Descargar

Contaminación ambiental en el departamento de Puno (página 2)


Partes: 1, 2

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiador del medio edáfico, la liberación del Ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

"En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el PH del suelo, pasando de básico a ácido, el Ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose".[8]

A este hecho hay que añadir que cuando el PH es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo.

Los compuestos argo metálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.

 Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

c        CONTAMINACIÓN DEL AIRE:

El aire es uno de los factores determinantes de la vida en la Tierra. Diariamente todos los organismos dependemos de este cóctel de gases, nuestros pulmones filtran alrededor de 15 Kg. de aire atmosférico al día.

Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire de tumbes puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

"La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación". Principales contaminantes del aire

  • Monóxido de Carbono (CO):  Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.

El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.

  • Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

  • Clorofluocarbonos (CFC):  Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.

  • Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas -como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte.

  • Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar  problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.   El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.

  • Ozono (O3):  Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene  tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada "capa de ozono", la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materialesnaturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.  

  • Óxido de nitrógeno (NO): Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de las principales causas del Smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.

  • Partículas: En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad. Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña.

  • Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios  

  • Compuestos orgánicos volátiles (VOC): Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.

Estas sustancias están dispersas en todo el entorno social de esta ciudad lo cual esta producido por los vehículos (motocicletas, autos, combis, etc.),

d        CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:

 El ruido es otro contaminante del medio, producido por vibraciones no periódicas de distinta frecuencia. El oído humano puede percibir frecuencias entre 16 y 20000 oscilaciones por segundo

2.4 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El Problema ambiental, desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial, resulta útil clasificarlo de acuerdo a los tres estados físicos de los materiales presentes en la biosfera. Cada apartado puede estudiarse por separado para luego integrar las interacciones recíprocas entre el estudio de la contaminación del agua, el aire y el suelo. La naturaleza de ésta por residuos peligrosos y por energía, afecta potencialmente a cualquiera de los estados físicos anteriores, de manera que amerita subtemas separados.

Frecuentemente, se asocia a la industria manufacturera con las chimeneas. En efecto, la energía necesaria para realizar la mayor parte de los procesos industriales proviene de la quema de combustibles, cuyo resultado como desecho obligado son una serie de contaminantes que van a dar al aire.

De esto resulta el problema de la prevención y control de estas emisiones generadas por las máquinas térmicas, ya sean fijas o móviles. Asimismo, tiene que ver con la obtención y formulación de combustibles y de gran cantidad de compuestos químicos que se arrojan al aire ambiental.

El campo de acción en materia de residuos peligrosos involucra la identificación, manejo y disposición final de los mismos. éstos pueden provenir de fuentes industriales, como por ejemplo, de materiales tóxicos, ácidos alcalinos que se arrojan por lo general a las aguas o bien pueden provenir de otras fuentes, como es el caso de materiales biológico-infecciosos provenientes de centros hospitalarios y de salud.

La legislación peruana debe reconocer la necesidad de impulsar la educación con contenido ecológico en todos los niveles de enseñanza. En el nivel superior y en nuestra área de competencia, los ingenieros industriales debemos realizar la investigación educativa. Se considera que una actividad prioritaria es la de establecer y mantener actualizados los contenidos temáticos y las metodologías de enseñanza para la formación de las nuevas generaciones de profesionales que habrán de impulsar el desarrollo de las tecnologías limpias y de medidas tendientes a evitar daños ecológicos, medidas que son necesarias para nuestro desarrollo sustentable.

2.5 PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.

El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos atención.

Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

2.6 DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El concepto de contaminación del agua indica un estado cualitativo de impureza o suciedad de las aguas hidrológicas e una cierta región, tal como cuenca hidrográfica. Ello es consecuencia de una situación o un proceso que reduce la utilidad de las aguas de nuestro planeta, especialmente por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. El proceso de contaminación conlleva una pérdida de pureza como consecuencia de la intrusión o el contacto de una fuente externa. El término "turbio" se aplica a niveles extremadamente bajos de contaminación del agua, es decir, en su etapa inicial de corrupción y descomposición.

2.7 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las cuencas hidrográficas son las primeras afectadas por la contaminación de las aguas superficiales. Una cuenca hidrográfica se define como un área de la superficie de la tierra donde las aguas hidrológicas llegan, se acumulan, se utilizan, se extraen y, en algunos casos, se vierten en arroyos, ríos u otras masas de agua.

Constan de un sistema de drenaje con escorrentía o vertido final a un arroyo o río. Las cuencas hidrográficas de los grandes ríos se denominan habitualmente cuencas de drenaje.

Puede considerarse que el ciclo hidrológico comienza por las precipitaciones. El término escorrentía es sinónimo de cursos de agua. El término almacenamiento se refiere a presas o sistemas de retención de aguas; así, por ejemplo, una presa artificial en un río crea un almacenamiento de agua. Las aguas subterráneas constituyen otro sistema de almacenamiento y pueden fluir de un punto a otro, en el mismo sentido o en sentido contrario a los cursos de agua superficiales. La evaporación es un fenómeno asociado a las aguas superficiales y en la transpiración intervienen los seres vivos.

Aunque las cuencas hidrográficas pueden ser de tamaños muy diferentes, algunos sistemas de drenaje se clasifican como urbanos o no urbanos (agrícola, rural, no desarrollado) para estudiar los efectos de la contaminación de las aguas. La contaminación dentro de estos sistemas de drenaje procede de las siguientes fuentes:

a.   Fuentes localizadas: vertido de residuos a una masa de agua receptora en un lugar específico, por ejemplo, a través de una alcantarilla o algún tipo de salida de un sistema cerrado.

b.   Fuentes no localizadas (dispersas): contaminación de una masa de agua receptora procedente de fuentes dispersas en la cuenca hidrográfica, como ocurre en el caso de la escorrentía de la lluvia que fluye a un curso de agua. Las fuentes no localizadas reciben también el nombre de aguas "difusas", aunque el término de fuentes dispersas es quizá más descriptivo.

c.   Fuentes intermitentes: contaminación procedente de un punto o una fuente que sólo se descarga en determinadas circunstancias, como, por ejemplo, en condiciones de sobrecarga. Ejemplos típicos de estas fuentes son los desbordamientos de aguas residuales durante períodos de lluvias fuertes.

2.8 CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y ARROYOS

Cuando las fuentes antes descritas vierten residuos nocivos a cursos de agua u otras masas de agua, se convierten en los contaminantes ya clasificados y descritos en una sección anterior de este mismo capítulo. Estos contaminantes pueden dividirse en:

• Contaminantes degradables (no permanentes): impurezas que se descomponen en sustancias inofensivas o que pueden eliminarse con algún tratamiento como, por ejemplo, ciertos materiales orgánicos y químicos, residuos domésticos, calor, nutrientes vegetales, gran parte de las bacterias y virus o ciertos sedimentos.

• Contaminantes no degradables (permanentes): impurezas que permanecen en el medio acuático y no reducen su concentración salvo por dilución o por eliminación mediante tratamiento como, por ejemplo, ciertos productos químicos orgánicos e inorgánicos, sales o suspensiones coloidales.

• Contaminantes peligrosos transportados por el agua: formas complejas de residuos nocivos entre los que se encuentran metales tóxicos y ciertos compuestos inorgánicos y orgánicos

• Contaminantes radio nucleicos: materiales que proceden de una fuente radiactiva.

2.9 USO ACTUAL DEL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

El departamento de Puno, se desenvuelve una agricultura prospera e importante actividad minera.

2.9.1 Uso Agrícola

Los cultivos más importantes en la región, la papa avena forrajera, quinua, cebada, cafe.

2.9.2 Uso Minero

Puno tiene un gran actividad en de recursos minerales. comprendiendo la cuenca del rio inambari en su parte inicial o laguna Rinconada, Distrito Ananea, su afluente del rio Sandia, la Cuenca del rio Cuyo Cuyo, la cuenca del rio ramis, Carabaya, Vilque chico, Antauta, Inchupalla, Palca.

9.9.3 Uso Pecuario

El uso del agua con fines pecuarios esta representado por los usos del ganado: vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos y auquénidos; las aves de corral y especies menores.

9.9.4 Uso Total Del Agua

Los rubros considerados para el uso actual del agua en la cuenca del la cuenca del rio inambari su afluente del rio Sandia, la Cuenca del rio Cuyo Cuyo, la cuenca del rio Ramis son: agrícola, poblacional, minero, industrial y pecuario.

9.9.5 ¿CÓMO INFLUYE EL PARQUE AUTOMOTOR EN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN PUNO?

Los automóviles y los camiones liberan grandes cantidades de óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, hidrocarburos y partículas al quemar la gasolina y el gasóleo.

Por lo general, las emisiones de un sólo automóvil son bajas comparadas con la imagen de una chimenea emanando humo. Sin embargo, en la ciudad de Arequipa el automóvil es la causa principal de contaminación que resulta de la suma de todas las emisiones de miles de vehículos. Conducir un automóvil es quizás la actividad diaria más "contaminante" que el ciudadano común realiza, por el incremento excesivo del parque automotor, que aproximadamente en la actualidad llega a 114 mil vehículos.        

•          Arequipa concentra casi el 9% del parque vehicular nacional.

•          El Transporte de vehículos tiene una antigüedad promedio de 15.9 años

Estratificación del Parque Automotor en Arequipa

Vehículo

Cantidad

Participación

Antigüedad (años)

Automóvil

21,000

18.42%

9.9

Autos antiguos

11,000

9.65%

32.5

Station W.

5,000

4.39%

12.6

Combis o custers

13,000

11.40%

22.3

Camioneta

18,000

15.79%

10.3

Ómnibus

12,000

10.53%

18.4

Camión

13,000

11.40%

19.2

Ticos (Daewo)

12,000

10.53%

8.4

Otros

9,000

7.89%

9.6

Totales

114,000

100.00%

15.9

edu.red

2.10 ENFERMEDADES DEL APARATO NERVIOSO PROVOCADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN PUNO

La contaminación daña de diferente manera la salud de los individuos dependiendo de su nivel de exposición a los contaminantes, de su capacidad y de su resistencia física. Sin embargo, dependiendo de estos factores, el organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras:             

  • Una de rechazo a través de tos o estornudos.  

  • La segunda se  manifiesta a través del agotamiento físico.       

  • La tercera es a través de la presencia de diversos síntomas o de enfermedades específicas.

Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de las mucosas, irritación y comezón en la piel, así como diversas enfermedades respiratorias, vasculares y cardiacas, disminución de la de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno al organismo capacidad, trastornos digestivos, problemas en huesos y dientes por fluoruros, asma, bronquitis, aumento de la frecuencia de cáncer bronquial y enfisema pulmonar, problemas cardiovasculares, como trombosis, coágulos e infartos de gente adulta.

 

edu.red

edu.red

Al no haber suficientes sustancias nutritivas y oxígeno en el organismo por la disminución de la capacidad de sangre se origina o se puede presentar una variedad de enfermedades neurológicas, que pueden ser:

  • Transtornos mentales.

  • Exploración neurológica y pruebas diagnósticas

  • Dolor de cabeza (cefalea)

  • Vértigo

  • Transtornos del sueño

  • Debilidad muscular

  • Distrofia muscular y trastornos afines

  • Trastornos del movimiento

  • Esclerosis múltiple y trastornos afines

  • Trastornos de los nervios periféricos

  • Trastornos de los nervios craneales

  • Trastornos del olfato y del gusto

  • Trastornos convulsivos

  • Enfermedad vascular cerebral y trastornos afines

  • Infecciones del cerebro y de la médula espinal

  • Trombosis

Es muy importante que la sangre traslade los nutrientes y el oxígeno para el buen funcionamiento del organismo, que se está viendo afectada por la contaminación del aire, ya que no es puro por la serie de agentes contaminantes ( elevado parque automotor, fábricas, etc. ) que existen en la ciudad.

2.11. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

o        Deteriora cada vez más a nuestro planeta

o        Atenta contra la vida de plantas, animales y personas

o        Genera daños físicos en los individuos

o        Convierte en un elemento no consumible al agua

o        En los suelos contaminados no es posible la siembra

En conclusión de un total de 114 vehículos que están circulando en nuestra ciudad, pues nos damos cuenta que, el promedio de años de los vehículos es bastante antiguo. Esto ocasiona que dichos vehículos son fuente contaminantes. Entonces no es en vano que dichos vehículos ocasionan alteraciones en el ambiente emanando el Monóxido de Carbono (CO) y el  Dióxido de Carbono (CO2).

•          En nuestra ciudad, entre un 70 y 80% de la contaminación ambiental tiene como principal fuente el parque automotor.

•          Se estima que el transporte es responsable del 28% de las emisiones de CO (Monóxido de Carbono), principal causante del efecto invernadero, y absorbe el 40% del consumo de energía del planeta

Tipo de contaminación

Nº de personas encuestadas

Distribución en %

Aire

15

15%

Agua

30

30%

Acústica

20

20%

Suelo

20

20%

Otro(s)….

15

15%

Totales

100

100%

 

edu.red

3. MEDIDAS PREVENTIVAS

  • Promoción de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

  • Involucrar en la planeación general económica del pais el plan de acción del Ministerio del Medio Ambiente y a las corporaciones Regionales.

  • Adoptar un plan de acción con el cambio climático que cuente con eapoyo de las

  • comunidades internacionales.

  • Fomentar la participación de las comunidades locales en el uso del patrimonio natural en el desarrollo local.

  • Formar el capital humano para el Desarrollo sostenible

  • No quemar ni talar plantas

  • Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

  • No botar basura en lugares inapropiados

  • Regular el servicio de aseo urbano

  • Crear conciencia ciudadana

  • Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales.

  • Controlar los derramamientos accidentales de petróleo

  • Controlar los relaves mineros

  • Invertir en la conservación y uso sostenible del capital natural.

4. CONCLUSIONES

  • 1. Existe una alta exposición a distintas sustancias químicas, sobre todo para los que se dedican a la actividad minera asu vez a los que se dedican a la agricultura por la exposición a los pesticidas y derivados incrementa     significativamente el desarrollo de leucemias y linfomas.         

  • 2. Los gases de combustión del motor originan concentraciones altas de ozono y SO3 (lluvia ácida). Causando incremento de la patología respiratoria, incluso oncológica, sumado al aumento de las coronariopatias.

  • 3. La ecología y la economía están demasiado reñidas en nuestra ciudad. Si por ahorrar hay que contaminar, se contamina. Así ha crecido Arequipa y los proyectos por revertir este gravísimo problema suelen ser aislados.                                          

  • 4. Otro factor es la contaminación que producen los 120 mil vehículos que forman el parque automotor de la ciudad. Como se sabe, actualmente Arequipa es considerada la segunda localidad más contaminada del país, después de Lima.

  • 5. Hay un ejemplo a seguir y es el modelo que aplicó la ciudad de Paris, que en vez de construir una gran planta de tratamiento de aguas servidas, se decidió por construir varias mini plantas que están estratégicamente distribuidas por toda la ciudad para el tratamiento de esta agua. Resultando en un sistema más económico y conveniente. Ya que por lógica, plantas de tratamiento más pequeñas son más fáciles, económicas de construir y administrar. Los parisinos además tratan las aguas residuales inyectándoles oxígeno, que permite la reproducción de bacterias que tienen la función de desaparecer los desechos de las aguas servidas.

  • 5. RECOMENDACIONES
  • 1. Se debe propiciar la creación de medidas de control y fiscalización del manejo de los residuos producidos por las empresas de nuestra ciudad.

  • 2. Creemos que la municipalidad provincial debe realizar acciones coordinadas con los municipios distritales del departamento a efecto de coordinar esfuerzos en las medidas de prevención y erradicación de la contaminación ambiental y manejo inadecuado de residuos sólidos.

BIBLIOGRAFÍA

  • BELLAMY, DAVID y OTROS. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.

  • BOLAÑOS LLANOS. Problemas ambientales, Lima, INAPMAS. Ministerio de Salud, 1998, Pág.54

  • DÍAZ ALVA OSCAR. Ecología y medio ambiente, Lima, EDIMASO,  Pág. 134

  • CONAM. Contaminación Ambiental en Lima. Lima, CONAM, 1998.Pág., 37 

  • CURTÍS, ELENA Y OTROS. 2001. Biología.6º Edición en español. Buenos Aires– Argentina.

 Pág.123-130.

  • ICPNA. "Forum Sobre contaminación Ambiental "Lima, ICPNA .Pág. 40

  • MINISTERIO DE SALUD. Problemas ambientales y comunidad. INAPMAS,

1998, Pág. 76

  • PORTUGAL MEDINA, LEONIDAS. QUÍMICA, Lima .Pág.89,90,91,92,93

  • SAMAME Soto, luisa." Medio Ambiente y Educación en el Perú". Lima Servicios gráficos Omega, 1998. 154 Pág.

 

 

Autor:

Yelina Lupaca Lopez

Joel Llanqui Llanque

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente