- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
La carbamazepina, fármaco con propiedades antiepilépticas y psicotrópicas ha sido preocupación para nuestras autoridades sanitarias por el aumento de su consumo y uso incorrecto en los últimos años, por lo que nos motivó estudiar su utilización en la provincia de Villa Clara municipio de Caibarién. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal del tipo de consumo, estudio de utilización de medicamentos utilizando la Dosis Diaria Definida por Habitante (DHD) de carbamazepina en el año 2016-2017 para un estudio de prescripción-indicación prospectivo para evaluar la correcta prescripción y la especialidad médica de los prescriptores obteniendo la información de los certificados médicos y como patrón de referencia el formulario nacional. En el estudio de prescripción indicación fueron revisados 143 certificados vigentes al cierre de marzo 2016 y 189 hasta marzo del 2017. En el análisis de la especialidad médica de los prescriptores predominaron Psiquiatría de Adulto, Psiquiatra Infantil y Neurólogos.
Palabras clave: Carbamazepina, anticonvulsivantes, Epilepsia.
La efectividad y seguridad en la medicación tiene que ser el núcleo de valor de las organizaciones de salud y de los profesionales individuales, particularmente de los farmacéuticos. Prevenir problemas de efectividad y proporcionar condiciones de máxima seguridad a los pacientes, requiere de una mayor intervención y colaboración de todos los implicados en el sistema.
La necesidad de mejorar el cuidado al paciente coordinando las actividades de los proveedores de salud, se ha vuelto un tema de interés creciente en la comunidad relacionadas con los cuidados de salud. Los profesionales de cada disciplina deben utilizar sus especializaciones y habilidades para así contribuir significativamente a la seguridad de los pacientes. Entre estos, los farmacéuticos deben proporcionar sus conocimientos al equipo de salud para mejorar la terapia de medicamentos. Los farmacéuticos, tienen entre sus funciones, actuar como gestores del conocimiento en relación con el medicamento, a fin de acceder y evaluar la gran diversidad de información que se dispone sobre esta materia.1,2
El químico sueco Walter Schindler sintetiza la carbamazepina en el año 1953, un fármaco relacionado desde el punto de vista químico con los antidepresivos tricíclicos. Su introducción en la práctica clínica se realiza en el año 1962, en el tratamiento de las neuralgias del trigémino. Con posterioridad se descubren sus acciones antiepilépticas y antipsicóticas.
En 1971, los médicos Takezaki y Hanoka fueron los primeros en utilizar la carbamazepina para controlar las crisis maniacas en pacientes refractarios a los antipsicóticos. El doctor Okuma, trabajando de manera independiente, logró también resultados satisfactorios. En aquella época el litio no se encontraba disponible como fármaco en Japón y debido a su experiencia con enfermos de epilepsia, estos investigadores estaban familiarizados con los efectos apaciguadores del ánimo de la carbamazepina. Este fármaco seguiría estudiándose como una alternativa en el tratamiento del trastorno bipolar a lo largo de la década de 1970.
La carbamazepina es un fármaco derivado del iminoestilbeno con propiedades antiepilépticas y psicotrópicas. Disminuye la excitabilidad neuronal por inhibir los canales de sodio dependientes de voltaje. También tiene acción analgésica y anti maníaca por su similitud con los antidepresivos tricíclicos. Como anticonvulsivo, se supone que provoca una depresión del núcleo ventral anterior del tálamo. Como antineurálgico, se cree que actúa sobre el sistema nervioso central, disminuyendo la trasmisión sináptica, la cual da lugar a la descarga neuronal.
Como antimaniaco, su efecto está relacionado con la disminución de las concentraciones de AMPc, el cual aumenta con este trastorno. además, también actúa sobre los canales de calcio dependientes disminuyendo la conductancia de sodio y calcio Su farmacocinética es muy compleja, sobre todo por ser un potente inductor de enzimas hepáticas, lo que influye en su propio metabolismo y el de otros fármacos y explica sus frecuentes efectos adversos e importantes interacciones. Es similar de manera estructural a fármacos psicoactivos, como la Imipramina, la clorpromazina y la maprotilina, compartiendo algunas características con la fenitoína, el clonazepam y el fenobarbital.
La absorción de este tipo de medicamento es lenta y variable, pero se absorbe casi por completo en el tracto gastrointestinal. Tiene una alta unión a proteínas (entre el 55% y el 59% en niños y 76% en adultos), por lo que tiene múltiples interacciones medicamentosas. Se metaboliza en el hígado, generando el metabolito carbamazepina-10,11-epóxido, el cual posee una actividad anticonvulsionante, antidepresiva y antineurálgica. Su eliminación se realiza por vía renal (72%). Su inicio de acción varía según el paciente, variando en el caso de anticonvulsivo entre algunos días y varios meses. En el caso de antineurálgico, su inicio varía entre 24 y 72 horas.Es un antiepiléptico de los denominados de primera generación, y se considera de primera línea en el tratamiento de las epilepsias parciales o focales y las crisis tónico-clónicas generalizadas, así como la neuralgia del trigémino. Está indicado en el tratamiento de las convulsiones parciales con sintomatología elemental o compleja y convulsiones generalizadas. También está aprobado su uso en el tratamiento de afecciones tales como: dolores de tipo neuropático (neuralgia del trigémino y el glosofaríngeo, neuritis postherpética, neuropatía diabética), otros dolores severos asociados a tabes dorsales y esclerosis múltiple y en profilaxis de la depresión maníaca (desórdenes bipolares) que no responden al litio. Otros usos son, el déficit de atención e hiperactividad y la abstinencia alcohólica asociada con las benzodiazepinas. 3,4,5. Contraindicado en casos de hipersensibilidad a la carbamazepina o los antidepresivos tricíclicos, en antecedentes de depresión de la médula ósea, bloqueos auriculoventriculares y en la Porfiria.
Su uso puede dar lugar a reacciones adversas de tipo digestivas: náuseas y vómitos (los más frecuentes), dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca; raramente hepatitis e ictericia colestática, pancreatitis. Nerviosas: somnolencia, mareos, vértigo, cefalea, astenia. Confusión y agitación en ancianos; raramente neuropatía periférica y parestesia. Hematológicas: leucopenia transitoria relacionada con la dosis, trombocitopenia, agranulocitosis. Se han descrito casos raros de anemia aplásica fatal. Cutáneas: erupción exantemática, prurito, fotosensibilidad, alopecia, raramente necrólisis epidérmica y síndrome de Stevens-Johnson. Se ha descrito un síndrome de hipersensibilidad caracterizado por fiebre, erupción cutánea y linfadenopatías, que puede llegar a ser multiorgánico y potencialmente mortal, afectando a hígado, bazo, riñones, corazón, etc. Renales: hiponatremia, retención urinaria, proteinuria, hematuria. Raramente oliguria, insuficiencia renal. Cardiovasculares: raramente insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias, trombo embolismo, hipertensión y bloqueos Auriculoventriculares. Además de otros como: visión borrosa y diplopia, acúfenos, aumento de peso, impotencia y neumonitis.
Es un medicamento regulado, nacionalmente, por el sistema de tarjeta control en aras de garantizar una mayor vigilancia del medicamento. Por otro lado, debido a sus efectos psicotrópicos, este medicamento estuvo incluido en el listado oficial de sustancias con efectos similares a las drogas, por lo que estaba sujeto a cumplimentar una serie de resoluciones ministeriales e instrucciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que aumentaban el rigor en el control desde el punto de vista de la prescripción, la dispensación y el consumo del medicamento (Resolución Nº 20 y Nº 115 del año 2003 del MINSAP. Resolución Nª 335 del año 2005, Instrucción complementaria a la instrucción Nº 1 y Nº 3 del año 2005 del MINSAP, Instrucción conjunta 01/09 del CDF, MINSAP. Finalmente, en la Instrucción Conjunta 1 del 2010 fue retirado del listado oficial de sustancias con efectos similares a las drogas.
Por lo controvertido que es este medicamento, ha sido objeto de estudio en los últimos años en Cuba, ya que a pesar de que es un fármaco regulado por el sistema de tarjeta control, su prescripción es tan habitual en la práctica médica, que al igual que con otros, se corre el riesgo de ser utilizado en condiciones no controladas y, en consecuencia, de manera incorrecta. Su empleo se ha visto relacionado con la aparición de múltiples reacciones adversas, algunas consideradas de severidad moderada. Puede ser consumido por algunas personas por sus efectos estimulantes sin prescripción específica por especialistas, lo que puede conducir a una adicción con notable daño en su organismo, consecuencia no bien conocida aún por la población en general y por los propios profesionales que laboran en el campo de la salud6,7.
Se ha reportado a la Dirección Nacional Antidrogas (DNA) del Ministerio del Interior, un incremento de las ocupaciones del fármaco en grupos de individuos a los que no se les ha realizado la prescripción del mismo.
Por todos estos motivos en el primer trimestre del 2016-2017 se hizo un estudio comparando en ambos trimestres la utilización y farmacovigilancia de la carbamazepina en el territorio de Caibarién.
Actualmente este fármaco sigue siendo de gran preocupación para nuestras autoridades sanitarias, la PNR, los Centros Comunitarios de Salud Mental, el MINED, y las organizaciones de masas, por lo tanto, nos motivó para desarrollar el presente trabajo, como un estudio de consumo y profundizar en la prescripción, e indicación de los tratamientos vigentes al cierre de marzo del presente año.
Objetivo general: describir el consumo de carbamazepina y analizar si es correcta la utilización de este medicamento en nuestro municipio.
Método
Para el cumplimiento del objetivo declarado Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal del tipo de consumo, estudio de utilización de medicamentos utilizando la Dosis Diaria Definida por Habitante (DHD) de carbamazepina en el año 2016-2017 para un estudio de prescripción-indicación prospectivo para evaluar la correcta prescripción y la especialidad médica de los prescriptores obteniendo la información de los certificados médicos y como patrón de referencia el formulario nacional.
En el estudio de prescripción indicación fueron revisados 143 certificados vigentes al cierre de marzo 2016 y 189 hasta marzo del 2017, lo cual constituye el universo de estudio.
Para el estudio se utilizó diversas variables tales como:
Edad, sexo, Estudio de consumo internacional y nacional, dosificación de los pacientes, prescriptores que utilizan el medicamento, y diagnósticos más frecuentes.
Se analiza toda la información obtenida y se llega a conclusiones y recomendaciones pertinentes.
Los resultados permitieron identificar los prescriptores y patologías más frecuentes, así como la cantidad de medicamento consumida y el número de pacientes con dicha prescripción.
Se constató un predominio de pacientes femeninas y con edades entre 15 y 59 años como principales consumidoras. Estudios de consumo realizados en Cuba, Ecuador y en varios países de Europa señalan una mayor incidencia de pacientes de la tercera edad. Otros estudios muestran un predominio de consumo de carbamazepina en personas en edades medias de la vida, lo que coincide con este estudio.8,9 La variable sexo también muestra un comportamiento muy disímil en la literatura consultada.
En el estudio predominaron los pacientes que utilizan dosis media de carbamazepina. La dosificación de este medicamento guarda relación directa con su toxicidad, por eso se recomienda ser cuidadoso en este sentido. Autores consultados reportan un predominio de dosis media, lo que coincide con este trabajo. Por grupos de edades resulta relevante destacar que en la tercera edad predominaron las dosis altas cuando la recomendación en estos pacientes es reducir la dosis en un 20 %, pues estas personas tienen características farmacocinéticas y enfermedades asociadas que propician la mayor toxicidad del fármaco, incluso a dosis habituales.
Se constató un incremento ligero de pacientes consumidores del fármaco en el 1er trimestre del año 2016 por meses, en contraste con el mismo período del año 2017 en el cual se produjo un aumento significativo de consumidores, al comparar ambos trimestres.
Los principales prescriptores constituyeron los neurólogos y psiquiatras.
Los diagnósticos más frecuentes fueron la Epilepsia y la Neuralgia del trigémino.
Al analizar el consumo de tabletas, se constata un incremento ligero en el año 2016 de enero a marzo, sin embargo, en el 2017 a pesar de haber un incremento de pacientes, el consumo está disminuido debido a la falta de cobertura del medicamento.
En esta comparación vemos que en el primer trimestre del 2016 se consumieron 167 frascos de 90 tabletas, con un total de 143 pacientes, en el 2017 se consumieron 148 frascos, con un incremento de 189 pacientes.
Las especialidades médicas que participaron en la prescripción son similares en ambos años, psiquiatría y neurología, pues los MGI frecuentemente renuevan la tarjeta de control.
Nos llama la atención que a pesar de que los psiquiatras prescriben no se encontró ningún diagnóstico de patologías psiquiátricas, a pesar de existir resoluciones que determinan el uso de la carbamazepina, la prescripción ha ido en aumento.
En un estudio realizado en la provincia de Artemisa8, se encuentran resultados similares a los nuestros, con la diferencia que los clínicos y pediatras también prescriben este medicamento en esa provincia.
En el análisis de la especialidad médica de los prescriptores predominaron Psiquiatría de Adulto, Psiquiatra Infantil y Neurólogos.
Hubo un uso frecuente en el sexo femenino y en la edad adulta.
A pesar de las regulaciones en el uso de la carbamazepina, lejos de producirse una disminución se ha producido un incremento.
Existen especialistas que prescriben el medicamento utilizando diagnósticos erróneos, o no propios de su especialidad..
Dar a conocer estos resultados en instancias superiores, capacitar al personal médico en el uso de este fármaco y recordar todo lo relacionado con el contenido de la resolución vigente.
1.Sedano E. El farmacéutico de atención primaria: un nuevo ejercicio profesional que requiere la creación de un título de especialista. Disponible en: http://www.larebotica.es/larebotica/secciones/expertos/index.html.
2. Pérez Peña J. Eficiencia en el uso de los medicamentos. Rev. Cubana Farm. 2013; 37(1).
3. Sweetman SC(ed). Martindale: The complete drug reference. 33 ed. Chicago: The Pharmaceutical Press; 2012:342.
4.Álvarez Luna Francisca. Farmacoepidemiologia. Estudios de utilización de medicamentos. Parte I: Concepto y Metodología. Seguim. Farmacot. 2012(3): 129-136. URL: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/690/69020301.pdf.
5. Formulario Nacional de Medicamentos. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiologia. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2010:63.
6. Cires Pujol M. Estudios de utilización de medicamentos. Capítulo 5 Disponible en URL: http://www.cdf.sld.cu/Capitulo 5.htm. (Fecha de consulta 20 de septiembre de 2016). http://www.hera.ugr.es/tesisugr/ 16939736.pdf .
7. J. Altimiras, J. Bautista, F. Puigventos. Farmacoepidemiologia y estudios de utilización de medicamentos. URL: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/ feyeum.pdf.
8. Rodríguez Álvarez M R. Utilización de carbamazepina en la provincia Artemisa en el período 2010-2011. 2012. Disponible en URL: http://files.sld.cu/revfarmacia/2012/10/17. Pdf
9. Leal Pazos Y. Patrones de prescripción de la carbamazepina en el municipio de Camagüey. Rev. Zoilo Marinello. 2015; 40(1).
Autor:
Dra. Mirtha Elena Broche Méndez.
Especialista de 1er grado en MGI.
Profesor Asistente de la UCM-VC
Master en Atención Integral al Niño
Lic. Bárbara Yaneicy Consuegra Pérez.
Licenciada en Enfermería.
Profesor Asistente de la UCM-VC-
Master en Atención Integral a la mujer.
Dra. Bertha S. Ravelo Álvarez.
Especialista de 1er grado en MGI.
Profesor Asistente de la UCM-VC
Master en Atención Integral al Niño
DEPARTAMENTO DOCENTE MUNICIPAL DE SALUD DE CAIBARIÉN
Enviado por:
Luisa L. Olalde Jover