Descargar

Experiencia de mediación de la formación en el curso de química inorgánica


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexos

Resumen

Este trabajo muestra un ejemplo de aplicación del proceso de mediación desde la socioformación en estudiantes del quinto ciclo de Química, curso: Química Inorgánica III y forma parte del proyecto formativo: Contribuciones de Química Inorgánica a la Remediación Ambiental. La competencia a desarrollar era la de diseñar moléculas haciendo uso de un programa computacional de química que permitiría evaluar la interacción entre metales contaminantes y moléculas presentes en plantas (fitorremediación). Los estudiantes trabajaron en tres etapas: primero una investigación acerca de los conceptos de fitorremediación, luego tipo de biomoléculas que participan y por último diseño computacional de biomoléculas. A cada grupo se le asignó un metal contaminante (Hg, Cd o Pb) para evaluar su interacción con la biomolécula diseñada. El producto fue un informe que incluía el diseño de la biomolécula atrapando al metal contaminante. Los estudiantes se mostraron muy comprometidos con su trabajo en equipo y adquirieron la competencia.

Palabras clave: mediación, socioformación, fitorremediación, contaminación, competencias.

ABSTRACT

This paper shows an example for the application of a mediation process focused from the social formation, in fifth cycle students of Chemistry, in the Inorganic Chemistry III course and it is part of the formation project: Contributions of Inorganic Chemistry to the Environmental Remediation. The competence to be developed was to design molecules using a computational chemistry program that would permit to evaluate the interaction between molecules and metal contaminants which are present in plants (phytoremediation). The students worked in three stages: first, an investigation of the concepts of phytoremediation, then the research of the type of biomolecules involved and finally the computational design of those biomolecules. Each group was assigned a metal contaminant (Hg, Cd or Pb) to assess their interaction with the biomolecule designed. The final result was a report including the design of the biomolecule trapping the pollutant metal. The students were very committed to the teamwork and they acquired the competences and skills required.

Keywords: mediation, social formation, phytoremediation, pollution, competence.

Introducción

Es muy común ver que en Universidades tradicionales como en la que ejerzo mi labor docente, las carreras de Ciencias se han caracterizado por tener una currícula donde los sílabos de los cursos son netamente cognitivos y muchas veces no se adaptan a las nuevas propuestas en metodologías de enseñanza aprendizaje, así como es común escuchar que estas metodologías no se aplican a carreras de ciencias, o como ya escuché alguna vez: SON UNA MODA.

La Escuela Profesional de Química se encuentra actualmente en un proceso de acreditación de la carrera, proceso que ha demandado una actualización de la currícula de tal manera que se puedan aplicar una o varias metodologías de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, la Escuela de Química y en particular los docentes de la línea de Química Inorgánica hemos decidido efectuar un "Plan Piloto" que pretende aplicar metodologías de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante sea 100% activo y desarrolle una serie de competencias como la de trabajar en equipo, ser proactivo, interés por la investigación, ser capaz de autoevaluarse, etc., todo esto dentro de un contexto social, es decir, tomar cuenta de los problemas que afronta la sociedad peruana y mundial hoy en día y se sienta capaz de colaborar en la solución de los mismos en base a su formación profesional.

Es ante este tipo de perspectiva que el enfoque de la mediación desde la socioformación se torna interesante para desarrollar nuestra nueva propuesta de formación de profesionales.

La socioformación surge a finales de los noventa ante el reto de avanzar hacia una perspectiva integradora y compleja de las competencias, teniendo como base las referentes del pensamiento complejo (Tobón 2013) diferente al enfoque tradicional que responde esencialmente a la sociedad industrial.

El enfoque de la socioformación trasciende lo cognitivo, lo conductual y lo laboral, aplica acciones concretas con los estudiantes para lograr una formación humana integral y el desarrollo de competencias para hacer frente a los desafíos del contexto actual y futuro ya sea en un plano local, regional o mundial (Tobón 2013).

Dentro del enfoque de la socioformación se puede lograr (Tobón 2010, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b):

* Desarrollar un sólido proyecto ético de vida

* Poseer las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto.

* Tener emprendimiento creativo.

* Trabajar de manera colaborativa.

* Vivir buscando la plena realización personal acorde con las necesidades vitales aplicando los valores universales de responsabilidad, honestidad, solidaridad, equidad, autonomía, compromiso, respeto, amor a la vida, etc.

En este trabajo, escogimos un tema de contexto de nuestro país y de nuestra región de américa del sur, como es la minería informal, tema que se trabajó con los estudiantes del curso de Química Inorgánica III, curso donde justamente se dan los conocimientos básicos con los que se podrían entender los procesos de extracción del oro, formal e informal.

El proceso de formación de competencias, en una perspectiva socioformativa, implica dejar de centrarse en los contenidos y abandonar los objetivos, porque estos se centran en conductas sin considerar el proceso (Tobón 2013a).

Para ello hay 10 aspectos claves que posibilitan la formación de las competencias en los estudiantes, los cuales posibilitan que el proceso educativo tenga pertinencia, sea dinámico, esté acorde con las necesidades formativas de los estudiantes y lógicamente deben ser mediados por el docente, quien anima a los estudiantes a asumir los retos del proceso y acordar las normas que se deben cumplir por parte de todos.

Estos 10 aspectos se muestran en la metodología de este trabajo (Tobón 2013d, Valderrama 2014):

  • 1. Sensibilización

  • 2. Conceptualización

  • 3. Resolución de problemas contextualizados

  • 4. Valores y Proyecto Ético de Vida

  • 5. Comunicación asertiva

  • 6. Trabajo Colaborativo

  • 7. Creatividad, Personalidad e Innovación

  • 8. Transversabilidad

  • 9. Gestión de recursos

  • 10. Metacognición

Metodología

En este trabajo se narra la experiencia personal en la mediación dese el enfoque de la socioformación, la cual se trabajó cualitativamente con alumnos del quinto ciclo de la carrera de química inscritos en el curso de Química Inorgánica III durante el periodo académico 2014-1 donde quien escribe, es la responsable del curso.

Este proceso se llevó a cabo en lo que corresponde a la sesión 13 del curso cuyo tema es "Aplicación de la Química Inorgánica en la Remediación Ambiental: fitorremediación".

Esta sesión tiene una duración de 6 horas, repartidas en tres clases de 2 horas cada una, por lo que el proceso se planificó para llevarse a cabo en tres etapas.

La competencia a desarrollar en esta sesión fue: Diseña modelos moleculares haciendo uso de un programa computacional de química para evaluar la interacción entre biomoléculas con metales contaminantes y su aplicación en la fitorremediación comprometiéndose con el cuidado del medio ambiente.

Todo este proceso está inmerso en un plan de clase previamente preparado (anexo 1) de tal manera que se pueda mediar ordenadamente el proceso de formación.

Es necesario que en este proceso se establezca bien la competencia a desarrollar pues de esa manera se establecieron también los criterios de evaluación y las evidencias, que son los productos y que nos ayudaron a medir el logro de la competencia (tabla 1).

Como mencionamos anteriormente, el proceso de mediación desde la socioformación se llevó a cabo en tres sesiones en las cuales se desarrollaron las 10 acciones que sugiere este proceso:

  • Sensibilización

  • Conceptualización

  • Análisis

  • Valores y Proyecto ético de Vida

  • Colaboración con otros

  • Comunicación asertiva

  • Creatividad e Innovación

  • Transversabilidad

  • Gestión de Recursos

  • Evaluación metacognitiva

Tabla 1.- Criterios y evidencias para evaluar la competencia de diseño de modelos moleculares que muestren la interacción biomolécula-metal.

edu.red

Primera Etapa:

En esta primera etapa se mostró a los estudiantes un problema de contexto en base al cual debería desarrollarse toda la actividad y aún mas, un problema ante el cual los estudiantes deben proponer una solución, de esta manera pueden darse cuenta que sus conocimientos pueden ser aplicados en resolver problemas que aquejan al medio que los rodea y por ende a ellos mismos.

El curso de química inorgánica III tenía inscritos 12 estudiantes, por lo que ellos fueron agrupados de 3 en 3. Se permitió que ellos mismos se agruparan.

En el problema de contexto que se mostró a los estudiantes se trató acerca de los estragos ambientales que origina la minería informal en nuestro país y se mencionó también que técnicas de remediación baratas como la fitorremediación.

En esta etapa también se llevaron a cabo las dos primeras acciones de la mediación desde la socioformación: sensibilización y conceptualización.

Para realizar la sensibilización se hizo una búsqueda en internet de los temas de minería informal y de tipos de remediación. Una vez identificados estos temas los estudiantes recibieron una copia de un recorte periodístico donde se mencionan las acciones que el gobierno peruano está tomando para combatir la minería informal e ilegal y además se menciona la forma como opera la minería informal, utilizando sustancias que dañan el medio ambiente.

La dirección electrónica en la que aparecen este video y la noticia en un periódico local aparecen a continuación:

http://www.elcomercio.pe/peru/lima/indigenas-son-mas/perjudicados-mercurio-mineria-ilegal 1-noticia-1628498

Desde que la malla curricular de la carrera de Química establece al curso de Biología, como curso obligatorio del cuarto ciclo y el curso de Química Inorgánica corresponde al quinto, se asume que los estudiantes presentan saberes previos acerca de este tema, sin embargo para la acción de conceptualización se preparó una presentación en power point donde se explicaron mapas conceptuales de biomoléculas, proteínas, enlaces peptídicos y tripéptidos.

En esta etapa, se le explicó al estudiante cómo se iría a desarrollar este proceso, se le solicita que debe gestionar todos los recursos necesarios para cumplir los objetivos, es decir, debería asistir a clases con el programa disponible en su computador personal, funcionando correctamente, versión actualizada y con la velocidad requerida. De la misma manera debería contar con internet o libros para la búsqueda bibliográfica.

Segunda Etapa:

En esta segunda etapa y que corresponde también a una segunda sesión, se continuó trabajando la acción de conceptualización solicitando a los estudiantes la preparación de mapas conceptuales acerca del proceso de "fitorremediación", esto es, en qué consiste el proceso, qué especies lo llevan a cabo, qué moléculas o en todo caso por tratarse de sistemas vivos, qué biomoléculas están involucradas en este proceso.

Para ello se preparó una separara (anexo 2) con una serie de preguntas que orientarían el trabajo de investigación de los estudiantes.

Ellos en esta etapa tenían que identificar que las moléculas que realizan el proceso de fitorremediación son las proteínas, específicamente las metaloproteínas, cuya constitución química es especial, es decir la secuencia de aminoácidos que las forma presenta átomos capaces de enlazarse a los metales tóxicos como mercurio, plomo o cadmio, en una geometría también específica y es aquí donde se trabaja la acción del análisis ya que a los alumnos se les solicita que diseñen, utilizando un programa computacional en química, una parte de la molécula (tripéptido) que se encarga de atrapar al metal tóxico.

En esta etapa, se recordó a los alumnos que el país viene atravesando por un problema muy grave de contaminación ambiental, de trabajo informal de niños, mujeres y hombres, de devastación de la amazonía, simplemente porque no hay un respeto al medio que nos rodea, que como químicos podemos pensar y ejecutar procesos que remedien el medio ambiente pero que debemos siempre trabajar respetando a todo ser vivo que nos rodea. Es necesario que aprovechemos este momento del análisis en escuchar las opiniones de nuestros estudiantes, rescatar valores de ellos mismos y escuchar su pensamiento crítico en relación a la contaminación causada por la minería informal y además de ello que propondrían para resolver el problema que otras alternativas de remediación podrían aplicarse.

Una vez que se concluye con este intercambio de ideas se solicitó que los estudiantes diseñen el tripéptido en el programa computacional. Aquí el docente debe facilitar que los estudiantes que dominan el programa colaboren con sus colegas en el diseño de la molécula, promoviendo la colaboración entre todos.

La postura del docente en este proceso es muy importante, pues se les había solicitado anticipadamente a los estudiantes que revisen el programa, sin embargo para algunos era la primera vez que trabajaban con este y el docente debe auxiliar ante las dudas, mostrarse siempre dispuesto a auxiliar al alumno, que el ambiente de trabajo sea desinhibido, de tal manera que los estudiantes puedan intercambiar conocimientos dentro de su grupo de trabajo, entre los grupos y con el docente utilizando una comunicación asertiva.

El docente debe establecer el tiempo necesario para desarrollar la actividad, en este caso fue de una hora. Pasado ese tiempo, los estudiantes presentaron los diseños de sus modelos moleculares, cada uno mostrando su creatividad sin dejar de respetar las propiedades químicas y estructurales que rigen en la formación de estas moléculas.

Mediante esta propuesta los estudiantes mostraron el por qué es interesante la fitorremediación como alternativa de remediación ambiental, como las moléculas presentes en una planta pueden captar un metal tóxico y como este proceso cumple con las leyes de la formación de enlaces de coordinación. Este vasto conocimiento se obtiene de una molécula simple pero atrás de ello se tiene una transversabilidad del conocimiento, una congruencia de conocimientos de química, bioquímica, medio ambiente, biología.

Tercera Etapa:

En esta etapa se llevó a cabo un proceso de valoración, metacognición y evaluación.

Para ello se preparó una serie de preguntas que los estudiantes respondieron haciendo una reflexión sobre la metodología que aplicaron para lograr su aprendizaje (anexo 3).

Ellos también fueron sometidos a una evaluación en la cual el docente preparó el tema de contexto y las preguntas hechas a los estudiantes fueron en función de resolver este problema de contexto en base a sus conocimientos previos sobre el tema (anexo 4). Además se preparó una rúbrica de evaluación donde los niveles de dominio de las preguntas siguen un modelo concreto con referentes académicos. Los problemas del contexto y sus preguntas son interesantes para los estudiantes y posibilitan aprender sobre determinados temas.

Resultados

Antes de aplicar esta metodología los estudiantes realizaban trabajos en equipo, elaboraban trípticos, pósters y exposiciones orales sobre determinados temas relacionados al sílabo del curso y estos temas los encontraban fácilmente en la bibliografía recomendada para el curso.

Ante algunas pequeñas encuestas que yo realizaba a los estudiantes al culminar el curso, obtuve con mucha frecuencia respuestas donde se mencionaba la necesidad de mostrar las aplicaciones de los temas de química que se tocan en este curso, sin embargo, personalmente mi idea era muy vaga de cómo aplicarlo, cómo evaluarlo, en qué momento del curso debería realizar algún tipo de actividad que motive a los estudiantes.

Con la experiencia de la aplicación de esta metodología los estudiantes se sintieron motivados ante el reto de aplicar los conocimientos de la teoría de la química que se les había impartido o que ellos habían investigado. En realidad el tema de fitorremediación no era un tema nuevo para ellos, ya alguna vez habían escuchado hablar de ello, se trataba de un tema que podían encontrar en la literatura pero que jamás pensaron podrían entenderlo desde el punto de vista de la química inorgánica y más aún, un problema de coyuntura en nuestro país.

Ante esta nueva metodología los estudiantes inicialmente se sintieron un poco incrédulos de la relación que podría tener el curso de inorgánica III con la fitorremediación, sin embargo los resultados mostraron que conforme los fui guiando mostrándoles conceptos que ya se habían tratado en el curso, comenzaron a hilar conceptos, los aplicaron en el tema y lograron lo esperado.

Antes, algunos estudiantes ya empleaban ciertos programas computacionales para diagramar moléculas y otros nunca los habían trabajado. Con esta metodología tuvieron que aprender a trabajar nuevas funciones, lo que les permitió no solo saber manejar estas funciones sino ahora manejarlas con criterios basados en los principios químicos. No se trataba de diseñar un modelo molecular cualquiera, este requería de haber investigado primero para luego hacer la propuesta correcta.

Antes de este proceso, los estudiantes conocían la fitorremediación solo de manera muy general: plantas que retienen metales tóxicos, ahora saben que en realidad, dentro de una planta, los metales contaminantes puedes ser captados por las fitoquelatinas y metalotioneínas, proteínas ricas en cisteína, un aminoácido sulfurado donde el azufre presenta una excelente interacción con estos tipos de metales llamados blandos. Este sería el resultado técnico del proceso de aprendizaje.

Otro resultado interesante fue el de que supieron afrontar una evaluación donde nuevamente se les retaba a aplicar sus conocimientos. Antes de esta experiencia, las evaluaciones habían sido de buen nivel, siempre se les exigió aplicar sus conocimientos, nunca nada de memoria, sin embargo esta nueva evaluación les pedía "proponer", ya un rango más alto de lo que antes se proponía.

Esta experiencia pudo evidenciarse en una serie de productos que los estudiantes debían entregar: Ficha de trabajo grupal (anexo 2) que incluía resultados de su investigación y diseño de la molécula. También una autoevaluación y una prueba final para proponer nuevas alternativas de moléculas que simulen la fitorremediación.

Anteriormente, los estudiantes no sabían que era lo que el docente sometería a evaluación, sin embargo debido a que se preparó una , ahora ellos conocían lo que se les evaluaría y apuntaron en todo momento a alcanzar la máxima nota.

En forma general, los resultados fueron satisfactorios, los estudiantes se motivaron, asumieron su rol y en un testimonio (encuesta al final del proceso) comentaron la necesidad de hacer esto con más frecuencia.

Personalmente sentí que el tiempo que se dedicó a este proceso fue algo restringido pero ante la motivación que dejó en mí como docente, debo replantearlo como un proyecto formativo para el próximo periodo académico.

Conclusiones

  • En relación a la metodología empleada, los estudiantes ahora son protagonistas de su propia formación, se motivan ante un reto, aplican nuevas estrategias de aprendizaje y se sienten más en confianza con el docente, lo que permite generar un ambiente agradable de trabajo. Son capaces de autoevaluarse, proponen mejoras en la metodoología y son conscientes de sus fortalezas y debilidades.

  • Técnicamente, se sienten motivados ante un tema de aplicación de los conocimientos de química inorgánica: fitorremediación, al que consideran como un tema relevante en el Perú y en el mundo como una alternativa para la remediación ambiental.

  • Desde que el tiempo que demoró el proceso fue considerado muy limitado, se ha propuesto que esta metodología con el mismo tema sea tratado como un "Proyecto Formativo" del curso de Química Inorgánica III, de tal manera que se pueda mejorar :

  • a. El tiempo para que los estudiantes puedan realizar la investigación técnica acerca de la fitorremediación.

  • b. El manejo del programa computacional en química.

  • c. Que el docente pueda preparar rúbricas de evaluación para cada producto entregado por los estudiantes.

  • d. El trabajo en equipo. Se requiere de mayor tiempo para que ellos establezcan las actividades a trabajar, propongan una ruta de trabajo y se evalúen en grupo.

Referencias bibliográficas

Tobón, S. (2011b). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords,), Estrategias de cambio para mejorar el curriculum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio

Tobón, S. (2013). Socioformación: Hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. Mexico: Cife.

Tobón, S. (2013a). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta Ed.) Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2013 b). Evaluación de las competencias en la educación básica (2 ed.). México: Cife.

Tobón, S. (2013 d). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.

Valderrama, A. (2014). Ejemplificación de la mediación desde la Socioformación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FB-8zYWhWw&feature=youtu.be

Anexos

ANEXO 1

edu.red

edu.red edu.red

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA III (CQ331A)

FICHA DE TRABAJO GRUPAL

PROBLEMA DE CONTEXTO: En nuestro país, la minería informal constituyen hoy en día una gran preocupación por los graves deterioros que ocasionan el uso indiscriminado de sustancias nocivas, como los metales pesados, que terminan contaminando los suelos, el agua y la atmósfera y ponen en riesgo los pulmones del mundo, como por ejemplo, la Reserva del Manu y Tambopata en el departamento de Madre de Dios.

Técnicas baratas y efectivas como la fitorremediación pueden ser alternativas para la descontaminación de suelos y agua de ríos, desde que existen plantas capaces de captar iones de metales pesados.

Lea el artículo periodístico http://elcomercio.pe/peru/lima/indigenas-son-mas-perjudicados-mercurio-mineria-ilegal_1-noticia-1628498

¿Cómo se pueden relacionar la Teoría de Campo Cristalino y la Fitorremediación?

  • I. CAPACIDAD 1: Diseñar la secuencia de aminoácidos presente en la biomolécula encargada de captar los metales pesados (30 min).

  • 1. COMPLETE LOS CONCEPTOS CLAVES:

Fitorremediación:

Biomolécula:

Aminoácido:

Proteína:

Enlace peptídico:

Tripéptido:

  • 2. ¿Cuál es la biomolécula encargada de captar los metales pesados?

  • 3. ¿Qué características tiene?, ¿en qué parte de la planta abunda esta biomolécula?

  • 4. Diseñe el tripéptido que puede simular a la biomolécula que es la encargada de captar a los metales pesados?

  • 5. Adjunte el modelo obtenido con el programa computacional en química que ha utilizado para el diseño de su tripéptido. Coloque que programa utilizó.

  • II. CAPACIDAD 2: Diseña la estructura del complejo tripéptido – ion metálico

  • 1. ¿Cómo se produce un compuesto de coordinación según la TCC?

  • 2. ¿Qué características debe tener un ligando para formar un compuesto de coordinación?

  • 3. ¿Qué es una base dura y una base blanda?, ¿qué es un ácido duro y un ácido blando?

  • 4. ¿Cuál es la relación entre la química de coordinación y la fitorremediación?

  • 5. ¿Qué tipo de ligante debe tener la biomolécula en una planta para que logre captar metales pesados?

  • 6. Adjunte el modelo obtenido con el programa computacional en química que ha utilizado para el diseño de su tripéptido. Coloque que programa utilizó.

CAPACIDAD 3: Diseña el diagrama de campo de cristalino del compuesto de coordinación: tripéptido-metal

  • 1. Asista al video http://www.youtube.com/watch?v=qOutAcQ7uUI

  • 2. ¿Qué es la EECC? ¿Cuándo aumenta y cuando disminuye la EECC?

  • 3. ¿Cómo se relacionan la EECC y la geometría de la molécula?

  • 4. ¿Cómo se mide estabilidad de un compuesto de coordinación?

  • 5.  Diseñen el diagrama de orbitales producido por el enlace tripéptido-mercurio.

  • 6.  Justifique la capacidad que tienen las plantas para captar metales pesados.

ANEXO 3

METODOLOGÍA MADFA

  • 1. ¿Logró la meta esperada?

  • 2. ¿Qué puedo hacer para mejorar el logro de la meta?

  • 3. ¿Qué aprendizajes para el futuro me dejan las actividades realizadas?

  • 4. ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron en el proceso?

ANEXO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA NOMBRE:

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA III (CQ331A) – 2014-I

PROPONIENDO ALTERNATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE AGUAS DE RÍOS CONTAMINADAS CON MERCURIO Hg (II)

Instrucciones de la prueba:

* La prueba tiene una duración equivalente a una sesión de práctica de laboratorio (4 horas).

* Puede utilizar todo medio de información escrita y virtual.

* Haga uso de una buena redacción en sus justificaciones.

* En caso de la pregunta 2 adjunte el diseño molecular que permita evaluar su justificación.

edu.rededu.red

Resulta claro que las autoridades gubernamentales han decidido erradicar los focos de minería informal de nuestro país. El río Madre de Dios, es uno de los más contaminados del país por efectos de los lavaderos de oro, cuya extracción se realiza a través del uso del mercurio, elemento altamente tóxico y que produce daños irreversibles en los ecosistemas.

Pero el combate no debe terminar ahí, es necesario tratar de recuperar las aguas del río eliminando los vestigios del mercurio.

Una buena alternativa es la fitorremediación, pero lo que se requiere es algo más inmediato. Por ello el grupo de profesionales que Ud. dirige está proponiendo se produzca una sustancia que asemeje su acción a la de las fitoquelatinas (proteínas que utilizan las plantas para la captación de metales pesados), la cual estará propuesta en función a una secuencia de aminoácidos.

A continuación le mostramos las estructuras de algunos aminoácidos:

edu.red

Pregunta 1.

A partir de la lista de aminoácidos justifique cuál de las siguientes secuencias utilizaría Ud. para proponer el tripéptido que simule la acción de las fitoquelatinas en la captación de mercurio.

  • A. Phe-Hys-Phe

  • B. Hys-Cys-Hys

  • C. Cys-Hys-Cys

  • D. Cys-Phe-Cys

Pregunta 2.

A partir de la propuesta que Ud. haya seleccionado en la pregunta anterior, justifique mediante un diseño en el programa Avogadro cuál de las siguientes estructuras representa la formación de un complejo de coordinación "estable" entre el Hg+2 y el tripéptido propuesto.

  • A. Octaédrica

  • B. Cuadrado plana

  • C. Tetraédrica

  • D. Bipirámide trigonal

 

 

Autor:

Ana Cecilia Valderrama Negrón

Procedencia: Escuela Profesional de Química

Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Ingeniería

Lima-Perú

Instituto CIFE

Asesores: Haydee Parra y Sergio Tobón

Diplomado en Docencia Universitaria e Investigación. Énfasis en Docencia Universitaria y Evaluación de Competencias-UNI-Perú.

AGOSTO 2014