Descargar

Plan de actividades físico-recreativas a satisfacer las necesidades en jóvenes

Enviado por Carlos A Viloria T


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Encuesta de determinación de necesidades recreativas
  4. Actividades
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

La actividad física comunitaria tiene como objetivo incentivar la creación de espacios públicos saludables, que brinden oportunidades para la práctica sistemática de actividades físico-recreativas, en función de mejorar, educar estilos, hábitos y comportamientos de vida saludables en la población. Las nuevas tecnologías para la educación de las nuevas generaciones, forman parte del proceso de cambio que se lleva a cabo y en el caso de los deportes constituyen un elemento de elección priorizado y de vital importancia para el proceso de satisfacción de necesidades recreativas comunitarias que se pretende. De ahí que el presente trabajo tiene como intención fundamental satisfacer la necesidades recreativas de los jóvenes de la comunidad El Coriano sector 2 del municipio Iribarren, a través de la elaboración de un plan de actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15-16 años, objetivo que parte de la exploración de sus gustos y preferencias de manera que el promotor recreativo cuente con una guía para la acción. A partir de un diagnóstico de necesidades recreativas se establece un plan de actividades que satisface las carencias definidas y se evalúa la efectividad de las actividades diseñadas en la recreación de los jóvenes involucrados en la experiencia. La utilización de métodos del nivel teórico y empírico permite arribar a conclusiones que demuestran lo acertado de la propuesta elaborada.

Introducción

Entre los anteriormente citados el espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí, la recreación resulta frecuentemente subvalorada. Se puede constatar cómo muchas comunidades suburbanas carecen de programas organizados de actividades físico recreativas que estén debidamente institucionalizadas y sistematizadas como un medio para el mejor uso de la recreación en los diferentes sectores poblacionales, en especial, de los niños, adolescentes y jóvenes, grupos particularmente vulnerables y esperanza del futuro de toda nación.

Las actividades físico recreativas se han convertido en una de las actividades sociales más relevantes del ser humano, alcanzando a todas las sociedades y a las diferentes formas de expresión social. Incrementar y organizar las actividades físico-recreativas es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva centrada en la población de cada comunidad con un enfoque multisectorial, multidisciplinaria, culturalmente contextualizado y, por tanto, socialmente constructivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS- http://es.wikipedia.org/wiki/salud, Consultado 10 de julio del 2011) , por su parte, manifiesta que los individuos comprendidos entre las edades de 13 a 16 años – la adolescencia y la juventud – se benefician particularmente con actividades físico recreativas como los juegos, deportes, desplazamientos, la educación física o ejercicios programados, cuando se realizan en el contexto de la familia, la escuela o la comunidad. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratoria, musculares, la salud ósea y de reducir el riesgo de enfermedades no trasmisibles, se recomienda que:

  • Los jóvenes de 13 a 16 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físico-recreativas de intensidad moderada a vigorosa.

  • La actividad física recreativa realizada durante un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud para estas edades.

La actividad física recreativa diaria debe ser, en su mayor parte, aeróbica. Conviene incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Existe casi total acuerdo entre los autores (Gumucio, http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html. Consultado 10 de julio del 2011; Pérez Martín et al., s.f) que las mayores transformaciones biopsicosociales las experimenta el ser humano durante la etapa de desarrollo comprendida entre las edades de 13 a 25 años. Es cuando los individuos dejan de vivir en el mundo infantil para enfrentarse a realidades insospechadas, situaciones familiares, la etapa de la pubertad, necesidades personales, desapego de los padres, temores, crisis de identidad y búsqueda de un sentido de existencia. La vida escolar se enriquece a un más alto nivel y se empieza a adquirir nuevos conocimientos en todas las áreas del saber que despiertan innumerables interrogantes y permiten el desarrollo del pensamiento abstracto. Cuando se consideran las poblaciones adolescentes de las comunidades rurales, se aprecia que los agudos cambios de esta etapa del desarrollo de la personalidad transcurren, por lo general, bajo la influencia de mayores desventajas sociales, económicas y culturales cuando se les compara con los adolescentes de las zonas urbanas. En el contexto comunitario rural a los adolescentes se les inculca el mantenimiento de las tradiciones familiares en cuanto a la forma de comportarse, a los intereses sociales que se pueden despertar y canalizar, al nivel de escolaridad a que deben aspirar, a sus proyectos de vida y hasta las posibilidades de socializar con sus congéneres. Son, en su mayoría, personas humildes con limitaciones en el conocimiento de los aspectos del desarrollo integral comunitario. Se limitan a enfrentar la vida de una forma más aislada y con pobre conciencia de cómo mejorar su nivel de vida en muchos casos.

Los Jóvenes de las áreas Suburbana se caracterizan por vivir en un entorno negativo de pobreza y marginación social, bajo unas circunstancias personales desfavorables, que empobrecen su existencia y los puede hacer proclives a múltiples conductas perjudiciales y antisociales – drogas y alcohol, violencia, delitos , desequilibrios mentales y emocionales, fracaso escolar, prostitución, embarazos no deseados, problemas de alimentación y mala salud, deficiente desarrollo motor, ansiedad, depresión (Collingwood 1997; Lawson 1997; Martinek y Hellison 1998).

El conocimiento de la comunidad rural del coriano sector II por parte del autor, su observación sostenida durante años y la revisión documental le ha permitido constatar que la anterior situación desfavorable se aprecia en esta comunidad. Se necesitan vías para contrarrestar la desfavorable situación y propiciar influencias formativas positivas para la población de jóvenes como puede ser la recreación física cuya función social dinamizadora es frecuentemente desestimada.

En El coriano sector 2 las actividades físico-recreativas en la comunidad para los Jóvenes son muy escasas. Generalmente se realizan en el horario de la tarde sin la participación de instructores que las orienten. La participación de los jóvenes es pobre ya que la comunidad carece de ofertas bien organizadas aunque muchos jóvenes han dejado de asistir a la escuela, se dedican al trabajo informal y ocupan su tiempo libre en la ingesta de alcohol y en juegos de envite y azar.

Las actividades recreativas de los fines de semanas son escasas y esporádicas. Generalmente se limitan a las anteriormente citadas que son emprendidas a partir de iniciativas individuales de los propios jóvenes o de entes adultos que les consienten y alientan a implicarse. En ellas se producen los lógicos enfrentamientos personales, problemas de salud, de malas conductas, trastornos psicológicos, negatividad a mejorar sus expectativas en la vida.

Actualmente se desarrollan actividades físicas recreativas con los jóvenes sólo en el Liceo Bolivariano de donde estudian algunos de ellos. Generalmente comprenden actividades como los maratones, caminatas, juegos con pelotas, futbol de salón, béisbol, voleibol y baloncesto. Se organizan generalmente de lunes a viernes, como parte de las actividades curriculares, pero sin sistematicidad porque se programan eventualmente. No responden a proyectos ni a controles. Se limitan a ocupar un espacio en el tiempo que tienen disponible los potenciales participantes. Los objetivos se orientan hacia el disfrute y placer efímero del momento.

No se aprecia buena participación ni conciencia por parte de los funcionarios estadales sobre la importancia de las actividades físicas recreativas en la comunidad para ejercer influencias educativas en los jóvenes. Cuando se les pregunta a los jóvenes sobre la recreación física en la comunidad, expresan insatisfacciones y deseos de contar con otras opciones recreativas ajustadas a sus edades y a sus horarios para poder participar.

Al analizar el diseño de las actividades recreativas se aprecia que no se toma en cuenta lo propuesto por los jóvenes a quienes van dirigidas. Las actividades carecen de una dinamización grupal y de actividades adecuadas para las exigencias actuales. Los animadores basan sus expresiones en elementos comerciales y poco formadores de valores.

Cuando se organizan campeonatos, ellos son de corta duración y con el mismo objetivo: buscar a un campeón de la comunidad lo que alimenta los intereses individuales sobre los colectivos de los participantes desde lo económico.

Por su parte, las actividades desarrolladas por los profesores deportivos de Barrio Adentro Deportivo (BAD) se han diseñado y circunscrito a los jóvenes del Liceo. Así han quedado excluidos muchos otros jóvenes que lamentablemente no asisten a la institución docente y que pudieran participar si contaran con las alternativas recreativas en el contexto de la comunidad.

En resumen, se aprecian limitaciones relativas a la oferta, planificación, organización, frecuencias y horario en las actividades físico-recreativas en los jóvenes de 15-16 años de la comunidad el coriano sector 2, evidentemente, provocan la insatisfacción de los jóvenes a quienes va dirigida. Las anteriores insuficiencias constituyen el marco problematizado en que se inserta el problema científico de la investigación.

Problema científico:

¿Cómo mejorar las actividades físico-recreativas dirigidas a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15-16 años, de la comunidad el coriano sector 2 del municipio Iribarren estado Lara?

Objeto de estudio:

Procesos de atención de la recreación física.

Campo de acción:

Satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes.

Objetivo general:

Elaborar un plan de actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en Jóvenes de 15-16 años de la comunidad el coriano sector 2 del municipio Iribarren estado Lara.

Tareas científicas

1-Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan las actividades físico- recreativas.

2-Diagnóstico de la situación actual de las actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15 -16 años de la comunidad el coriano sector 2 del municipio Iribarren estado Lara.

3-Elaboración de un plan de actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15 -16 años de la comunidadel coriano sector 2 del municipio Iribarren estado Lara.

4-Valoración de la factibilidad del plan de actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15-16 años de la comunidad el coriano sector 2 del municipio Iribarren estado Lara.

Población y muestra

La investigación se realizó en la comunidad el coriano sector 2 municipio Iribarren, estado Lara, con jóvenes de 15 – 16 años. De una población de 100 jóvenes, se seleccionó una muestra aleatoria de 40 (40 %). En el Anexo #1 se ofrece la caracterización de la población y la muestra.

edu.red

Encuesta de determinación de necesidades recreativas

La encuesta (Anexo 5) procuró información de los encuestados sobre la frecuencia, horario y días de la semana en que se recrean, las actividades recreativas que más les gustan y su disposición hacia la recreación.

El análisis de las respuestas a las preguntas 1 a 6 indica lo siguiente:

Considerando los resultados de las encuestas, la mayor preferencia en cuanto a actividades recreativas es de 40 (100%) para las caminatas de campo abierto al Parque Macuto, seguido en preferencia decreciente por: deportes (28 – 70%), excursionismo y campamento al Parque Dinira (24 – 60%), Bailoterapia (21 – 52,5%) mientras que pocos encuestados gustan de bolas criollas (8 – 20%) y otras actividades (13 – 32,5%).

Como se observa la mayor preferencia está en las caminatas a campo abierto lo que constituye una fortaleza ya que por la ubicación geográfica de Coriano sector 2, cuenta con espacios naturales adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades. Los deportes también forman parte esencial de los gustos y preferencias de los sujetos en estudio como son el baloncesto, futbolito, voleibol, seguido de excursionismo, bailoterapia, bolas criollas. Entre otras actividades que prefieren los encuestados figuran los juegos de envite y azar (30-75%) y las fiestas (14-35%).

En cuanto a la frecuencia de las actividades recreativas —Pregunta "2"—- la minoría de los encuestados (12 – 30%) expresan se recrean una vez por semana mientras que la mayoría (28 – 70%) refieren se recrean sin una frecuencia establecida. Este dato indica que no existe una sistematicidad en la práctica de actividades físicas recreativas.

Los datos de la encuesta evidencian el interés de los encuestados por diferentes actividades recreativas y la falta de estas actividades dirigidas a satisfacer las necesidades de movimiento para el desarrollo integral del joven. Todo esto justifica la implementación de un plan de actividades físicas recreativas en la comunidad suburbana el coriano sector 2 para los jóvenes.

Los juegos de envite y azar representan una alternativa recreativa, pero de poco contenido educativo y que pudiera ser un factor de riesgo ya que se realizan en ambientes no aptos y no contribuyen a la formación de valores de los jóvenes.

Del total de los jóvenes consultados el 100% dice gustarle los juegos recreativos grupales en contacto con la naturaleza. Esta preferencia constituye una fortaleza que aprovechar para la aplicación de cualquier plan o programa de intervención comunitaria a partir de la disposición de todos los encuestados hacia la interacción grupal y la experiencia compartida mediante la actividad física, sobre todo para el aprovechamiento de las bondades naturales del entorno de la comunidad suburbana.

De los 40 jóvenes encuestados, sólo 7 responden que han participado en algún plan o programa de actividades recreativas pero todos responden que sí les gustaría (100%).

A partir de esta respuesta absolutamente mayoritaria del número de encuestados y del cruce de la información obtenida de otros instrumentos del diagnóstico, se asume que no funciona sistemáticamente ningún plan, programa deportivo o recreativo gratuito dirigido a atender a jóvenes, por lo que se justifica reiteradamente la necesidad de contar con un plan de actividades físico- recreativas.

En las respuestas a las preguntas 7 y 8 la información registrada se comporta del siguiente modo. La participación en las actividades recreativas por parte del día, según plantean los encuestados, es totalitariamente por la tarde (40 – 100%). Los días de la semana que más emplean los encuestados para realizar la recreación son el sábado (28 – 70%) y el domingo (12 – 30%). Este dato debe contemplarse en el diseño del plan a partir de concebir una frecuencia de actividades recreativas no excesiva durante la semana, que respete y se concilie con la actividad fundamental en la vida de los sujetos: el estudio y la actividad docente.

Toda esta información es pertinente para la planificación del plan de actividades físico-recreativas ya que permite determinar dos de las tres dimensiones del tiempo libre (Pérez Sánchez, 2003: 45): la estructura (las veces o frecuencia en que se realiza la actividad y el momento o parte del día) y el contenido (las actividades que se realizan) que, en este caso, queda determinado por lo que les gusta o prefieren hacer los sujetos del estudio.

Actividades

    Para la elaboración de las actividades físicos-recreativas se tuvo en cuenta las mayores preferencias de cada grupo de edad obtenidas en la encuesta que responde al diagnóstico de necesidades.

    En la planificación de las actividades se proponen algunas especificidades, valorando la importancia que estas posean, en cuanto al cuidado de los participantes.

    Cada actividad será dirigida por un profesor o activista que velará por el cumplimiento de las reglas.

Objetivos

  • Satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15 a 16 años en la comunidad el coriano sector 2 municipio Iribarren estado Lara".

  • Despertar el interés por la práctica de la recreación sana en otros Jóvenes.

  • Establecer la permanencia de las actividades físico-recreativas para los jóvenes.

Actividades Recreativas.

Juego 1: Yincana divertida.

Objetivo: Trabajar para el mejoramiento de habilidades y capacidades en los Jóvenes fomentando a demás las ansias de triunfo y el colectivismo.

Materiales: sacos, banderas, vallas.

Desarrollo: Se forman dos equipos con 12 participantes, a la voz del profesor los primeros alumnos salen corriendo hasta donde está el saco, lo recoge pasan por encima de la valla, le dan la vuelta a la bandera y regresan corriendo hasta entregárselo al próximo jugador, así sucesivamente hasta que todos hayan participado. Gana el equipo que primero termine.

Regla: No se puede salir hasta que su compañero no lo haya tocado.

Juego 2: Carrera en Saco.

Objetivo: Contribuir al esparcimiento sano fomentando la voluntad como una cualidad esencial del ser humano.

Materiales: 2 Sacos, 2 Obstáculos, 1 Silbato

Desarrollo: Se organizan dos equipos con una cantidad de participantes de acuerdo al número de asistentes pero de forma que queden parejos.

A la señal del árbitro salen los dos primeros integrantes dando saltos dentro de un saco y deberán dar la vuelta a un obstáculo situado a 15 metros de distancia, volviendo al lugar de partida y entregando el saco al compañero para que haga el mismo recorrido. Ganará el equipo que primero logre transitar con todos sus integrantes.

Reglas: El cambio del saco debe realizarse detrás de la línea de juego

Juego 3: Conejo hábil.

Objetivo: Fomentar el colectivismo y la alegría mediante actividades divertidas.

Materiales: Frasco de mayonesas, bolas y cuerdas.

Desarrollo: Se organizan dos equipos y se selecciona un integrante de cada uno, se colocará una cuerda sujeta de la cintura que a la vez lleva atada una bola en el otro extremo, el objetivo del juego es balancear su cuerpo y tratar de introducir la bola dentro del frasco.

Regla: Nunca se debe sujetar el frasco ni la cuerda con la mano.

Conclusiones

  • 1. Los sustentos teóricos de la recreación física en este estudio se nutren de las características definitorias de los conceptos de recreación y comunidad suburbana, el carácter formativo e instrumental del acto recreativo para el sano esparcimiento, los componentes que singularizan a la recreación como fenómeno sociocultural, la red de relaciones entre la recreación física y la actividad física y la caracterización biopsicosocial de los sujetos del estudio.

  • 2. El diagnóstico del estado de la recreación física de los sujetos del estudio reveló insuficiencias en los indicadores de las tres dimensiones establecidas lo que corrobora la pertenencia del estudio por estar comprometida la variable relevante del estudio: carencia de planes recreativos en la comunidad para los sujetos, poca o nula diversificación recreativa en la comunidad, desfavorable incidencia del entorno comunitario, desarticulación del trabajo entre los factores para acometer la recreación, desaprovechamiento de las bondades naturales para la recreación de los sujetos en la comunidad, entre otras.

  • 3. El diseño del plan de actividades físico-recreativas dirigida a satisfacer las necesidades recreativas en jóvenes de 15-16 años de la comunidad el coriano sector 2, municipio Iribarren estado Lara se basa en el modelo de programación recreativa de Pérez Sánchez. Se sustenta en los presupuestos del carácter multifactorial, contextualizado, personalizado, y formativo de la recreación. Se estructura en fases y comprende variadas actividades de naturaleza deportiva, lúdica, de socialización y de contacto con la naturaleza.

  • 4. Los resultados de la aplicación del plan se valoran desde dos perspectivas: la interna a partir de las valoraciones sostenidas de los propios actores sujetos del estudio y externa a partir del criterio de usuarios. En ambos casos las valoraciones resultan positivas.

Recomendaciones

  • 1. Estudiar la relación entre la actividad físico-recreativa y el rendimiento escolar de los sujetos en la ulterior aplicación del plan como línea futura de investigación.

  • 2. Diseñar actividades físico-recreativas para sujetos de otras edades como futura línea de investigación.

Bibliografía

Abdala, E. (2004): Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Editorial CINTEFOR, Montevideo, Uruguay

Bernardo, J. (1991): Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editorial Rialp. Madrid

Blanco Pérez, A. (2001). "Introducción a la Sociología de la Educación" en http: //www.Monografias.com/trabajos10/social/sociol. Shtml/#cmarx

Blázquez, D. (1986): Iniciación a los deportes de equipos. Ediciones Martínez Roca, SA. España.

Castro Díaz-Balar, F. y H. Pérez Rojas (2000): Conocimiento y Tecnología. Apuntes para una Agenda del Sur. Ciencia, Innovación y Desarrollo, La Habana

Cepeda, A. M. (2007): "Trabajo comunitario. "[Inédito], ponencia, Facultad e Cultura Física de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba

Colectivo de Autores (1980): Psicología General. Editorial Progreso, Moscú.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 5, 453, extraordinario, diciembre 15 de 1999.

Cullell Estévez, M., M. Estévez Mendoza, C. Martínez Terry. (2006): La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. Editorial Deportes, La Habana, Cuba.

Escartí, A. y E. Cervelló (1994): La motivación en el deporte. Editorial Albatros.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU. (2005): Informe de evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP), en (http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/venezuela/prodecop06_s.htm (consultado 11 julio del 2011)

González Hernández, E. (1999): La recreación: un medio de la autorrealización del ser humano. I Simposio de Investigación y Formación en Recreación, septiembre 30 a octubre 2 de 1999, Pereira, Colombia. Fundación latinoamericana de tiempo libre y recreación FUNLIBRE de Costa Rica. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/EGonzalez.htm

Gumucio, M.E. (s.f.): Lecciones de psicología del Curso de Psicología. Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion02/M1L2Leccion.html. Consultado 10 de Julio del 2011.

Ley Orgánica de Educación (2000): Congreso de la República de Venezuela, 17 de noviembre de 2000

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente de Venezuela (2000): http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html (en vigor a partir del 1 de abril de 2000)

Matos Columbié, Z. de la C., C. Matos Columbié (2006): ¨ El método de criterio de usuarios. Su utilización en la investigación educativa¨ [inédito]. Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García". Guantánamo, Cuba, febrero del 2006.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.) .Disponible en http://www.who.int/es/. Consultado el 02 de febrero 2011

Pérez Sánchez, A. y colaboradores. (1963) Recreación, fundamentos teóricos, metodológicos. Cuba, Editorial Pueblo y Educación.

Pérez Sánchez, A. (2003): Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos. México.

Rodríguez Stivan, J.L. (2003). ¨La recreación física en el desarrollo comunitario¨

[Inédito]. Facultad de Cultura Física de Las Tunas, folleto, Las Tunas, Cuba.

Sacristán, C., A. García y C. Julia (2007). "Las actividades físicas recreativas y su relación con la salud" http://www.monografias.com/trabajos82/actividades-fisico-recreativas-salud/actividades-fisico-recreativas-salud2

Wiki pedida. org . OMS en OMS- http://es.wikipedia.org/wiki/salud, (consultado 10 de julio del 2011).

Alexis González Leer más: /trabajos88/plan-actividades-fisicas-recreativas-adolescentes/plan-actividades-fisicas-recreativas-adolescentes3#ixzz2w4vUHVD0

 

 

Autor:

. MCs, Carlos Alberto Viloria Torres.

Máster en actividad física en la comunidad . Dirección: Av. Principal don Felipe Pargas carrera 4ª manzana 12 casa #6 barrio el coriano sector 2 Barquisimeto Estado Lara.