Plan de actividades de Recreación Física para elevar la participación de la población mayor de 15 años (página 2)
Enviado por Roberto E Vila Ruiz
Participar significa un compromiso mental y emocional que alienta a trabajar en grupos dentro de la comunidad, siguiendo metas grupales y compartiendo responsabilidades para lograrlas.
Llevar la participación junto a las necesidades personales, o sea, mediante la participación, cada miembro de la comunidad debe sentir que está resolviendo problemas comunitarios y sentir que está resolviendo necesidades personales, como sentirse importante y estimulado.
El tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas .No cabe la menor duda que a partir de todas las consideraciones teóricas analizadas, el estudio del tiempo libre, en particular de la Recreación Física, es una necesidad imperiosa en el país. Es conocido que estos estudios resultan de singular importancia debido a la función que desempeña el tiempo libre, junto a otras actividades como el trabajo en primer lugar así como las actividades de compromiso social.
El deporte y la cultura física son elementos importantes para el aumento de las capacidades físicas de la población como parte de su educación y su formación más completa, ratificando los valores de esta actividad como excelente medio de cooperación internacional y de preparación de las jóvenes generaciones para la vida, en un mundo de paz y progreso. Los participantes señalan la necesidad de que el deporte y la cultura física constituyen un derecho y una actividad importante en la formación multilateral de la persona para alcanzar el desarrollo más armónico de las potencialidades del individuo.
El tiempo libre en sus verdaderas dimensiones, en el sentido más amplio de la palabra se crea a partir del surgimiento del Marxismo. Marx expresó: "El reino de la libertad comienza realmente cuando cesa el trabajo asalariado, remunerado, dictado por la necesidad y por su actitud externa." El problema cubano sobre el tiempo libre es un elemento que cada día cobra más importancia y valor. A partir de los años 60 comienzan los estudios sobre el tiempo libre, y la recreación física.
La recreación comunitaria plantea una serie de actividades esenciales que con una visión a largo plazo se organiza voluntariamente con la intención de mejorar la calidad de vida para así lograr de manera integral el bienestar del entorno. Los líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de un plan de desarrollo barrial en la recreación que incluye diversos proyectos que se complementan entre sí de manera integral en las dimensiones físicos- ambientales, económicos, sociales y espirituales.
Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto, sobre todo si tenemos en cuenta que la comunidad, entendida, como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.
El desarrollo local, como proceso que supone la movilización comunitaria en función de un aprovechamiento eficiente del tiempo libre y de los recursos endógenos de determinada región, constituye un esfuerzo por cambiar las actitudes y comportamientos de grupos e individuos. Cuestiones como la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, el uso racional y efectivo del tiempo libre entre otras, son propósitos medulares de todo proceso de desarrollo local.
Muchos son los presupuestos a tener en cuenta en proyectos de esta naturaleza y frecuentes han sido sus fracasos. Buen liderazgo colectivo, autonomía, herramientas adecuadas, participación activa de la comunidad en la toma de decisiones que le afecten, son requisitos esenciales en todo proyecto comunitario. Pero, ¿cómo cumplir satisfactoriamente con ellos?
Prejuicios, temores, desinterés o debilidad organizativa y desconocimiento, constituyen los más frecuentes obstáculos en los procesos de desarrollo local; sin embargo, ha sido y es la falta de participación social real, activa y comprometida, la más importante limitación para el éxito de estos procesos.
La población en su tiempo libre necesita satisfacer gustos y preferencias a través de variadas actividades y es una necesidad y obligación de la dirección de deportes y otras entidades ofrecer opciones recreativas para ocupar el tiempo libre en actividades sanas para todos los sectores de la población que posibiliten en gran medida elevar la calidad de vida de estos.
En el municipio de Santa Clara en cada actividad llevada a cabo en las áreas permanentes de recreación se observa una participación masiva de los pobladores a quienes va dirigida dicha actividad, estos asisten tanto a las actividades dirigidas como a las que espontáneamente deciden realizar, ya sea por una necesidad o por motivos propios, sin embargo los pobladores de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery, Santa Clara, Villa Clara no se manifiestan de igual forma en las actividades recreativas que se les ofertan, ni en estas áreas, ni en la que se realizan en sus CDR o zona por parte del técnico de recreación y demás personal implicado. En las mismas existe poca participación de la población mayor de quince años en cualquier temporada que se lleven a cabo, comprobándose un gran desinterés y poca aceptación de las mismas, por lo que es necesario a la hora de planificar y llevar dichas actividades a estos pobladores conocer cuales son sus gustos y preferencias y las actividades que más aceptación puedan tener para ellos así como donde y cuando realizarlas para que el trabajo realizado sea objetivo y cumpla las funciones para el cual fue elaborado.
Por todo lo anterior se considera pertinente realizar un estudio de cuales son las causas que provocan dicho fenómeno y plantear acciones al mismo desde una perspectiva comunitaria, dígase comisión municipal, comisión de consejos populares, organismos, partido y gobierno.
El enfrentamiento a esta problemática supone el abordaje de las causas que provocan dicha situación ya que su permanencia atenta contra el bienestar de la comunidad y el desarrollo personal de los pobladores
Por todo lo anteriormente analizado se declara la siguiente:
Situación problémica
Poca participación de la población mayor de 15 años, de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery, Santa Clara, Villa Clara en las actividades de la Recreación Física.
Problema científico:
¿Cómo contribuir a elevar la participación de la población mayor de 15 años en las actividades de la Recreación Física , en los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery Santa Clara, Villa Clara?
Objeto de estudio: Las actividades de la Recreación Física para la población mayor de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery, de Santa Clara, Villa Clara?
Campo de acción: La participación de la población mayor de 15 años de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery, Santa Clara, Villa Clara, en las actividades de la Recreación Física
Objetivo General:
Diseñar un Plan de actividades de Recreación Física para elevar la participación de la población mayor de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery de Santa Clara, Villa Clara en las actividades que se les ofertan.
Objetivos Específicos:
1. Determinar cuales son las principales causas que provocan la poca participación de la población mayor de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara en las actividades de la Recreación Física que se les ofertan así como sus gustos y preferencias.
2. Confeccionar un plan de actividades de Recreación física sobre la base de los resultados arrojados por la encuesta realizada.
3. Aplicar el plan de actividades Recreación física a la muestra en estudio.
4. Comprobar la aceptación del plan de Recreación física por parte de la población en estudio.
Tareas científicas:
1. Diagnosticar las causas que están incidiendo en la poca participación de de la población mayor de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara en las actividades de la Recreación Física que realiza el Combinado Deportivo.
2. Diseñar un plan de actividades de Recreación Física basado en los resultados arrojados por la encuesta realizada a la muestra.
3. Aplicar la propuesta de actividades para elevar el nivel de participación de los pobladores.
4. Validar el plan de actividades.
Hipótesis:
Si se le aplica un plan de actividades de Recreación Física a la población mayor de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara, basado en sus gustos y preferencias, entonces se elevara la participación de dichos pobladores en las mismas.
Métodos utilizados:
Métodos teóricos:
Análisis-síntesis:
Histórico-lógico:
Métodos empíricos:
Revisión documental:
Observación:
Encuesta:
Métodos matemático estadísticos:
Calculo porcentual
Estadística descriptiva
Caracterización de la muestra.
La muestra estuvo conformada por un total de 140 pobladores, 70 del sexo masculino y 70 del sexo femenino todos mayores de 15 años, de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular chambery de Santa Clara, Villa Clara. Los mismos representan el 43.75 % de la población total. De ellos el:
20 % están comprendidos entre los 15-20 años de edad un total de 28.
17,14% están comprendidos entre los 21-29 años de edad un total de 24.
26,42% están comprendidos entre los 30-39 años de edad un total de 37.
16,42% están comprendidos entre los 40-49 años de edad un total de 23.
20% tienen más de 50 años de edad un total de 28.
Se encuentran cursando estudios preuniversitarios (19) el 13,57%.
Se encuentran cursando estudios superiores (21) el 15%.
Trabajan con el estado (89) el 63,5 %.
Cuenta prosistas (3) el 2,14%.
Desvinculados (8) el 5,71 %.
En cuanto a los gustos por las actividades recreativas, la mayoría se inclina por el fútbol, el béisbol, voleibol, baloncesto, tenis de mesa, dominó, la práctica del ajedrez y en menor grado algunos prefieren los FDR, la dama, excursiones y caminatas.
Novedad Científica:
La novedad científica esta dada por la puesta en práctica de un plan de Recreación Física diseñado sobre la base de una encuesta realizada a un grupo de pobladores mayores de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara el cual permitirá aumentar la participación de esta en dichas actividades, sobre la base de sus propios gustos y preferencias ya que fueron los propios pobladores los que propusieron las acciones que deseaban realizar, propiciando así la participación no solo como receptores de las mismas, sino como coautores, lo cual garantiza el sentido de pertinencia, cambios en el comportamiento social de la población y ocupar a su vez el tiempo libre en actividades sanas.
Pasos metodológicos seguidos para la solución del problema
1- Diagnostico para la determinación de las causas de la baja participación de los pobladores mayores de 15 años en las actividades recreativas.
2- Diseño del plan de actividades recreativas basado en los resultados arrojados en la encuesta.
3- Aplicación del plan de actividades recreativas a la población en estudio.
4- Valoración del grado de aceptación del plan de actividades recreativas por parte de los pobladores a quienes fue aplicado.
Diagnóstico
Este se aplico por espacio de 4 semanas durante los meses de noviembre – Diciembre del 2009. Después de aplicadas las observaciones a las actividades realizadas por el técnico de recreación que atiende los CDR en estudios, antes de ser confeccionado el plan de actividades recreativas se pudo comprobar que en la totalidad de las actividades llevadas a cabo por parte de este, existió una baja participación de la población mayor de 15 años y que los que asistieron no mostraron una satisfacción plena en las actividades que estaban realizando, dígase en este sentido (interés, alegría, participación activa etc.) más bien existió mucha conversación entre los pocos participantes, apatía y en muchos casos negación a realizar alguna actividad. Es bueno aclarar que en muchas ocasiones ocurrió incluso, el abandono de las actividades antes de que estas culminaran y que parte de la población se incorporo a mediado o casi al final de la actividad, pero no participaron directamente en la actividad solo estaban interesados en ser espectadores o curiosos por lo que estaba ocurriendo.
Las actividades utilizadas para llevar a cabo la guía de observación se realizaron en el mismo lugar y no fueron objeto de divulgación lo cual imposibilitaba en gran medida que las mismas se conocieran o que pudieran asistir a ellas personas de otros CDR e incluso de los CDR en estudio por ya tener otras cosas planificadas o no interesarles las actividades que se estaban realizando.
Además la motivación mostrada por el técnico en el desempeño de las actividades no era la más correcta pues tal parecía que solo quería que corriese el tiempo. Aspectos que atenta contra el buen desarrollo de cualquier actividad que desarrolla un técnico de recreación y que esta dado en gran medida por las habilidades que tenga, por su profesionalidad ante la tarea, por el amor hacia lo que realiza y por el nivel de satisfacción que alcanza él mismo durante su desarrollo.
Propuesta de solución
Para dar solución a la baja participación en las actividades recreativas de los pobladores mayores de 15 años de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery Santa Clara, Villa Clara se confeccionó un plan de actividades las cuales estuvieron basadas y planificadas en su totalidad sobre la base de los datos recogidos en la encuesta realizada a las 140 personas tomadas como muestra.
Entre los aspectos más significativos tenidos en cuenta se encontraban los siguientes:
1-Las actividades que más gustaban a cada grupo poblacional.
2-El lugar que ellos entendían como más idóneo para llevarlas a cabo.
3-La hora en que podía asistir mayor número de personas.
4-Utilización del personal adecuado para llevar a cabo cada actividad.
5-Sistematicidad de las actividades.
6-Medios con que contamos para llevar a cabo las actividades.
Es conveniente señalar que junto al diseño del plan de actividades se realizo una adecuada divulgación de cada una de las actividades desarrolladas y que las mismas estuvieron apoyadas por el correcto trabajo de divulgación de los presidentes de los CDR, el delegado de la circunscripción, el presidente del Consejo Popular y las escuelas.
Análisis de los resultados del proceso investigativo
Resultados de la guía de observación (Antes de confeccionar el plan de actividades).
En el (Anexo 1) se muestra la guía de observación utilizada durante el transcurso del trabajo. Esta fue aplicada por un espacio de 16 semanas, comprendidas entre noviembre – diciembre del 2009 y enero – febrero del 2010. En el primer momento noviembre – diciembre del 2009, antes de aplicar el plan de actividades sirvió para conocer como se comportaba la participación de los pobladores mayores de 15 años de los CDR # 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara, en las actividades recreativas ofertadas por el técnico de recreación del Combinado Deportivo Julio Antonio Mella así como ver la aceptación de las ofertas recreativas durante el transcurso de las actividades. Como resultado se pudo apreciar que las actividades no eran del agrado de los pobladores, por lo que no tenían aceptación lo cual se manifestó en la poca participación de los mismos y la no motivación durante el transcurso de las mismas.
En las vente actividades realizadas por el técnico en el periodo de tiempo señalado participaron un total de 380 personas, lo cual arrojó un promedio de 19 participantes por actividades, de ellos 14 activos y 5 pasivos lo que por si solo habla de la poca participación, aceptación y motivación de los pobladores por las actividades recreativas que se les ofertaban. Ver tabla: 8.
Los resultados del diagnóstico permitieron llegar a concretar actividades que se elaboraron de forma conjunta con los sujetos de la comunidad en estudio.
Resultados de la encuesta.
En el (Anexo 2) referente a la encuesta realizada a los 140 pobladores de los CDR 2,3 y 8 de la zona 292 del concejo popular Chambery de Santa Clara, Villa Clara. Se pudo conocer los principales gustos y preferencias de estos por las actividades recreativas a realizar en su tiempo libre.
En la primera pregunta se pudo constatar la diversidad de las respuestas por grupos de edades, en cuanto a la utilización del tiempo libre, entre ellas tenemos:
15-20 Años | Realizar algún que otro ejercicio. | De 28 (19) para un 67 % | |
21-29 Años | Compartir con sus amistades en actividades espontáneas e improvisadas. | De 24 (18) para un 75 % | |
30-39 Años | Estar en el barrio sin realizar actividades importantes alguna | De 37 (34) para un 91 % | |
40-49 Años | Realizar trabajos en la casa. | De 23 (20) para un 86 % | |
+ 50 Años | Tareas de última hora y conversar con los vecinos. | De 28 (21) para un 75 % |
En la segunda y tercera pregunta se comprobó de forma general en las respuestas dadas que las actividades recreativas que se les ofrecían eran pocas, 118 de 140 para un 84% y que la aceptación de las actividades recreativas que se les brindaban no eran del agrado de los pobladores 122 de 140 para un 87%, lo cual demuestra en gran medida o tiene un gran peso, en el porque de la poca participación de los pobladores en las actividades recreativas ofertadas por parte del técnico de recreación del Combinado Deportivo.
En la cuarta pregunta referente a los problemas qué influían en la poca participación de los pobladores en las actividades recreativas que se les ofertaban, las respuestas coincidieron con un 92 %, confirmando la información obtenida en las observaciones realizadas a las actividades. Entre las respuestas más consistente e importantes estuvieron:
1- Poca divulgación de las actividades.
2- Mala elección del día y horario en el cual se presentan las actividades ya que este no coincide con el tiempo disponible por la población para propiciar su participación.
3- Poca o ninguna correspondencia con el gusto y las preferencias de los pobladores, por lo que no son del agrado de estos.
4- Poca variabilidad en las actividades.
En la quinta pregunta referente a las preferencias sobre las actividades recreativas a realizar según los gustos y preferencias particulares de los encuestados. Las respuestas que más coincidieron como opciones principales fueron:
En la cesta pregunta dirigida a la divulgación de las actividades que se ofertan el 100 % de la muestra seleccionada para nuestra investigación respondió que las ofertas que recibían con anterioridad carecían de divulgación demostrando así que la mayoría de estas se realizaban sin el conocimiento de aquellas personas a las cuales estaban dirigidas.
En cuanto a la sistematicidad en las actividades en la pregunta siete, 114 de 140 el 81 % planteo que estas se realizaban esporádicamente y que muchas veces se enteraban cuando ya estaban sucediendo lo cual le das más veracidad a la respuesta de la pregunta anterior.
En la pregunta número ocho se indaga en cuanto a las condiciones de los lugares donde se realizaban las actividades, en ellas las respuestas fueron negativas al 100 %, haciendo alusión a que estas se realizaban siempre en el mismo lugar y generalmente al sol, independientemente del tipo de actividad a realizar.
En las respuestas de la pregunta nueve también hubo una negativa generalizada de un 100 % alegando que los horarios que se escogían para realizar las actividades no eran los mas idóneos y que les chocaban con otras actividades ya fuesen en el trabajo o la casa.
En la pregunta diez pudimos conocer los horarios más idóneos para que la población en estudio pudiera asistir a las actividades, en ella se pudo ver que estos eran principalmente:
Días entre semana:
De 9 a 11 a.m con un 12.14 %, 17 de 140. De 4.30 a 6 p.m con un 51.42 %, 72 de 140
De 8.30 a 10.30 con un 36.42 %, 51 de 140.
Fines de semana:
De 9 a 11 a.m con un 50 % 70 de 140 De 4.30 a 6 p.m con un 45 % 63 de 140.
De 8.30 a 0.30 p.m con un 12.14 % 17 de 140.
En la respuesta a la pregunta once se pudieron obtener algunas sugerencias y opiniones que enriquecieron y perfeccionaron el trabajo ya que fueron obtenidas de los posibles participantes y todas estas estuvieron dirigidas a un mejor desarrollo de las actividades.
Después de conocida las respuestas de las preguntas se consideraron como irregularidades generales y más importantes las siguientes:
Las actividades que se ofrecen no parten del gusto y la preferencia de a quienes van dirigidas.
Existe falta de divulgación de las actividades planificadas.
Las actividades carecen de sistematicidad y variedad.
Dificultades en los horarios escogidos para desarrollar las mismas con relación a las posibilidades de los participantes.
Con todos estos datos recopilados y conociendo las regularidades generales que afectan el trabajo de la recreación en el área en estudio, pudimos confeccionar nuestro diseño de actividades recreativas y posteriormente el plan de actividades determinando así el horario y la frecuencia de cada actividad teniendo presente a que grupo poblacional sería brindada sin descuidar que se realizara con el personal idóneo y en el área adecuada , las cuales fueron acondicionadas con ayuda de los pobladores y con el personal del Combinado Deportivo.
Actividades recreativas diseñadas
Las actividades recreativas diseñadas se elaboraron en correspondencia con los resultados arrojados en la encuesta realizada a la muestra escogida:
1. Nombre: Animación recreativa.
Participantes: Mayores de 15 años, ambos sexos.
Objetivos: Desarrollar en las personas participantes habilidades de conducción de actividades recreativas y aumentar el interés por superarse en cuanto a dicción y expresividad.
2. Nombre: Festival Deportivo Recreativo.
Participantes: Mayores de 15 años, ambos sexos.
Objetivos:
Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.
Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.
Desarrollar habilidades de liderazgo.
Favorecer la integración, comprensión, creatividad e imaginación.
Desarrollar la agilidad mental.
Estimular la capacidad para la solución de problemas.
Dar a conocer el folklore.
Desarrollar destrezas físicas.
Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
3. Nombre: Simultanea de ajedrez.
Participantes: Mayores de 15 años, ambos sexos.
Objetivos: Despertar en los participantes el interés por el deporte.
4. Nombre: Caminata.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Familiarizar a los participantes con el entorno responsabilizándolos fundamentalmente con el cuidado del medio ambiente y con la importancia que tiene para la humanidad vivir en un mundo limpio y saludable.
5. Nombre: Domino 54 fichas.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Propiciar la recreación sana mediante la práctica del juego de dominó de 54 fichas, desarrollando el trabajo en parejas y demostrando los conocimientos y habilidades sobre dicho juego.
6. Nombre: Boxeo a ciegas.
Participantes: Menores de 29 años sexo masculino.
Objetivos: Desarrollar la perseverancia, demostrar habilidades y el afán del triunfo.
7. Nombre: Excursión.
Participantes: Mayores de 15 años sexo masculino.
Objetivo: Brindar actividades sanas en pleno contacto con la naturaleza desarrollando el amor a la patria, el conocimiento de nuestra historia así como fomentar el colectivismo y la admiración por nuestra flora y fauna.
8. Nombre: Marcha de Orientación.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Lograr una armonía en todos los competidores que se inscriben para participar en la actividad, los mismos deben de tener un mínimo dominio del ejercicio a desarrollar.
9. Nombre: Juegos físicos recreativos terrestres.
Participantes: Menores de 50 años, ambos sexos.
Objetivos: Desarrollar el trabajo en equipo y fortalecer el colectivismo.
10. Nombre: Encuentro Mini – fútbol.
Participantes: Menores de 50 años, ambos sexo.
Objetivos: Propiciar la motivación entre los participantes por la práctica de este deporte, cumpliendo las reglas previstas para los encuentros, que se realizarán con iniciativas propias del técnico de recreación y los participantes, para lograr el entusiasmo deseado.
11. Nombre: Encuentro de béisbol.
Participantes: Mayores de 15 años sexo masculino.
Objetivos: Desarrollar el colectivismo entre los participantes, teniendo siempre en cuenta que se cumplan las reglas del juego por ambos equipos para desarrollar las ansias de ganar entre todos los integrantes.
12. Nombre: Encuentro de Mini – Baloncesto.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Propiciar la motivación y el estímulo entre los participantes con el encuentro solidario cumpliendo las reglas previstas.
13. Nombre: Campeonato de voleibol.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Propiciar la motivación entre los participantes por la práctica de este deporte, cumpliendo las reglas previstas para los encuentros que se realizarán con iniciativas propias del técnico de recreación, para lograr el entusiasmo deseado.
14. Nombre: Campeonato de tenis de mesa.
Participantes: Mayores de 15 años ambos sexos.
Objetivos: Propiciar la motivación entre los participantes por la práctica de este deporte, cumpliendo las reglas previstas para los encuentros que se realizarán con iniciativas propias del técnico de recreación, para lograr el entusiasmo deseado.
15. Nombre: Campeonato de Damas:
Participantes: Mayores de 15 años, ambos sexos.
Objetivos: Despertar en los participantes el interés por el juego de damas
Resultado de la guía de observación durante el desarrollo del plan de actividades
Al aplicarse la guía de observación, Anexo 1 en su segundo momento de puesta en práctica el plan de actividades se pudo observar un aumento considerable en cuanto a participación y aceptación de las ofertas recreativas dentro de la población, la cual fue aumentando paulatinamente con el transcurso de los días, gracias en gran medida, al interés que despertaron estas dentro de los pobladores.
Luego de aplicar dicho plan de actividades se comprobó a través de la guía de observación un incremento considerable de participantes en el 100% de las actividades realizadas, observándose por su modo de actuar y participar una aceptación y motivación superior a lo recogido en la observación inicial, de manera que se logró un aumento incluso de los espectadores que fueron fuente inspiradora a la hora de motivar cada actividad.
Es digno destacar que durante la aplicación del plan de actividades, enero – febrero del 2010 funciono de forma excelente:
La promoción de la recreación sana, la sistematicidad de la misma y la variabilidad de esta para todos los grupos de edades.
Los participantes, se mostraron interesados durante todo el transcurso de las actividades demostrando la coincidencia con los gustos, preferencias y motivaciones.
La divulgación de las actividades fue cumplida al máximo por parte del personal responsable mostrando la mejor disposición de ayudar a los técnicos que trabajan directamente en el desarrollar un trabajo comunitario a través de la Cultura Física.
Los horarios escogidos para desarrollar las mismas con relación a las posibilidades de los participantes dejo de ser un obstáculo para la participación.
Análisis de las tablas:
La tabla No 1: Nos muestra como se comportaron los resultados de la encuesta realizada, en ella se destacan las respuestas que predominaron en cada pregunta por edades, esto está expresado en cantidad numérica por lo que no aparecen las respuestas a las preguntas número uno, cuatro y once ya que esta eran expresadas con palabras, a pesar de ello estas respuestas fueron un factor clave para la planificación del plan de actividades y en el caso de la pregunta cuatro sirvió para calzar las respuestas dadas en otras pregunta.
La tabla No 2: Es continuación de la tabla No 1. La misma nos muestra el resultado de la pregunta 10, referente a las preferencias de los encuestados en cuanto a los horarios para desarrollar las actividades planificadas, para posibilitar así que estén acorde a sus posibilidades, para poder propiciar su participación en las actividades.
La tabla No 3: Nos muestra la distribución de frecuencia en las respuestas ofrecidas por los encuestados en las preguntas dos, tres, seis, siete, ocho y nueve, aquí se puede apreciar el tipo de respuesta posible en cada pregunta, la frecuencia con que fueron marcadas por los diferentes participantes y el porcentaje que representa en cada posibilidad, a su vez son señalados con asterisco los resultados marcados con mayor frecuencia.
La tabla No 4: Nos muestra la distribución de frecuencia en las respuestas ofrecidas por los encuestados en la pregunta cinco, aquí se puede apreciar que la mayor opción solicitada es el fútbol con 23 votos, seguido del béisbol con 22 votos, teniendo porcentajes de 16.42 y 15.71 respectivamente, las acciones que aparecen marcadas en azul no aparecerán en el plan de actividades recreativas ya que no fueron expresadas como una opción en ninguno de los grupos de edades encuestados.
La tabla No 5: Nos expresa los resultados arrojados con la aplicación del paquete estadístico SPSS en su versión 11.0 donde aparece la cantidad de encuestados y como se comportaron sus preferencias en la pregunta número cinco que es por su contenido la de mayor incidencia a la hora de confeccionar el plan de actividades pues de esta forma sabemos cuales actividades tendrán mayor aceptación dentro de cada grupo poblacional.
La tabla No 6: Nos muestra el total de participantes en todas las actividades en los dos momentos (antes y después) en que fue aplicada la guía de observación, así como su desglose en activos y pasivos. Podemos observar que en el primer momento participaron un tota de 380 personas, de ellos 280 activos y 100 pasivos, en tanto en la aplicación de la guía durante el plan la participación general fue de 1996 personas, divididos en 1242 activos y 754 pasivos siendo estas las dos formas de medir los participantes según el programa de recreación, constatándose un aumento significativo de una a otra.
La tabla No 7: Nos muestra las diferencia que existieron entre los resultados recogidos en las observaciones iniciales, antes de aplicado el plan de actividades y después de aplicado este.
La tabla No 8: Nos muestra una comparación de las cifras de participantes promedio en las actividades de forma general antes (19) y después (99.8) donde se observa un aumento significativo, lo que ocurre de igual forma al comparar los participantes activos (antes14 – después 62.1) y pasivos (antes 5 – después 37.7). Esta tabla es un reflejo de la gran aceptación que tuvieron las actividades ofertadas al aumentar en casi cinco veces la cifra de participantes activos, casi ocho la de los espectadores y cinco la participación general.
La tabla No 9: Nos muestra el promedio de participantes activos, pasivos y general por habitantes antes y después de aplicado el plan de actividades donde se observa un aumento considerable de 1.18 participantes por actividades a 6.23, este resultado se considera positivo pues está dentro de la media existente a nivel de Combinado Deportivo, lo cual demuestra por si solo la aceptación que tuvieron de forma general las actividades realizadas con dichos pobladores tanto para aquellos que decidieron participar de forma directa como aquellos que las apoyaron con su asistencia como espectadores.
Conclusiones
1-La baja participación de la población mayor de 15 años en las actividades recreativas esta dado en mayor medida por la escasa divulgación, la poca motivación y por la insuficiente sistematicidad de las mismas.
2-La planificación de las actividades basado en los gustos y preferencias de la población garantizó el éxito de cada una de las mismas.
3-El nivel de participación de la población aumentó significativamente durante la ejecución del plan de actividades.
4-Se comprobó un elevado nivel de satisfacción en los participantes durante la ejecución de cada actividad.
Recomendaciones
1- Para la confección de un plan de actividades recreativas es indispensable tener en cuenta los gustos, intereses y preferencias de las personas a que van dirigidas estas así como el horario y los materiales con que contamos.
Mantener las actividades del plan de recreación, con vistas a fortalecer los vínculos afectivos de los miembros de la comunidad.
Anexos
Plan de actividades llevado a cabo durante el trabajo.
Este nos muestra como fueron distribuidas las actividades a lo largo del mes de puesta en práctica el plan así como la fecha, hora, lugar, responsables y participantes, comprobándose un equilibrio en cuanto a días y horario de forma tal que se lograra la mayor asistencia de personas a cada una de ellas, para su ejecución nos apoyamos en el personal idóneo para cada una así como el lugar
Meses: Enero-Febrero del 2010.
Anexo 3.
Tabla 1. Resultados de la encuesta realizada:
Tabla 2. Continuación.
Tabla 3. Tabla de distribución de frecuencias de las respuestas 2, 3, 6, 7, 8 y 9 de la encuesta.
Tabla 4. Tabla de distribución de frecuencia de las respuestas de la pregunta cinco de la encuesta.
Tabla 5. Tabla de contingencia por grupo de edades, de las respuestas de la pregunta cinco de la encuesta.
Simbología:
FDR- Festival Deportivo Recreativo
Tabla 6. Total de participantes en todas las actividades antes y después de aplicado el plan de actividades.
Aplicación del Plan | Activos | Pasivos | Total de participantes | |
Antes | 280 | 100 | 380 | |
Después | 1242 | 754 | 1996 |
Tabla 7. Diferencia de participantes después de aplicado el plan de actividades.
Después de aplicado el plan | Diferencia de activos. | Diferencia de pasivos. | Diferencia total de participantes |
Diferencia | 962 | 654 | 1616 |
Tabla 8. Promedio de participantes por actividades, antes y después de aplicado el plan de actividades.
Aplicación del Plan | Total de participantes | Promedio de participantes activos. | Promedio de participantes pasivos. | Promedio general. |
Antes | 380 | 14 | 5 | 19 |
Durante | 1996 | 62.1 | 37.7 | 99.8 |
Tabla 9. Promedio de participación en las actividades por habitantes antes y después de aplicado el plan de actividades.
Aplicación del Plan | Población mayor de 15 años | Total de participantes | Participantes promedios por habitantes |
Antes | 320 | 380 | 1.18 |
Después | 320 | 1996 | 6.23 |
Autor:
Lic. Roberto Ernesto Vila Ruiz
Santa Clara
Curso: 2010
TESIS PRESENTADA EN OPCION AL TITULO DE MASTER EN ACTIVIDAD FISICA COMUNITARIA.
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA
CULTURA FISICA Y EL DEPORTE
"MANUEL FAJARDO"
FACULTAD DE VILLA CLARA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |