Descargar

El curriculum: nuevos retos en la formación del profesional (página 2)


Partes: 1, 2

Se emplea el método dialéctico-materialista como base metodológica más general de la investigación científica, así como métodos del nivel teórico como el analítico-sintético; inductivo-deductivo; histórico-lógico y el enfoque de sistema que permiten profundizar en el objeto de estudio a partir de la bibliografía general y especializada, además se empleo la observación de clases para determinar el aprendizaje de los estudiantes, la encuesta aplicada a los estudiantes implicados en esta experiencia.

DESARROLLO:

La Educación Superior constituye un instrumento esencial para poder enfrentar con éxito los retos que nos plantea el mundo moderno y para educar ciudadanos que puedan construir una sociedad mas abierta y justa, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos compartiendo el uso del conocimiento y de la información.

El sistema educacional en Cuba está estructurado por niveles de enseñanza, que responden a particularidades generales según el contexto de cada una de ellas.

En nuestro país todos los tipos de enseñanza se sustentan en los siguientes fundamentos:

  • Filosófico: Concebimos el currículo sustentado en la Filosofía Marxista como base metodológica que rige nuestro sistema social, desde posiciones dialéctico-materialistas demostrando en cada nivel estructural el por qué somos lo que somos y cómo lo hemos logrado, con carácter transformador y no contemplativo.

  • Sociológico: Responde a los intereses de la sociedad, donde todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la escolarización y el deber de contribuir con ella. Se destaca a la escuela como promotora de conocimientos acumulados por la sociedad con lo que se contribuye a la formación multilateral y armónica de la personalidad del educando.

3. Psicológico: Se fundamenta en el paradigma Histórico-cultural, representado por las ideas de Vigostki y sus continuadores, donde se tiene en cuenta el resultado histórico para su incorporación a la enseñanza, se enseña al individuo a resolver los problemas más frecuentes de su vida apoyados en la cultura acumulada por la sociedad y en la previsión de lo que puede ocurrir en lo sucesivo. Tiene nuestra proyección una elevada elección de humanismo.

4. Epistemológico: Se concibe el curriculum sobre la base de la construcción social del conocimiento con un alto nivel de actualización.

5. Didáctico: En la concepción curricular se conciben los componentes didácticos personales (profesor-alumno), el primero es el dirigente del proceso y los alumnos constructores de su conocimiento bajo la influencia del docente, y los no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación), se reconoce a los objetivos como los rectores dentro de este proceso.

Los principios que sustentan nuestra concepción curricular se destacan como siguen:

  • Carácter permanente y científico de la educación que da respuesta a las exigencias del desarrollo actual.

  • Profesionalidad y dignificación de la profesión para una buena labor en el ejercicio de sus funciones.

El proceso de perfeccionamiento del sistema se inició por el subsistema de la Educación Superior debido a las características propias del nivel y sus objetivos actúan como abanderada de los cambios educacionales.

El currículum constituye"…un espacio de poder que implica lucha y negación entre los sectores" que al concretarse es una propuesta educativa, que expresa el sentido, significado, propósitos, contenidos y tipos de vinculación de este con esferas socio-cultural y político-económicas. En contraste con la anterior, esta definición enfatiza los determinantes macro sociales del currículum y su carácter sintético y conceptual.

Entendiendo el currículum "…como un modo de atender la educación que va a ir permitiendo comprender la vida en la escuela: el qué, el cómo y el cuando enseñar", López Melero considera que el currículum lleva inherente una cualidad de descubrimiento y de búsqueda.

En las instituciones universitarias cada vez se hace más habitual que el plano estructural-formal se concrete en la elaboración de tres documentos fundamentales del diseño curricular que son: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas docentes. Por ser elementos componentes del currículum de cualquier nivel de enseñanza, carrera universitaria, deben partir de una concepción sistematizada de la formación profesional en la que se precise la función que cada uno tiene y los vínculos que existen entre ellos.

Ligadas a estas definiciones preliminares del término currículum se hace necesario distinguir los tipos de currículum a los cuales se hace referencia en la literatura actual.

En consonancia con un momento de elaboración conceptual del currículo en un plano estructural formal, se habla del currículum pensado para designar el producto de la previsión a un nivel teórico de la formación del estudiante. Este tipo de currículum se concreta en los documentos normativos que rigen la formación profesional (perfiles, planes, programas).

A su vez, tomando en cuenta el carácter de proyecto de esta previsión y la necesaria distinción con el momento de su aplicación práctica, se distingue el currículum vivido, como aquel que se produce cotidianamente en la práctica de la enseñanza y que es el que efectivamente vivencia el estudiante durante su formación.

Sin embargo, en esta práctica coexisten influencias que actúan de forma explícita con otras que tienen un carácter latente, no manifiesto, al ser producto, bien de intereses hegemónicos que adoptan formas sutiles, no manifiestas de acción, bien de prejuicios, tabúes, rituales, mitos que ejercen una influencia no consciente pero eficaz en la formación. Contenidos que si bien no están explicitados en planes y programas de estudio, se manifiestan de forma implícita en los aprendizajes, tanto dentro del aula como en otros espacios escolares. Se trata de pautas y modelos de relación social que se producen en ocasiones sin una clara conciencia de sus posibles efectos. De aquí que se hable, a partir de P. Jackson, de un currículum oculto, "localizado según R. Arciniegas (citado en M. Pansza, 111) primeramente en el ámbito de las relaciones sociales de la escuela", alrededor de la escuela y sus fines, pero ha sido extendido por otros autores hasta el conocimiento objeto de transmisión.

Muchas veces este currículum oculto es una fuente de obstáculos para lograr las finalidades del currículo formal o pensado.

Por último, se hace referencia al currículum nulo para designar todo aquello que por encontrarse ausente ejerce aún así una influencia en la formación del estudiante. Es todo aquello que al no ser seleccionado como contenido o exposiciones válidas, o incluso al ser rechazado, se mantiene latente y ejerce por su ausencia una influencia sobre la formación del estudiante.

Al referirnos a algunas definiciones dadas a la palabra currículum con el fin de mostrar la variedad de aspectos a ella atribuidos, e hipotetizar una definición preliminar que sirva de base, se ha hecho referencia a los conceptos vinculados al currículum y a su desarrollo, el de teoría curricular y el de diseño curricular.

La teoría curricular, como conjunto de principios, concepciones sistematizadas consideradas como "saber discursivo", "saber teórico", ha experimentado un desarrollo inusitado a partir de la década de los sesenta.

El diseño curricular como proceso de elaboración de un currículum de estudios, a su vez, se erige sobre fundamentos teóricos que emanan de la filosofía educativa de cada institución sobre la base de un proceso político social de un país, de los modelos epistemológicos a los que se adhiere, de las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que están en la base de la formación profesional, todos los cuales deben resolverse como definiciones generalizadas del régimen académico de la institución en cuestión.

Sin embargo, las relaciones entre teoría y diseño curricular no son siempre transparentes. Es práctica bastante generalizada elaborar curriculum de estudios sin una clara conciencia de los determinantes socio-históricos ni de los fundamentos teóricos que en él subyacen. Así mismo, no son totalmente diáfanas las relaciones entre teoría curricular y práctica educativa, es decir, desarrollo del currículum.

En la medida en que el diseño de un currículum constituye un momento de la planificación institucional que se realiza a nivel de la formación profesional pero íntimamente relacionada con aquello que se efectúa a nivel de la institución, se hace necesario considerar este punto de partida, los nexos y vínculos que entre ellos se establece.

Es el diseño una concepción metodológica sobre el proceso de su elaboración, sus etapas, componentes. El proceso de plasmación de una idea sobre un proyecto curricular debe estar fundamentado en referentes teóricos coherentes de los procesos que están en su base: formación del estudiante, proceso de conocimiento, proceso de enseñanza-aprendizaje.

La búsqueda de la necesaria interrelación dialéctica entre teoría, diseño y desarrollo en la práctica de un currículum es pues una tarea actual. Esta tarea ha de requerir entre otras cuestiones no solo del acercamiento del discurso del teórico al lenguaje de los que en la práctica desarrollan el discurso con el fin de establecer el diálogo y la comunicación, sino también la realización y el fortalecimiento en algunos casos de las investigaciones en este campo de modo que se alcance una mayor comprensión de las particularidades de su ejecución en diferentes carreras, niveles educativos y modalidades y sobre todo, la elevación del nivel académico de profesores y funcionarios que enfrentan la problemática de la formación.

Uno de los grandes problemas que afronta la teoría y el diseño curricular en la actualidad consiste en superar las características del actual currículum vigentes.

Aunque en los últimos tiempos se han desarrollado modelos de currículum y se han introducido algunos cambios en algunos centros educativos de avanzada, los modelos dominantes en la actualidad son:

1. El tradicional o disciplinar que estructura el conocimiento reproduciendo la estructura de las ciencias en cuerpos organizados de conceptos, leyes, principios para ser ordenados en formas de disciplinas.

2. El tecnológico que responde a una concepción eficientista del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomado de la teoría tayloriana de la división del trabajo y de las concepciones conductistas sobre la naturaleza del aprendizaje.

Entre uno y otro se han desarrollado variaciones distintas que se aprecian en la práctica. Se han injertado también en ellos desarrollos parciales de otras tendencias, conformándose así un cuadro abigarrado de tendencias en la práctica de su realización.

Un proyecto de esta naturaleza involucra las necesidades de estudiantes, profesores y personal administrativo. En este marco de referencia el desarrollo señala aspiraciones orientadas a la innovación, al cambio y a la promoción de lo vital humano.

En la medida que la educación cumpla con su objetivo supremo que es preparar al hombre para la vida, estará propiciando el desarrollo de una nación. En el nuevo milenio la educación superior, el conocimiento, la formación de habilidades que posibiliten la utilización de la ciencia y la técnica así como su aplicación y la formación de valores desempeñan un papel esencial.

La enseñanza superior en el futuro no sólo significará una forma para obtener una profesión, sino que también una forma de mejorar, nuestra calidad de la vida, en términos del producto espiritual que disfrutaremos. El conocimiento meramente no será el regalo de unos cuantos seleccionados, sino el patrimonio colectivo de la sociedad como un todo.

La sociedad actual se mueve hacia la sociedad del conocimiento y existe una estrecha relación entre Educación – Estado – Sociedad donde influye de forma significativa la globalización como fenómeno objetivo, irreversible pero no necesariamente unidireccional como lo califican las fuerzas progresistas que esperan eliminar las consecuencias nefastas de la globalización a través de la misión socializadora y transformadora de la educación que puede formar ciudadanos responsables que la sociedad necesita, desarrollar la investigación científico – técnica, conservar y transmitir la cultura, mantener la memoria del pasado.

Consideramos la formación y calidad del profesional para la educación de gran importancia, dado que, la educación superior está desempeñando funciones sin precedentes en la sociedad actual, como componente esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, y como elemento clave del fortalecimiento de las capacidades endógenas, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz, en un marco de justicia. La educación superior ha de velar porque prevalezcan los valores e ideales de la cultura de paz.

Dentro de los procesos sustantivos de la Universidad, este, la formación del profesional juega un papel esencial, por ello es de primer orden velar por la calidad de los futuros egresados.

Hoy la labor de la Universidad no se limita exclusivamente a la formación de profesionales. Cada día, y esa debe ser la tendencia, debe fortalecerse aún más la actividad de postgrado de las Universidades. Lamentablemente ninguno de los niveles educativos precedentes es suficiente para procesar todo el saber acumulado por la humanidad y todo el saber que hoy se produce en el mundo a velocidades y en volúmenes cada vez mayores y crecientes. De ahí la necesidad más apremiante de los estudios pos profesionales o de postgrado. El desarrollo de este tipo de cursos constituye otro de los procesos sustantivos de la Universidad.

La constante preocupación por la calidad debe plantear al claustro de profesores y a los directivos del proceso de formación del profesional hacia el interior de las Universidades un reto.

CONCLUSIONES:

En nuestro país la enseñanza superior continuará experimentando cambios y auges en el año que viene como resultado de la universalización y la municipalización de programas universitarios, esto inevitablemente resultará en la transformación del país entero.

La meta a lograr con el nuevo proyecto educativo es la formación de un profesional revolucionario con un elevado sentido de su patriotismo para cumplir con su encargo social, de este modo se debe articular desde su esfera de actuación los conocimientos, habilidades y valores formados con la solución a los problemas profesionales, insertados en un entorno económico, político, cultural e ideológico que responda integralmente sobre dichos problemas.

A raíz de los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista y las implicaciones que esto ha tenido en la vida económica y social del país ha sido necesario reconceptualizar los fundamentos que sustentan el modelo actual, materializado por el debate realizado en las Universidades cubanas dirigido a desarrollar un mejor trabajo de formación educativa e ideo política.

Todo ello ha conducido a elaborar un proyecto educativo, que en primer lugar, forme y desarrolle en los alumnos los valores que necesita un profesional de estos tiempos. Esto se precisa en la formación de valores como componentes claves de su personalidad.

La formación básica y el desarrollo de capacidades cognoscitivas le proporcionan al estudiante independencia y creatividad, permitiéndole un amplio espectro de puestos de trabajos diversos, siempre que se trate de la actividad de base de su profesión. En Cuba se trabaja en la formación del nuevo profesional y para ello se crean nuevos planes de estudios con un conjunto de rasgos esenciales independientemente de cual sea la carrera universitaria capaces de investigar, a partir de experiencias prácticas que permitan el desarrollo del nuevo profesional cada vez más preparados para enfrentar los nuevos retos que demanda la sociedad.

BIBLIOGRAFIA:

  • 1- Gonzáles, O (1996).El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica en tendencias pedagógicas contemporáneas. Editorial El Poira Columbia.

  • 2- Vigostski, L.S: Obras Completas, T.V, Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana, 1995.

3- De Vecino Alegret, F Algunas consideraciones en el desarrollo de la educación.

4- DEL CARMEN, L. y ZABALA, A. (1991): Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos curriculares centro. M.E.C. Madrid.

5- GARCÍA REQUENA, F. (1997): Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Ed. Algibe, Archidona. p. 134.

6- GRUPO I.D.E. (1991): Organización Escolar Aplicada. Escuela Española. Madrid, pp. 213-215.

 

 

Autor:

Lic .Amarilys Fuentes Rodríguez.

Enviado por

Jesús Pérez González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente