En Cuba Narey Ramos B, refiere también estudios de las consecuencias de la atención médica relacionada con procesos adversos. Estos han revelado la no correlación diagnóstica clínica patológica y errores diagnósticos por fallas en el interrogatorio (anamnesis) entre otras. Además refiere otras investigaciones que prueban la posibilidad de la prevención del error médico (EM) (2).

Aspiazu, por otra parte, en un estudio realizado (2002) para conocer los errores más frecuentes, afirma que estos procesos se relacionan con la anamnesis (10,5%) y que dificultaron el diagnóstico de los pacientes. (3).

Hay que destacar y considerarse que cuando se trate de medios diagnósticos, la utilidad de los hallazgos en la anamnesis y examen físico, junto a los métodos específicos utilizados para establecer un diagnóstico es de vital importancia. Por ello se realza la importancia de las pruebas diagnósticas, vías para incrementar el valor predicto realizando una entrevista médica y un examen físico correcto( 4) además de las técnicas y procedimientos aplicados a los enfermos, para confirmar un diagnóstico médico confiable y eficaz. La autora enfatiza en que estos aspectos constituyen la aplicación del método clínico, o sea, la base del diagnóstico en las Ciencias Médicas (pérdida o minimizada en la actualidad, (no solo en Cuba) por el auge de los medios diagnósticos más avanzados "de punta", utilizados de forma desmedida, en ocasiones, sin criterio orientador y científico, pues no consideran los datos indispensables aportados por los usuarios a tener presentes si se trata de determinar las investigaciones que confirmarían el diagnóstico de ese paciente. Es preocupación también en todas las latitudes, y así se señala en una buena parte de las bibliografías revisadas, la creciente aparición del Error Médico (EM) que desencadena eventos adversos, y que para algunos autores, representa la octava causa de mortalidad general y la sexta causa de mortalidad hospitalaria.

Así en el año 2000 en el estado de Colorado, (EE.UU.) se realizó una investigación, en hospitales (no se precisa la cantidad) determinándose que el 70 % de los errores adversos eran previsibles y el 30 % potencialmente prevenibles y de un 6 % y el 24 %no prevenibles.

Lucian Leape considera que si se ofrece una atención médica segura se reducen estos en un 80% (4)

En casi todas las actividades dirigidas a la atención del paciente están presentes muchos factores que de no ser manejados en forma adecuada, conducen a errores, que acarrean consigo problemas de magnitudes y transcendencias variables. La práctica de enfermería no está exenta de ello.

Las situaciones que se producen como resultantes de cuidados deficientes pueden tener repercusiones tanto en la salud de los pacientes, como en aspectos económicos, incluso pueden conducir a la muerte de la persona o paciente (5, 6, 7).

En Cuba se trabaja con ahínco y se tiene como premisa que el manejo de riesgos es necesario en el logro de la calidad de la atención, porque enfatiza en la seguridad y bienestar de los pacientes. La autora, en este trabajo, aborda la utilidad de la propuestas del recurso bibliográfico, ya que si se analiza, que las reacciones adversas (incluido el error médico) puede evitarse con una actuación profesional, responsabilidad, correcta y eficaz se reducirían los eventos adversos hasta el margen de verdaderos accidentes, dependientes solo del estado del paciente investigado de su idiosincrasia y reacciones (no conocidas) a los medicamentos o soluciones que se utilizarán con estos fines. Para llegar a este final, el equipo médico debe mantenerse actualizado y adquirir nuevos conocimientos relacionados con el tema de los procesos adversos y los medios diagnósticos. Se puede ayudar a estos propósitos, con la guía minuciosa de cuidados para la preparación de pacientes sometidos a investigaciones, y esto será posible, porque dentro de la atención de enfermería se puntualiza el análisis de los resultados estadísticos sobre anamnesis y examen físico, Corresponde también a la enfermera ( o), antes y después de realizada una investigación clínica, hacer un minucioso interrogatorio y examen físico ( general o por aparato) según la prueba a realizar o realizada, para obtener datos precisos para confeccionar el Proceso de Atención de Enfermería ( PAE). Modo de actuación científica y específica de esta especialidad. La novedad científica del documento, reafirma la autora es unificar los cuidados tendientes a brindar protección y seguridad del cliente antes, durante y después de realizada cualquiera que sea la investigación a que se someta una persona, sea la investigación riesgosa o no por sus procedimientos, con la práctica cotidiana de los procederes de Enfermería.

Fundamentación de la propuesta

Como se ha venido explicando, la aparición de un proceso adverso puede presentarse en un paciente desde el interrogatorio, inadecuadamente guiado, hasta después de realizada la investigación para la confirmación o no, de una posible afección o enfermedad. Dichos eventos son ocasionados por factores diversos, que transitan desde escasos conocimientos científico– técnicos, hasta psicológicos Este es un riesgo que siempre está latente en los escenarios de salud, y que no solo estará dado por el peligro potencial de una preparación o manipulación (correcta o no), más en ocasiones radica en factores cognitivos escasos o por incompetencia en el desempeño profesional de quienes deben realizar los procederes. También pueden deberse a otros factores, por ejemplo: los psicológicos.

Este comentario está avalado por las respuestas obtenidas (a modo de diagnóstico inicial) de estudiantes de enfermería de 1ro y 3ro año Licenciatura en enfermería, que comenzaban a recibir el programa de Medios Diagnósticos (I; II) en 4 cursos escolares consecutivos. Dichos estudiantes que debían tener el mínimo de conocimientos en cuanto a este tema, en más de un 80% de las respuestas, sólo reconocen como cuidados de enfermería, a pacientes sometidos a investigaciones diagnósticos: "Ayunas y preparación Psicológica"; en un 70%; además de las dos respuestas anteriores: "reclamar los resultados" y "avisar al médico". Un 5% plantean que los cuidados son indicados por el médico y dependen del tipo de prueba a realizar .Por tales causas se limitaron a contestar como cuidado.".Cumplir las indicaciones que el médico señale en la historia clínica".

En dichas respuestas incide también, la poca frecuencia con que dicho personal prepara a los pacientes (desde la atención primaria) hasta el momento de realizar dichos exámenes, aduciendo que para estos casos debe haber una enfermera en el departamento de Imagenología, y para otras pruebas, el personal que labora en los mismos, son los indicados para orientar qué debe hacerse a los usuarios para realizar las investigaciones. En última instancia se evidenció (mediante la observación directa) negligencia en la preparación durante la atención técnica específica o profesional, cuando en sus áreas de trabajo, debían realizar dichos cuidados. A estos aspectos debemos sumar carencia de bibliografías de consultas, donde puedan orientarse sobre el tema que nos ocupa) o las existentes son insuficientes.

, las pruebas diagnósticas pueden repercutir en un mejor conocimiento del paciente. y en la aplicación de pautas que, a la larga, reducirán costos por ingresos hospitalarios y mejorarán la calidad de vida del paciente sin embargo a menudo estas exploraciones no tienen toda la eficiencia que se espera de ellas. Por los motivos anteriormente señalados, presenta la Insatisfacción necesidades que reportarían esos servicios; Aumento de ingresos económicos, por gastos en equipos, electricidad, reactivos y recursos financieros como salario y no ahorro de donaciones entre otros en procederes que no han aportado beneficios para confirmar el diagnóstico y se han tenido que repetir. En cuanto a la infraestructura: Desequilibrio de los componentes espiritual, psíquico, social y orgánico (8)

Toda esta problemática motivó a la autora, buscar en otros centros, que no son propios del sub-sistema de salud, pero que nos facilitaran material bibliográfico para apoyarnos y lograr introducir otros cuidados antes, durante y después, en el recurso bibliográfico que se realizó, y que no poseíamos hasta el momento y así cumplimentar el propósito de este trabajo: Confeccionar un recurso que sirviera para consultar, (no solo a estudiantes de la Licenciatura de enfermería) sino a otros profesionales o técnicos, implicados de alguna forma en la preparación de pacientes que se les realizarán las pruebas diagnósticas y hacerlos coincidir, con las Variantes e Invariantes funcionales de enfermería ´precauciones, cuidados específicos ,principios de enfermería, de Bioseguridad y Éticos ( profundizando en el qué, por qué, y para qué de la aplicación en cada uno de osos aspectos) como estrategias ,encaminados a reducir, los procesos adversos. De las bases conceptuales, tomamos y se adaptaron aquellos que fueron posibles alcanzar como invariantes y variantes funcionales de enfermería, e incluirlos en la guía que se sugiere utilicen para estos casos y que sirvieran de Beneficios para: obtener y/o ampliar una cultura metodológica-científica a los estudiantes, enfermeros(as) y profesores(as), y profesionales de otras especialidades, que por alguna razón tuvieran la necesidad de obtener información, acerca de la realización de alguna investigación diagnóstica,( en los 3 niveles de atención médica) y les permitirán alcanzar una cultura futura necesaria para ayudar a la disminución de los riesgos en el usuario.

-El beneficio para el paciente, sería además obtener una cultura futura necesaria que lo beneficiaría en cuanto a la disminución de riesgo igualmente.

En sentido general:

Con la realización de esta propuesta esperamos unificar los cuidados generales que deben prestarse al paciente sometido a investigaciones diagnósticas, minimizando el riesgo a sufrir eventos adversos, garantizando su protección y seguridad con calidad, confiabilidad y respeto. De esta manera revertiríamos los efectos o consecuencias negativas de una mala o insuficiente preparación.

Desarrollo

En cuanto a enfermería no solo nos preocupa y ocupa la calidad de la asistencia profesional, sino la seguridad y protección de todas las personas y específicamente los sometidos a diferentes investigaciones o métodos diagnósticos. Florence Nightingale (en 1865), durante la guerra de Crimea, planteó: "que las leyes de la enfermedad podían modificarse si se relacionaban los resultados con el tratamiento". Si tenemos en cuenta esta afirmación pensaríamos que debe primar la seguridad y protección, no solo en el tratamiento, sino en el diagnóstico de las enfermedades, lo que hace imprescindible que nuestra actuación sea certera, profesional y ética a la hora de reducir los riesgos o evitar el error médico cuando de métodos diagnóstico se trate; esto es definitivamente lo que nos permitirán asegurar que la calidad del trabajo de enfermería al final resulte confiable, en cuanto a la información clínica obtenida.

Para lograr este objetivo debe existir una interacción humana que representará los beneficios esperados, además que el ejercicio de la enfermería vaya más allá de los cuidados prestados como profesional a esas personas. Nuestra responsabilidad se extiende al proceder del resto de los integrantes del equipo de salud y debemos actuar en consecuencia cuando se presenten situaciones que puedan ocasionar daños a los usuarios (ya sean de índole técnico, de protección y seguridad, éticos… entre otros).

Para lograr tal ambición en cuanto a calidad, nos debemos convertir en guardianes de ese trabajo y comenzar por organizar, en específico nuestra profesión: (cuidados de enfermería)

No se tuvieron en cuenta, por razones obvias, los cuidados específicos de cada especialidad, pues estos dependerán del tipo de prueba, nivel donde se realicen, técnicas utilizadas y normas de las especialidades donde se ejecuten (Hospitales, Departamentos, Institutos) y estado físico y psicológico, entre los más importantes

Recurso Bibliográfico para la realización de cuidados de enfermería sin procesos adversos. (9,10, 11, 12. 13, 14, 16, 17, 18,) Anexo i

Invariantes funcionales, Generales en los Medios Diagnósticos .Antes de la prueba:

1.- Preparación psicológica: si se aplica y de hecho debe hacerse al principio de Autonomía; es fácil comprender que no debe desarrollarse ninguna actividad (con el paciente o para él mismo) sin que éste conozca el objetivo, su participación y lo más importante contar con su consentimiento. Este hecho repercute de forma favorable o desfavorable en cuanto a su evolución. Por tanto al prepararlo psicológicamente debe convencerse al mismo, sobre la necesidad de aceptar las investigaciones que se les propongan. Es el único camino a tomar: una conducta médica que favorezca la información que deben obtener para aplicarle el tratamiento oportuno y exitoso (en la mayoría de los casos).

En este aspecto debe informarse en qué consiste el procedimiento, cómo debe cooperar durante el mismo, las posibles posiciones a adoptar, tiempo aproximado de duración, las personas que por lo regular intervienen y la magnitud del riesgo o posibles complicaciones o sea, que el tiempo a consumir en este cuidado, no puede dañarse por la premura, ni superficialidad en la comunicación con el cliente; de todo ello depende, en gran medida, la confianza que tendrá el equipo médico que le preste atención. La actividad de información no sólo constituye un principio ético (cortesía, responsabilidad, laboriosidad) sino que coincida con el principio que expresa… ayudar a conservar la personalidad del paciente.

El principio en cuestión debe ir incluso, más allá de una simple aceptación por parte de la persona o familiares de éstos. Cuando se conozca la naturaleza de la prueba y si esta constituye riesgo para la vida de la persona a quien se le realice, o pueda dañar su integridad, debe extenderse un documento para que quede plasmado su consentimiento por escrito. (Consentimiento con conocimiento de causa y efectos) por parte del paciente y/o familiares en caso de fuerza mayor (sin imposiciones).

Fundamentalmente los principios éticos que se deben cumplir, en relación a los medios diagnósticos (Principio ética médica) (12)

2.- Verificar la indicación médica, que se llenará con todos los datos o requisitos para este fin Ej. Nombres y Apellidos del enfermo o persona, Servicios, Sala, Número de cama, Historia Clínica, fecha, el tipo de examen o exámenes que se solicita, nombre y firma del médico. Hay Instituciones que exigen el cuño para validar este documento.

3.- Preparación anticipada de los recipientes donde se depositarán los diferentes líquidos, tejidos u otros fluidos corporales. Debe tenerse en cuenta, condiciones idóneas de limpieza y/o esterilidad. El tamaño del o los frascos reviste gran importancia, según la cantidad a depositar en ellos, así como sus características y las sustancias preservativas o fijadores que contendrán los recipientes. Deben estar bien tapados y correctamente numerados o identificados.

4.- Preparación física: Limpieza de la piel, aunque esta depende de cómo se obtendrán las muestras, y los procedimientos para limpiarla y aseptizarla pueden variar atendiendo a la aplicación de diferentes soluciones antisépticas. En el ámbito de la asistencia tienen estos costos mucha importancia, ya que lo primero que se hará es lavar correctamente, rasurar con extremo cuidado (en aquellos casos que lo requieran) las zonas de abundante vellosidades: ejemplo para realizar punciones, cirugía, para biopsias). Siempre se interroga al paciente, para conocer si es alérgico o no a la solución que se le aplicará o tiene antecedentes de alergia que puedan ayudarnos a tomar medidas para disminuir riesgos a las complicaciones o accidentes y a la prevención de riesgos biológicos.

4.1- Dejar el paciente en ayunas, o realizar la investigación 4 horas después de ingerir alimentos, en aquellos casos donde se vayan a obtener muestras de sangre. Únicamente aplicando este requisito, obtendremos resultados válidos, pues estos serán comparados con patrones de sujetos elegidos para este fin, que estaban en ayuna y supuestamente sanos. Otro motivo de este ayuno queda fundamentado por algunos ejemplos: la presencia en sangre de materias nutritivas procedentes de la alimentación producen cambios en la cifra de muchos de los componentes sanguíneos que se desean dosificar (4,5). Algunos de los procedimientos pueden provocar náuseas y vómitos, cuando el estómago está ocupado por alimentos Si utilizamos contraste por vía Intra-venosa pueden ocasionar reacciones que produzcan vómitos. En los casos de Endoscopia del aparato digestivo u otros métodos ejemplo: Imagenológico; la mucosa del estómago debe visualizarse sin interferencia de otras sustancias que no sea el jugo gástrico.

4.2- Lavados o enemas evacuantes en: Exploración abdominal si se aplica anestesia general o raquídea, radiografía, Rx columna lambo sacra, y otras donde la ocupación intestinal por materia fecal entorpezca o falsee los resultados de la investigación. (8, 15, 16)

4.3- Sedación del paciente, por indicación médica, atender: tipo de fármaco, vía de administración, dosis, horario y frecuencia. Siempre se anotará en la Historia Clínica y se vigilarán efectos deseados e indeseados, en este último caso, se comunicará inmediatamente al médico y se procederá con las medidas de urgencias que deben aplicarse, según cuadro clínico de la reacción y la solución o medicación.

5.- Preparación del salón, área o local con las condiciones adecuadas para que se practique la investigación con el mínimo de riesgo para el cliente y asegure los resultados esperados, con la calidad y confiabilidad requeridas

Variantes funcionales generales para los MD (Durante el procedimiento)

Aunque las mismas dependerán del: tipo de investigación, técnicas, métodos o procedimientos para la obtención de la muestra a estudiar, no obstante hay acciones que en cualquiera de los casos anteriormente citados la actividad de enfermería se repetirá. Ejemplos:

1.1 Preparación de los equipos, teniendo en cuenta sus condiciones en cuanto acuerdo a la investigación del órgano o zona a explorar y muestras a obtener.

5a limpieza y/o esterilidad, funcionalidad, o sea en óptimas condiciones, de

2 Ayudar al paciente a conservar su privacidad, colocando mamparas o parabanes convenientemente, al acostarlo, al cambiarlo de ropas debe respetar el decoro, el pudor y la dignidad de las personas bajo nuestra atención, exponiendo solamente la(s) zona (s) de donde se obtendrán las muestras o trabajará el que realiza el procedimiento( esto es independientemente de que se esté utilizando dicho parabán), Incorporarlo o mantenerlos en la(s) posición(es) específicas que se requieran durante el estudio. Es primordial continuar solicitando la cooperación del paciente, para mantener los decúbitos deseados para cada prueba, advirtiéndoles el riesgo de aportar bruscamente otras sin ser orientados.

3.- Observar la aparición de cualquier signo, síntoma o comportamiento inusual que pueda interpretarse como complicación, tanto por el estado de stress, soluciones administradas o consecuencias del procedimiento, eliminando cualquier tendencia a realizar indicaciones que se aparten de ese objetivo y provoquen molestias o peligros innecesarios a los enfermos. Se llamará la atención del evento al médico o especialista que realiza la prueba, sin que esto constituya una alarma que pueda empeorar la situación de emergencia en el usuario. Debe actuarse de inmediato para garantizar la pronta recuperación del mismo, según las normas establecidas, como medidas de urgencia, según la complicación.

4.- El personal de enfermería debe (con frecuencia) ayudar al manejo del equipo o en la obtención de la muestra en aquellos casos que sea la persona adiestrada para ese fin. Reviste una importancia vital en este punto; la aplicación de las medidas de Bioseguridad, sobre todo en enfermos con SIDA, o personas contaminadas con el VIH. Cada excreción o exudados deben recogerse en forma específica con el fin de prevenir: la contaminación con la flora resistente, derrame y prevenir la contaminación con la superficie exterior Las muestras etiquetadas en forma adecuada son esenciales para que se informen los resultados correctos del laboratorio. Pueden usarse rótulos de advertencias de acuerdo con las normas del Hospital. (15). También se mantendrán la aplicación de las medidas de Radioprotección, si se tratara de una investigación donde se apliquen sustancias radiográficas o se realiza través de los Rayos X directamente. En el primer caso se tendrá en cuenta la recolección y desechos de orinas como está orientado (6- 21- 26).

Invariantes Funcionales posteriores a las Pruebas

1.- Ayude a incorporar al paciente con mucho cuidado, si no está contraindicado, recuerde que la incorporación o cambio postural brusco puede ocasionar complicaciones, en estos casos también el ayuno prolongado o los fármacos utilizados antes y durante el procedimiento pueden provocar reacciones desfavorables cuando se incorpora sin cuidado al paciente.

2.- Colabore con el cambio de ropa por los habituales o uniformes de ingresado.

3.- Traslade, o participe del traslado para su sala (en caso de pacientes ingresados) o acompáñelo al salón de espera donde se encuentran sus familiares o personas a su encargo, hasta que abandone la Institución donde se realizó la investigación.

4.- En caso de personas o pacientes ingresados, si estos estaban en ayunas y no hay contraindicaciones, ofrézcale alimentos y observe cómo fueron aceptados, cantidad ingerida, si aparecen náuseas o vómitos, si los rechaza, en fin, todos los acontecimientos sobre este hecho (alimentación).

5.- Participe de la recogida del equipo, si está dentro de sus funciones, cumpla o haga cumplir requisitos en cuanto a: Descontaminación, eliminación, lavado, esterilización y cuidados generales de cada equipo utilizado y conservarlos en los locales destinados hasta nuevo uso.

6.- Envíe a los Laboratorios o Departamentos específicos los frascos conteniendo sus respectivas muestras junto a sus órdenes o indicaciones.

Cave señalar la importancia de su correcto traslado: cómo debe mantenerse, evitar se contaminen, se derramen, no exponerlos al sol, o a temperaturas inadecuadas (altas o bajas) y la inmediatez de su entrega.

7.- Observar sitios de punciones, heridas, reacciones o contrastes utilizados, medicamentos aplicados y cualquier otro hecho que indique complicación, de acuerdo al riesgo potencial que supone la investigación realizada. Manejo de los incidentes cuando ocurran (clínicos o de seguridad) de acuerdo con las normas de la Institución y notifique de inmediato al médico y/o superior a cargo del Departamento o Institución. (8)

8.- Anote en la Historia Clínica, en caso de personas ingresadas, independientemente del tiempo que se requiera; todo lo acontecido antes, durante y después. Es necesario resaltar: tipo de prueba, cantidad y características de las muestras tomadas, si hubo accidentes inesperados, esencialmente con el paciente o equipo, comportamiento psicológico del mismo y otros aspectos importantes que puedan tenerse en cuenta para los resultados finales del examen realizado.

9.- Los resultados se reclamarán en el tiempo establecido (según lo normado) o se orienta a los pacientes y familiares dónde y cuándo deben ir a recogerlo. Debe interpretarse, y archivarse en la Historia Clínica, además de comunicar inmediatamente al médico de asistencia (en caso de personas internadas).

10.- Realizar nuevamente, un interrogatorio, observar minuciosamente cualquier elemento que nos indique alteraciones y un examen físico correcto, para tener elementos necesarios, para la realización del Proceso de Atención de Enfermería. Cuidados específico independientes científicamente fundamentados.

Conclusiones

Actualmente no se habla de calidad de la atención de un enfermo, sólo por la aplicación de Técnicas y Equipos de alta tecnología y la asistencia del personal altamente calificado; si no a estos parámetros se suma la seguridad de los pacientes durante el proceso de atención y realización de exámenes destinados al Diagnóstico de determinadas patologías sin la aparición de eventos adversos durante el proceso su atención. La seguridad y protección de los clientes sometidos a estos procederes, más la información clínica obtenida, serán los índices confiables para el éxito, o sea mínimo de riesgo, interacción humana, complejos procesos tecnológicos de avanzada, es igual a Beneficios. La asistencia antes, durante y después tienen gran repercusión en estas intenciones, pues no atiende solamente los factores biológicos; sino psicológicos y sociales del hombre y particulariza los cuidados hasta las esferas psicosocial (cuidados transculturales, como diría Madelaine Leininger). Esto trae consigo toma de decisiones correctas o de lo contrario incorrectas. Para la prevención de las fallas que originen dichos problemas; deben estar preparadas todo el personal que atiende al cliente a fin de utilizar los recursos puestos a su servicio para beneficio del mismo; esto se logra con una capacitación adecuada que les reporte no sólo habilidades a los mismos, sino conocimientos y capacidades para el momento de su actuación. Si la guía didáctica propuesta por la autora, servirá para lograr todo lo anteriormente planteado se cumplirán nuestros objetivos.

Bibliografía

1. Departamento de Estadística. Informe Anual "An Organization With a Memory" 2000. Reino Unido. 2000.

2. Narey Ramos Benito, Calidad de la Atención de Salud, Error Médico y Seguridad del Paciente 2002-2005 Facultad de Ciencias Médicas Habana Cuba Revista Salud Pública 2005

3. Martín Zurro A. / J.F. Cano Pérez. Atención Primaria, Conceptos Organización y Práctica Clínica. Ediciones Harcourt S.A. Madrid España pp. 312; 315; 322 Vol. I y II. Cuarta Edición.1999

4.- Suardiaz J. / Celso Cruz/ Ariel Colina, Laboratorio Clínico Edit. Ciencias Médicas Habana Cuba.77.; 145…148. 2006

5.- Lara M. C. / De la Fuente J.R. Sobre Consentimiento Informado Bioética. Número Especial Boletín Of Saint Parram 1990.

6.- Consejo Internacional de Enfermeras. La Enfermería Importa. Seguridad de los pacientes. Los Profesionales de Salud piden Prioridad para la Seguridad del Paciente. Disponible en WWW iCN/Ch /Matters/ptsafetvsp.htn.2002.

7. Jiménez Cangas Leonor/ Báez Dueñas Rosa M. Metodología para la Evaluación de la Calidad en Instituciones de Atención Primaria de Salud. Edición Facultad de Salud Pública I.S.C.M. La Habana.2007.

8.- Mascel Echeverría, Nilda / Cairo Soler, Caridad. Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería. 2006 Editorial Ciencias Médicas, La Habana pp. 242…249; 253…255.2006.

9.- Hernández Muñoz. Luis E. Ética y Bioética para profesionales de la salud. Selección de3 lecturas. Ed. Ciencias Médicas. La Habana.pp.25 a 27; 187 a 191.

10.- Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar, República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Impreso en España Talleres Gráficos Camigó, S.L. Mallorca. Barcelona 2006.

11.- Dirección Nacional de Enfermería; Carpeta Metodológica "MINSAP". La Habana Cuba.1996

12-. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I Octava Edición. Gráficas Ansor S.A. de C.V. México D.F.1998

13. – Anne Griffin Perry/Patricia A Potter. Guía Clínica de Enfermería. Técnica y Procedimientos Básicos. Edit. Harcourt. Barcelona España. Cuarta Edición pp. 224. 2005

14.- Helen Klusek Hamilton, Procedimientos de Enfermería Edit. Edición Revolucionaria. Licencia Especial No. 35. Tomado de la Edición Mexicana de 1989.pp. 397; 422.1989

15.- Rego González Rosaura y Coautores. Programa de estudios de la asignatura Medios Diagnóstico I y II. Ed. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Vice- rectoría de Desarrollo. La Habana 2006

16.- Long/Phipps/Cassmeyer. Enfermería Médico Quirúrgica. Programa ampliado de Libros de Textos y Materiales de Instrucción (PALTEX) de la OPS.2000

17.- Feton Tait/ Carlos A León Román. Temas de Enfermería Edit. Ciencias Médicas Habana Cuba Primera Parte pp. 58; 321.2005

18.- Vidal José A Manual de Enfermería Edit. Grupo Océano Barcelona España. 2006

19.-. Navarro, Joaquin / Cassan Adolfo. Enciclopedia de la Enfermería Edit. Océano Barcelona España Tomo II.1998

20-. Normas Cubanas. Gestión del Capital Humano 3001/2007 Habana Cuba.

21.- Normas Cubanas ISO/2005 Habana Cuba.

22 -. OMS Informe de la Secretaría. Organización de la Asamblea Mundial de la Salud. Calidad de la Atención, Seguridad del paciente. 2002

23.- Programa Nacional de Evaluación, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Arterioesclerosis. Ed. Ciencias Médicas. Habana 1999

24.- Friedman G. / Buchelev E/Tharn P. Tomografía Computarizada del Cuerpo Humano Edit. Salvat S.A.1986

25.-Keryn A. G. Line., El Manual de Merck. Principios de Radiología. XI Edición Española. Editorial Grafos, S.A. Artes sobre el papel. Tomo III pp. 633 2007.

26.- Thibodean, Gary A. / Kevin T. Patton, Enfermería Mosby Anatomía y Fisiología Edit. Harcourt Madrid España Volumen I 2000

27.- Biblioteca de Consulta Encarta 2005.

28.- Jacques Wallach. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Edición Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Habana. Tomo 1.Cuarta edición, pp. 152… 461.2006

Anexo

Bases conceptuales Anexo 2 ..

Medios Diagnóstico: Métodos, procedimientos y técnicas utilizadas para confirmar los datos obtenidos con las anamnesis y exploración física de un paciente (Brunner pp. 613 Tomo I) y de esta forma establecer el diagnóstico, tratamiento, complicaciones y pronóstico de una enfermedad (J. Suardíaz) con una significativa reducción de secuelas o invalidez. (Calidad. La OMS define la calidad como "Un alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, un mínimo de riesgo para el paciente y el personal que le presta los servicios, alto grado de satisfacción por parte de los usuarios y prestadores de servicios y su impacto final de la salud (20- 21)

Profesionalidad: Trabajar con desempeño de óptima calidad, eficacia y eficiencia para obtener resultados que mejoren la calidad de vida del paciente y disminuya los riesgos de complicaciones, invalidez o letalidad (22)

Error Médico (EM): Para este trabajo se considerará como el fallo humano fatiga, stress, distracción, falta de competencia técnica y no técnica, errores en los procesos, desconocimientos en aspectos de enfermería ( científicos y operativos ), ausencias de compromisos gerencial con la seguridad de los pacientes, que traen aparejados reacciones adversas en cualquier procedimiento científico-técnico realizado a un cliente.( 19, 20 21)

Variantes e Invariantes funcionales: aspectos ejecutores necesarios, esenciales e imprescindibles que permiten que la ejecución ocurra o identificada como la misma en todos los sujetos (Carpeta Metodológica de Enfermería 1996). (12)

Valor Predicto. Los valores predictos (positivos y negativos) miden la eficacia real de una prueba diagnóstica. Son probabilidades del resultado (26)

Diagnóstico Médico Los parámetros que proporcionan esta información al médico son los denominados valores predictos (26 -27)

Agradecimiento:

Agradezco a: Director de Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo– Cuba, ubicado en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas, y los trabajadores de la biblioteca del mismo lugar, quienes colaboraron con las búsquedas y préstamos de literaturas con contenidos médicos y de enfermería.

La directora y profesores( as) del Instituto Provincial de Estudios Laborales (IPEL) de Cárdenas, quienes facilitaron documentación acerca de las Normas cubanas de Salud Pública vigentes.

A todos(as) muchas gracias por sus servicios y aportes desinteresados.

La Autora.

 

 

Autor:

Licenciada Aurelia Marcelina Trenzado Mendoza.

Licenciada en Enfermería. Post Básico de Administración y Docencia (Perfil Docente). Diplomada en Ciencias Pedagógicas nivel superior Salud. Profesora Auxiliar Consultante de la Filial de Ciencias Médicas de Cárdenas Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Filial de Ciencias Médicas ¨"Gabriela Arias¨" Cárdenas.

Año 2012