Descargar

El valor responsabilidad en el contexto universitario

Enviado por Celia Sanchez Pereira


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El artículo aborda el análisis de la conceptualización del valor responsabilidad como premisa necesaria para la comprensión de su función reguladora en la actuación del ser humano, y por tanto de su educación, los indicadores, modos de actuación psicológicos a partir de los cuales puede analizarse el nivel de desarrollo de los valores en un sujeto.

El Ministerio de Educación Superior traza como prioridad de investigación la educación de valores, aspecto este sumamente interesante para fomentar el desarrollo de normas de conductas acordes con los momentos actuales.

Introducción

Desde que el hombre en su evolución y desarrollo comenzó a vivir en sociedad; desde la concepción más primitiva de organización humana, la transmisión de experiencia, conocimiento, costumbres y valores constituyen razón esencial de su propia existencia. El andar en el tiempo justificó la organización de este proceso apareciendo la educación de los valores como elemento fundamental en el proceso docente educativo.

La educación de valores tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad, para lograr que los jóvenes asuman una participación correcta dentro de las lucha0s que caracteriza la etapa de construcción de una nueva sociedad. Se trata de la educación de los valores que rigen el comportamiento general de la adolescencia y la juventud, los que orienten su conducta y determinen consecuentemente sus actitudes, sus formas de actuar. Los valores que educan a nuestros jóvenes expresan lo mejor de la clase obrera y son el producto del desarrollo histórico social. Tienen una doble significación como fuerza motriz de la conducta, por una parte brindan una orientación para la toma de decisiones a nivel de toda la sociedad, por otra, son una orientación para la toma de decisiones personales o individuales.

En la actualidad, no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos; es creciente el interés en todos los niveles de enseñanza por contribuir a la formación de ciudadanos con valores, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación, a partir de su crecimiento como seres humanos por lo que es de gran significación la responsabilidad que asumen los estudiantes ante la formación profesional.

Este trabajo tiene como objetivo presentar el valor responsabilidad en el contexto universitario una labor esencial para reafirmar y mantener valores que se han formado a lo largo de nuestra historia por lo que la atención a esta problemática, constituye una tarea de gran importancia para en el presente siglo XXI.

Desarrollo

Como parte de los valores morales que comienzan a formarse desde las primeras edades, se destacan aquellos relacionados con la responsabilidad, por lo que debe ser una labor educativa de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto, lograr que este ocupe un lugar predominante en la escala de valores del individuo.

Se hace necesario consultar diferentes fuentes bibliográficas el significado de responsabilidad.

  • 1. En el diccionario de frases martianas: "La medida de la responsabilidad está en lo extenso de la educación: y cuando se sea responsable de todo, todavía no se es responsable de haber nacido hombre, y de obras conforme a lo que aún existe de fiero y de terrible en nuestra naturaleza". Martí Pérez, J. Revista Universal (1875:29).

  • 2. Según el programa para profundizar en la formación de valores y la responsabilidad ciudadana: Responsabilidad es: "sentido del deber, que se expresa en el cumplimiento de las tareas escolares, familiares y sociales, de las normas de disciplina y comportamiento individual y colectivo. Voluntad para cumplir las metas y perseverancia ante las dificultades".

3 "Responsabilidad es un valor moral, que mediante el compromiso consiente, nos impulsa a dar respuesta a nuestro deberes y derechos". (Colectivo de autores. 1994:92)

  • 3. Responsabilidad se expresa como la cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la actuación consciente y oportuna del cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento "Es compromiso y obligación" Revista pedagógica 1999 Vol. 4 No. (3:24)

Modos de actuación:

  • Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo.

  • Rechazar la pasividad.

  • Desarrollando la participación y el diálogo.

  • Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia.

  • Promover el optimismo en las soluciones.

  • Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la responsabilidad individual.

  • Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los compañeros sus intereses, necesidades y sentimientos.

  • Desarrollar la entrega, la consagración y el amor a la profesión en el desempeño profesional.

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas designadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad y las normas administrativas establecidas.

  • Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral y el país.

  • Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

  • Cuidar el medio ambiente.

La responsabilidad es compromiso, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas, respeto, consagración al deber contraído ya sea en los estudios, el trabajo, la familia y la sociedad.

La responsabilidad lleva implícita la libertad de elección, lo que da a este contenido moral una gran significación psicológica: actuar responsablemente significa sentir satisfacción personal por el cumplimiento del deber. Tal como se afirma por estudiosos del tema, la responsabilidad sin posibilidad de opción para el individuo, la reglamentación excesiva de la conducta, conduce inevitablemente a la pasividad, a la desmoralización de la personalidad y, paradójicamente, a la irresponsabilidad.

El valor responsabilidad es entendido como la tendencia de la personalidad a actuar en correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo y la sociedad, como una necesidad interna, que es fuente de vivencias positivas y se realiza independientemente de la obligación externa, a partir de la comprensión de su necesidad. Implica el compromiso con la calidad en el cumplimiento de las tareas, vencer los obstáculos para llevarlas a sus últimas consecuencias, así como la disposición a responder por sus actos.

En la definición operacional de la responsabilidad se estudia el componente cognitivo, el procedimental y el conductual.

El componente cognitivo o cognoscitivo es el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de los atributos que lo definen como responsable. Es el saber.

El componente procedimental o funcional, es la integración de varios procesos psicológicos expresados en los juicios y argumentaciones relativas a las conductas de las personas reguladas por el valor en las situaciones personales que implican la responsabilidad. Es saber hacer.

El componente conductual comprende el estudio de la conducta verbal o intención conductual y la conducta real de los sujetos. Es saber ser.

Los valores no se expresan de manera aislada, sino que constituyen un sistema que responde a la personalidad del sujeto, consideraciones tanto metodológicas como del propio contenido del valor justifican la selección de la responsabilidad como valor único a estudiar. En este caso nos interesaba trabajar un valor específico, que nos permitiera limitar el objeto de investigación y perfeccionar los instrumentos empleados: el valor responsabilidad además de resultar de gran importancia para la formación profesional.

La responsabilidad lleva implícita la libertad de elección, lo que da a este contenido moral una gran significación psicológica: actuar responsablemente significa sentir satisfacción personal por el cumplimiento del deber. Tal como se afirma por estudiosos del tema, la responsabilidad sin posibilidad de opción para el individuo, la reglamentación excesiva de la conducta, conduce inevitablemente a la pasividad, a la desmoralización de la personalidad y, paradójicamente, a la irresponsabilidad.

La literatura psicológica encontramos estudios acerca de la responsabilidad como cualidad moral de la personalidad, como sentido del deber. En ellos se enfatiza uno u otro aspecto de su concepción general: las relaciones entre responsabilidad social y personal; su carácter de necesidad, de obligatoriedad; la ampliación de todas las potencialidades de la personalidad, la ejecución de la mejor manera de lo que se emprende; el estudio del desarrollo del sentido del deber, entre otros

Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

"La actuación personal responsable se expresa ante todo, en el carácter colectivo y preciso en la actuación en el sentido del deber, la obligación y el compromiso ante el cumplimiento de las principales actividades en la familia, la escuela y la comunidad, así como el cumplimiento de las normas de comportamiento ciudadano. Supone una autonomía según la cual no solo se hagan bien las cosas, sino además se tengan en cuenta las causas y las consecuencias de estos actos. Por otra parte, implica saber valorar las dificultades y tomar una decisión adecuada ante un problema imprevisto". Colectivo de autores. (1994:96).

Es importante recalcar que la palabra del "Maestro" es previsora de todo cuanto se pueda hacer y crear en esta Revolución, por lo que su frase acerca de la responsabilidad relaciona dicho valor con ser un hombre de bien, es decir, que para ser responsable se ha de tener una serie de convicciones y principios que le permitan al hombre ser útil en el momento histórico en que le ha tocado vivir.

Y en su admirable penetración, se contiene un mensaje que señala el camino de ese complejo proceso de formación de valores, porque Martí ha legado un modelo, un paradigma para los educadores cubanos. Martí mantuvo una visión integradora de una época peculiar y de un inabarcable y plural continente con perfiles distintivos en este planeta, manifiesta su verdadera significación un tanto síntesis del emancipador del siglo XX y punto de partida de una genuina renovación en la medida en que penetra en la problemática del ser humano.

De ahí, la validez para la educación de nuestros días y del futuro, de un pensamiento que en virtud de su excepcional contenido, expresión de lo más alto de la responsabilidad, portador de un maravilloso código de valores trasciende y se convierte en presencia incuestionable en quehacer de cada profesor en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Las nuevas condiciones sociales constituyen un conjunto de positivas influencias educativas que se ponen de manifiesto en la gran mayoría de los jóvenes cubanos por lo que presume de actualidad y equidad a la hora de definir la responsabilidad.

Todo lo anterior permite un mayor acercamiento a los jóvenes, para saber exactamente como trabajar con la carencia del valor responsabilidad, así como la contribución a la solución del problema planteado en esta investigación.

Conclusiones

La responsabilidad como valor moral, se resume en la actitud que asume el ser humano ante la labor que realiza por la cual debe responder ante los demás. Es tan bien la respuesta ante la obligación contenida desde que esta se asume hasta que se obtienen sus resultados.

La complejidad de la formación de cualquier valor moral, y en especial de la responsabilidad, requiere educar el valor desde todos los ángulos posibles y mediante actividades curriculares y extracurriculares. En ello toman parte los directivos, los docentes, los profesores guías y el personal no docente que labora en la Institución

Bibliografía

Álvarez De Zayas, C. M. (1999) Didáctica. La escuela en la vida Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana.

Báxter Pérez, Esther. (1989). La educación en valores. Papel de la escuela. Curso 24, Pedagogía 99. La Habana

Colectivo de Autores. (1982). Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de Autores. (1994). Particularidades del Joven Universitario en el Contexto Institucional. CEPES-UH. Informe de Investigación.

Fabelo, J. R. (2003) Los valores y sus desafíos actuales, Editora. José Martí, La Habana.

___________. (1996). La crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. En: La Formación de Valores en las Nuevas Generaciones, La Habana: Ediciones Ciencias Sociales.

___________ (1996) Valores y juventud en la Cuba de los 90. Retos al pensamiento de una época en transición. Editorial Academia, La Habana.

Gonzáles Rey, F. (1982) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

______________ (1996). Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y conciencia. Editorial Ciencias Sociales. Habana.

_____________ (1989) La personalidad su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Martí Pérez, J Obras Completas, T 22, Editorial Pueblo y Educación, La Habana

Martínez Martín, M. (1996). Una propuesta pedagógica para educar en valores. En: Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol 18.

Ojalvo V. (1997) Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana.

 

 

Autor:

Msc Celia Sánchez Pereira.

Ing. Yoerkis Rodríguez Barroso

1-Profesora Asistente CUM Manicaragua Villa Clara, Máster en Ciencias de la Educación, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales por el ISP Félix Varela.

2- Ingeniero Informático, de la UCLV Villa Clara