Descargar

Globalización, intercultura y becarios extranjeros en Cuba

Enviado por marisolisabel


    1. Globalización, Cultura, Becario Extranjero
    2. Conclusiones generales
    3. Conclusiones específicas
    4. Anexo

    En el área del Caribe se potencian las relaciones intrauniversitarias que tienen entre sus funciones claves acompañar críticamente el proceso de integración económica y concertación política. A los retos que presenta tratar de homogenizar los modos y contenidos, métodos… se destaca el esfuerzo de Cuba , que amplió las cuotas de ingreso a las carreras de interés priorizado para la economía nacional. ¿Cúal es el problema principal ? El pluriligüismo y la multiculturalidad.

    Elemento este al que no se le ha prestado la suficiente atención.

    De ahí que la enseñanza de idiomas extranjeros es un factor clave para fomentar los proyectos de cooperación y los procesos de integración.

    Esta es una cuestión que merece el respaldo de los gobiernos y de las universidades del área. Queda mucho que hacer sobre todo para poner los conocimientos lingüísticos en función del desarrollo de la cultura nacional, de las relaciones interculturales, al interior de los países y de toda la subregión.

    " Globalización, Cultura, Becario Extranjero".

    Es absolutamente necesario recordar algunas ideas como:

    " No podemos conformarnos solo con graduar profesionales calificados, con vistas al crecimiento económico y a la inserción ventajosa en la competencia mundial, es preciso rescatar también la ética profesional- como un componente, tradicionalmente importante, de esa formación, cualquiera que sea la modalidad y especialidad cursada- y junto con ella la ética ciudadana, es decir, un sentido de la responsabilidad, y servicio, que sin menoscabo del patriotismo, esté comprometido con los intereses, tanto de la sub- región,como de la región , y sea expresión consustancial del humanismo. Estos propósitos no pueden hacerse depender de meros enunciados en las políticas institucionales, ni de cambios curriculares, sino que requieren de una remodelación del carácter cultural, a la que deben contribuir consciente y activamente nuestras univrsidades". Mariana Serra y Cristobal Díaz Morejón en su artículo " Universidades del Caribe" Rev. Temas No.6 pag. 96.

    Este trabajo centra su interés en términos que encierran conceptos claves: cultura, globalización, curriculum, diferenciación , identificación, becario extranjero y comunicación en español.

    Esta propuesta o proyecto que se presenta tiene como usuarios a alumnos del área del Caribe y de otras latitudes, por lo que hay varios rasgos de atipicidad o regularidades que se presentan a continuación.

    Regularidades Pedagógicas.

    • Los alumnos provienen de sistemas educativos diferentes.
    • La preparación académica de ellos es heterogénea.

    Regularidades Antropológicas.

    Todos estos alumnos poseen:

    • Una cultura diferente.
    • Proceden de clases sociales diferentes.
    • Profesan diferentes credos.
    • Tienen diferentes edades.
    • Son de diferente género.
    • Tienen un idioma materno diferente.
    • Su mayoría posee un desconocimiento total del Idioma español.

    Existen otras regularidades como son:

    • El plan de estudio de estos alumnos es de un año.
    • Los alumnos continuarán sus estudios en diferentes carreras.
    • La organización de los grupos se realiza atendiendo a los futuros perfiles de los alumnos.

    El idioma oficial es el inglés ( aunque hay estudiantes con predominio del francés, árabe, chino y en algunos casos portugués).Además del inglés, normalmente se comunican en creole los alumnos del área del Caribe elemento este que les facilita la comunicación y que tiene sus especificidades.

    Utilizan:

    Creole con predominio francés: Dominica, Santa Lucía, Guadalupe, Martinica, Haití.

    Creole con predominio inglés: San Vicente, Granada, Bahamas, Jamaica, Trinidad Toibago, San Cristobal, Belice

    Sin contar otros diferentes dialectos.

    No obstante, la realidad concreta es que todos aprenden o perfeccionan el Español como lengua que les permitirá prepararse durante 5 ó 6 años en una carrera Universitaria en Cuba.

    Cuba, además de aportar el idioma español, aporta un medio solidario y cultural en el que convivirán, de ahí que se asuma la responsabilidad de que el alumnado practique y se ejercite adecuadamente para vivir y participar en la comunidad. Por eso una institución escolar que trabaje en esa dirección necesita planificar proyectos culturales desde lo curricular combinándolo con lo extracurricular , que los obligue a tomar decisiones, solicitar, debatir, opinar, pues cotidianamente estarán implicados en todos los fenómenos sociales, valores, tradiciones, modos de vida, desarrollo científico cultural, por lo que es imprescindible prestar una atención prioritaria a los contenidos culturales, así como a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y a la evaluación de estas, para llevar a cabo tal misión .

    ¿ Qué medio utilizamos para tales propósitos ?

    Para la enseñanza del español como lengua extranjera la herramienta fundamental es la Lengua y la disciplina rectora es el Español. En un año se logra que la comunicación alcance un enfoque informativo -afectivo enriquecido a través de la interdisciplinariedad.

    La lengua puede intervenir en el proceso de enseñanza en los siguientes planos o niveles ( el orden no es importante).

    La lengua es:

    1. instrumento de transmisión, de representación y de construcción del conocimiento.
    2. instrumento para mostrar lo que se ha aprendido y por lo tanto forma parte del objeto de evaluaciones.
    3. instrumento de relación y de expresión de las identidades individuales y colectivas, y coinciden en el aula y se extienden hacia la sociedad

    A través de la lengua comunicamos los contenidos culturales, apoyados en las ventajas que ofrece la globalización de los contenidos, en el afán de lograr una integración de campos de conocimiento y experiencias facilitándose una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad.

    Nuestra realidad educativa está motivada por la diversidad cultural, por eso queremos favorecer el desarrollo humano en consonancia con sus identidades de partida y a la vez promover modelos de convivencia donde la diversidad se viva como un disfrute. La respuesta educativa se proyecta hacia una visión positiva de esa diferencia y hacia un reconocimiento de la identificación que favorezca la identidad y la integración cultural.

    Para definir identidad cultural, partimos del concepto que ofrece el centro Juan Marinello

    ( anexo 1 ) y asumimos una de las principales relaciones que ofrece: el proceso de diferenciación – identificación, por ser más provechoso para nuestro objetivo.

    Sujeto de la Cultura y ( el Caribe ) como área, en este caso común, heredera de una cultura geográfica e históricamente condicionada que comparte caracteres demográficos, socialistas, sociopsicológicos y de procedencia y pertinencia étnica y racial

    Sujeto de identidad (alumnos ) sujetos de la cultura que en el proceso de comunicación con el "otro " se diferencia e identifica con este, y por ello pueden actuar conscientemente desde su identidad.

    Otro significativo ( universidad, comunidad, estudiantes de otra isla del Caribe ) grupo socialmente organizado y culturalmente definido que entra en comunicación con el sujeto de la cultura ( estudiante del caribe ) que al establecer el proceso de diferenciación identificación y percibir su identidad pasan a ser sujetos de identidad .

    Los estudiantes del Caribe pasarán a ser sujetos de identidad al finalizar el año ( a corto plazo ), al finalizar la carrera ( a largo plazo ). Esquema 2 ( se anexa )

    Es importante destacar que este es un proceso que circula en las dos direcciones, aunque ahora nos centremos en el sujeto de la cultura- sujeto de identidad, o sea los alumnos caribeños, pues así como damos recibimos en una realización que rebasa el modelo teórico presentado por el Centro Juan Marinello, pues tanto la ( Universidad –comunidad ) como los ( estudiantes caribeños ) pertenecemos a un mismo sujeto de la cultura ( el Caribe ). Somos demográficamente muy similares, con la misma historia de esclavitud, colonia economía de plantación, cultura de resistencia, con un porciento elevado de la misma composición racial y étnica, sobre todo por la parte del pueblo oprimido ( negros, chinos, indios…) y blancos ( franceses, ingleses, españoles ).

    Es este componente blanco el que proporciona la principal diferencia entre el sujeto de identidad y el " otro" significativo , ( el idioma ) Esquema 3 ( se anexa )

    Precisamente a través del español como lengua extranjera a estudiantes de diferentes latitudes haremos que la cultura alcance su función integradora , globalizadora.

    La lengua no sería barrera pues los países a los cuáles Cuba a recepcionado a partir del convenio de colaboración (de cubrir sus necesidades en la Educación Superior ) aspiran a que el 90 % de sus egresados de segunda enseñanza dominen una lengua extranjera y el 50 % dos.

    Para esto, analizaremos el nivel de influencia del español en el año de Preparatoria.

    Objetivo del Programa

    1. La profundización en la concepción científica del mundo a través del contacto con la sociedad, mediante el análisis de los textos.
    2. El desarrollo, formas del pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento para el estudio de una lengua extranjera con enfoque comunicativo- informativo- afectivo.
    3. El conocimiento. Aspectos sobre la geografía, la historia, la economía, la cultura y la idiosincrasia del pueblo cubano
    4. La participación en actividades que tiendan a incrementar y reafirmar su vocabulario para mejor adaptación al medio.
    5. El desarrollo de una visión positiva de la diferenciación donde se encuentren la identificación

    Y se favorezca la identidad.

    Para el cumplimiento de estos objetivos se cuenta con un volumen de 512 horas clases sólo para el idioma español. Y en general un volumen total de entre 1128 y 1214 horas con el resto de las asignaturas con un trabajo interdisciplinario en dependencia de las carreras a cursar en las universidades de destino.

    En este proyecto sin alterar el curriculum partimos de una reflexión sobre los objetivos que se pretenden lograr, nos proponemos satisfacer las necesidades de comunicación que experimenta toda aquella persona que desea ponerse en contacto con otra, cuya lengua no conoce y quiere aprender. Esta necesidad no se presenta de forma global y vaga, sino en situaciones concretas, se traducen en ellas, los modos de vida, comportamientos y todo una cultura acumulada y activa que se concreta en cada acto de comunicación preciso y en situaciones precisas.

    A través de todo el programa de la asignatura trabajamos las intenciones comunicativas o actos del habla los cuales se expresan más explícitamente en los modelos 1 y 2 (se anexan).

    Como pueden observar esta necesidad de comunicación no se presenta de forma global y vaga, sino en situaciones concretas y en actos concretas. En ellos se traducen: modos de vida, comportamiento y toda una cultura acumulada y activa que se concreten en cada acto de comunicación precisa y en situaciones precisas.

    Pero la comunicación es más qu eso. Ella supone contribuir desde el aula de lengua al dominio de las destrezas comunicativas más habitules (hablar y escuchar, leer y escribir) en la vida de las personas y favorecer, en fin, la adquisición y el desarrollo de las habilidades discursivas que hacen posible la competencia comunicativa de los aprendices en su interacción con los hablantes del medio lingüístico.

    La propuesta que defendemos no solo incorpora la dimensión curricular sino la importancia que tiene el ámbito educativo y la comunidad en la formación del estudiante. Ya que el alumno recibe influencias no sólo alumno-alumno, alumno-profesor sino también aprendiz-medio educativo y aprendiz-sociedad. Modelo # 3 (se anexa)

    Este proyecto también se refleja lo extracurricular y cómo lo desarrolla o se materializa buscando la articulación de las clases y la dimensión extensionista que sirve de complemento práctico a las investigaciones y exposiciones así como a las prácticas del idioma que se realiza dentro de la dimensión curricular.

    Tratamos de buscar un punto de reconocimiento entre todos los representantes de cada uno de los países. Generalmente ellos piensan que es más común la música, el carnaval, el baile y coinciden en la medida en que intercambian y los conocemos suficientemente.

    En este tema se define el término cultural ( el sujeto actuante que incluye su actividad y los productos de esto)

    Que permite:

    1. Valorar la diversidad humana.
    2. El desarrollo cultural individual en consonancia con sus identidades de partida
    3. Vivir la diversidad como un disfrute: no importa que cada exposición, manifestación sea diferente, el resto del grupo confronta sus propios pareceres
    4. Las exposiciones, seminarios ( …) son verdaderas fiestas culturales de diferenciación y reconocimiento, de reafirmación identitaria .

    Conclusiones generales.

    1. En las condiciones actuales del mundo en que vivimos y las del futuro inmediato y mediato, la cultura no se puede fragmentar ni considerar aislada del pensamiento filosófico, ético, económico, social … de cada ser humano.
    2. La dimensión cultural es el concepto que integra el mayor número de factores al proceso de desarrollo, dado su enorme poder de movilización social.
    3. Las fronteras geográficas ya no pueden ser un freno para la influencia de la cultura en la solución de los problemas sociales.

    Conclusiones específicas.

    1. A través de lo curricular y lo extracurricular se logra el basamento teórico – práctico que proporciona el profesor desde el proyecto y el alumno desde sus vivencias socio-culturales lo que propicia el proceso identitario de diferenciación – identificación.
    2. Globalizando el carácter cultural del curriculum y de las actividades extracurriculares, logramos que la cultura alcance, ser la función integradora , partiendo del respeto a las diferencias.

    Bibliografía:

    Retos y Estrategias, Centro de Superación para Cultura. La Habana, 1995

    García Alonso, Maritza y Cristina Baeza. Modelo teórico para la identidad cultural. Centro Juan Marinello La Habana, 1996.

    Revista Signos. Teoría y Práctica de la Educación. Ed. Centro de profesores y recursos de Jijón. Año 7 No. 17 enero marzo 1996.

    Serra, Marina y Cristobal, Díaz, en Temas no. 6 ( 96 ) Ed. La Habana, 1996.

    Castro ,Fidel. Mensaje a la Primera Cumbre iberoamericana. Revista Casa de las Américas, oct. –dic. 1991 No. 185 ( p.3-25 )

    Guadarrama, Pablo y Nicolás, Lerechiguin. Lo universal y lo específico en la cultura. Ed. Ciencias Sociales, Habana, 1990

    Esquema # 2

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Lo que debe unirnos

    Mensaje de Fidel a la Primera Cumbre Iberoamericana

      Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Modelo 1

    Contenido: Usos y formas de la comunicación oral . ( vía curricular )

    CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    1.- Asociación de los textos, y la práctica oral, . Sensibilidad, apertura y flexibilidad

    con el contexto social y cultural. ante los aportes de otros.

    . Valoración de los elementos culturales tradicionales de la comunidad.

    . Interés y respeto por la diversidad.

    Necesidades y situaciones de comunicación oral en el medio lingüístico 

    2.- Reconocimiento del momento y la forma . Aprehensión significativa de las subjetividades y de los elementos de la

    cultura que caracteriza cada acto de emplear las diferentes intenciones comunicativas. habla organizado a partir de una inten-

    ción comunicativa.

     Modelo 2

    ( Ejemplificación del modelo 1, con una de las funciones lingüísticas).

    FUNCIÓN EXPRESIVA: Llena de subjetividad, emoción, sentimiento. Refleja la personalidad del que habla, y con ella un gran universo de componentes culturales.

     Se emplea: . en casos sociales: saludos, presentaciones, describir relaciones, agradecer, invitar, pedir, dar una noticia (…)

    . para expresar la opinión: duda, desconocimiento, posibilidad, modo de preguntar, afirmar, negar, modo de ver (…)

    . para expresar sentimientos: sobre persona, hecho o cosa, ante una realidad, relacionado con la voluntad (honor, orgullo)

    derivado de un acto de voluntad (deseo, temor ).

    . otros actos de comunicación: describir, narrar, exponer, argumentar, resumir, citar, clasificar, enumerar ( …)

    Se emplean desde el Español hacia las otras asignaturas y viceversa.

    Se practican en situaciones creadas, en contextos específicos, en la práctica situacional.

    Cada acto de la comunicación va acompañado de gestos, señas, entonación, modos (…)

    El contexto es clave para aportar y vivir la cultura de cada uno y canalizar el comportamiento social e individual en cada caso.

    Evaluación a través de situaciones creadas, en un contexto real.

    Modelo 3

    Unidad IX: LA CULTURA

    Curricular Extracurricular

     Concepto: La cultura en el ámbito sociocultural: la clase, la universidad, La cultura en el ámbito sociocultural: las cátedras honoríficas,

    el entorno, los medios de comunicación ( …) El movimiento de artistas aficionados, el entorno (…)

    Procedimientos: Búsqueda de información sobre distintas manifestaciones ar- Con el soporte teórico alcanzado realizar festivales, exposicio-

    tísticas y culturales. Elaboración de datos e informes que — nes de platos típicos, pinturas, representaciones culturales en

    contribuyan a un mayor disfrute. la comunidad.

    Planificación de las prácticas situacionales y eventos cientí- Visitas a museos, exposiciones, acontecimientos sociales, dra-

    ficos estudiantiles. matizaciones, musicales , excursiones ( …).

    Actitudes: Valoración del patrimonio artístico de cada país y respeto – Valoración de la diversidad humana como un disfrute.

    por sus manifestaciones.

    La búsqueda de un punto de reconocimiento entre todos los

    Apertura a otras manifestaciones artísticas representativas representantes culturales en la comunidad (…)

    de otros pueblos y grupos.

    . Anexo 1

    Identidad cultural. Llámese identidad cultural de un grupo social determinado, o de un sujeto determinado de la cultura, a la producción de respuestas y valores que, como heredero y transmisor, actor y autor de su cultura, este realiza en un contexto histórico dado como consecuencia del principio sociopsicológico de diferenciación- identificación en relación con otro (s) , grupo ( s), o sujeto (s), culturalmente definido (s) .

    p. a . o . c.

    Diversidad cultural: Dígase diversidad cultural a la existencia de una cultura a través de las otras culturas.

    Cultura. Sistema vivo que incluye un sujeto socialmente definido que, actuando de determinada manera en una situación histórica y geográfica específica,

    Produce objetos materiales y espirituales que lo distingue. En este concepto amplio, la cultura surge con el sujeto actuante que incluye su actividad y los productos de estas.

    p. 18 –19 o.c.

     

     

    Autor:

    Lic. Gloria Domínguez García

    MSc. Esperanza Díaz Díaz

    Lic. Marisol Isabel Martínez Iglesias.